Pueblos indígenas y derechos humanos : una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericano

Autores
Gutiérrez, Ivana Karina; Flores, Daniel; Vergara, Rene
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Nos identificamos como pertenecientes a un Pueblo Ancestral Indígena, somos indígenas urbanos y como complemento, coincidimos en que somos, profesionales en trabajo social, recibidos de diferentes universidades públicas. Desde nuestro ser indígena y con el acompañamiento de nuestros ancestros es que pensamos el presente escrito, dando cuenta de las diferentes intervenciones profesionales que venimos desarrollando como trabajadores y trabajadora social, desde una perspectiva transversal a nuestra identidad. Lo hacemos desde nuestro empoderamiento y maduración de conciencia como ser mapuche y coya, respetando cada uno de nuestros procesos identitarios, así vamos construyendo y reflexionando sobre cómo son nuestras prácticas e intervenciones profesionales con el objetivo de brindar herramientas de intervención ante la cuestión indígena, como un desafío para el trabajo social, interpelando la formación que se basa en la historia, aquella que trató de silenciarnos, para ponerle un PRESENTE que valide y ponga en tensión nuestros saberes ancestrales. Los objetivos que nos proponemos son: - Brindar conocimientos específicos para la intervención profesional del trabajo social con Pueblos Indígenas, tanto desde la cosmovisión ancestral como “trabajadores/as sociales indígenas”, como de los conocimientos que nos ha aportado la universidad, bajo la perspectiva de la interculturalidad y derechos humanos indígenas. - Reconocer que el territorio donde se realizan nuestras prácticas e intervenciones profesionales son ancestrales, pertenecientes a nuestros Pueblos Indígenas, pre-existentes a la constitución de los actuales estados modernos Latinoamericanos. - Ofrecer herramientas teóricas sobre conceptos descolonizadores relacionados con la práctica del trabajo social. - Identificar intervenciones profesionales en comunidades indígenas de Latinoamérica. - Proponer herramientas de intervención para cuando se trate de comunidades indígenas. - Reconocer que la identidad cultural resulta transversal a nuestra intervención profesional. - Brindar herramientas normativas sobre legislación en materia de la cuestión Indígenas. (Ej: Convenio 169 de la OIT, Art 75 inc 17 de la Constitución Nacional, Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, otras).
Fil: Gutiérrez, Ivana Karina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina.
Fil: Flores, Daniel. Universidad Nacional de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.
Fil: Vergara, Rene. Universidad Nacional de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.
Materia
Derechos humanos
Aborígenes
Trabajo social
Comunidades aborígenes
Interculturalidad
Educación
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2523

id RIDUNICEN_f95ae622549bce8d6d78758b3f55e0c6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2523
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Pueblos indígenas y derechos humanos : una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericanoGutiérrez, Ivana KarinaFlores, DanielVergara, ReneDerechos humanosAborígenesTrabajo socialComunidades aborígenesInterculturalidadEducaciónAmérica LatinaNos identificamos como pertenecientes a un Pueblo Ancestral Indígena, somos indígenas urbanos y como complemento, coincidimos en que somos, profesionales en trabajo social, recibidos de diferentes universidades públicas. Desde nuestro ser indígena y con el acompañamiento de nuestros ancestros es que pensamos el presente escrito, dando cuenta de las diferentes intervenciones profesionales que venimos desarrollando como trabajadores y trabajadora social, desde una perspectiva transversal a nuestra identidad. Lo hacemos desde nuestro empoderamiento y maduración de conciencia como ser mapuche y coya, respetando cada uno de nuestros procesos identitarios, así vamos construyendo y reflexionando sobre cómo son nuestras prácticas e intervenciones profesionales con el objetivo de brindar herramientas de intervención ante la cuestión indígena, como un desafío para el trabajo social, interpelando la formación que se basa en la historia, aquella que trató de silenciarnos, para ponerle un PRESENTE que valide y ponga en tensión nuestros saberes ancestrales. Los objetivos que nos proponemos son: - Brindar conocimientos específicos para la intervención profesional del trabajo social con Pueblos Indígenas, tanto desde la cosmovisión ancestral como “trabajadores/as sociales indígenas”, como de los conocimientos que nos ha aportado la universidad, bajo la perspectiva de la interculturalidad y derechos humanos indígenas. - Reconocer que el territorio donde se realizan nuestras prácticas e intervenciones profesionales son ancestrales, pertenecientes a nuestros Pueblos Indígenas, pre-existentes a la constitución de los actuales estados modernos Latinoamericanos. - Ofrecer herramientas teóricas sobre conceptos descolonizadores relacionados con la práctica del trabajo social. - Identificar intervenciones profesionales en comunidades indígenas de Latinoamérica. - Proponer herramientas de intervención para cuando se trate de comunidades indígenas. - Reconocer que la identidad cultural resulta transversal a nuestra intervención profesional. - Brindar herramientas normativas sobre legislación en materia de la cuestión Indígenas. (Ej: Convenio 169 de la OIT, Art 75 inc 17 de la Constitución Nacional, Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, otras).Fil: Gutiérrez, Ivana Karina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina.Fil: Flores, Daniel. Universidad Nacional de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.Fil: Vergara, Rene. Universidad Nacional de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-03-18T15:55:47Z2021-03-18T15:55:47Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2523spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:34Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2523instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:34.561RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pueblos indígenas y derechos humanos : una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericano
title Pueblos indígenas y derechos humanos : una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericano
spellingShingle Pueblos indígenas y derechos humanos : una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericano
Gutiérrez, Ivana Karina
Derechos humanos
Aborígenes
Trabajo social
Comunidades aborígenes
Interculturalidad
Educación
América Latina
title_short Pueblos indígenas y derechos humanos : una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericano
title_full Pueblos indígenas y derechos humanos : una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericano
title_fullStr Pueblos indígenas y derechos humanos : una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericano
title_full_unstemmed Pueblos indígenas y derechos humanos : una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericano
title_sort Pueblos indígenas y derechos humanos : una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericano
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Ivana Karina
Flores, Daniel
Vergara, Rene
author Gutiérrez, Ivana Karina
author_facet Gutiérrez, Ivana Karina
Flores, Daniel
Vergara, Rene
author_role author
author2 Flores, Daniel
Vergara, Rene
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos humanos
Aborígenes
Trabajo social
Comunidades aborígenes
Interculturalidad
Educación
América Latina
topic Derechos humanos
Aborígenes
Trabajo social
Comunidades aborígenes
Interculturalidad
Educación
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv Nos identificamos como pertenecientes a un Pueblo Ancestral Indígena, somos indígenas urbanos y como complemento, coincidimos en que somos, profesionales en trabajo social, recibidos de diferentes universidades públicas. Desde nuestro ser indígena y con el acompañamiento de nuestros ancestros es que pensamos el presente escrito, dando cuenta de las diferentes intervenciones profesionales que venimos desarrollando como trabajadores y trabajadora social, desde una perspectiva transversal a nuestra identidad. Lo hacemos desde nuestro empoderamiento y maduración de conciencia como ser mapuche y coya, respetando cada uno de nuestros procesos identitarios, así vamos construyendo y reflexionando sobre cómo son nuestras prácticas e intervenciones profesionales con el objetivo de brindar herramientas de intervención ante la cuestión indígena, como un desafío para el trabajo social, interpelando la formación que se basa en la historia, aquella que trató de silenciarnos, para ponerle un PRESENTE que valide y ponga en tensión nuestros saberes ancestrales. Los objetivos que nos proponemos son: - Brindar conocimientos específicos para la intervención profesional del trabajo social con Pueblos Indígenas, tanto desde la cosmovisión ancestral como “trabajadores/as sociales indígenas”, como de los conocimientos que nos ha aportado la universidad, bajo la perspectiva de la interculturalidad y derechos humanos indígenas. - Reconocer que el territorio donde se realizan nuestras prácticas e intervenciones profesionales son ancestrales, pertenecientes a nuestros Pueblos Indígenas, pre-existentes a la constitución de los actuales estados modernos Latinoamericanos. - Ofrecer herramientas teóricas sobre conceptos descolonizadores relacionados con la práctica del trabajo social. - Identificar intervenciones profesionales en comunidades indígenas de Latinoamérica. - Proponer herramientas de intervención para cuando se trate de comunidades indígenas. - Reconocer que la identidad cultural resulta transversal a nuestra intervención profesional. - Brindar herramientas normativas sobre legislación en materia de la cuestión Indígenas. (Ej: Convenio 169 de la OIT, Art 75 inc 17 de la Constitución Nacional, Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, otras).
Fil: Gutiérrez, Ivana Karina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina.
Fil: Flores, Daniel. Universidad Nacional de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.
Fil: Vergara, Rene. Universidad Nacional de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur; Argentina.
description Nos identificamos como pertenecientes a un Pueblo Ancestral Indígena, somos indígenas urbanos y como complemento, coincidimos en que somos, profesionales en trabajo social, recibidos de diferentes universidades públicas. Desde nuestro ser indígena y con el acompañamiento de nuestros ancestros es que pensamos el presente escrito, dando cuenta de las diferentes intervenciones profesionales que venimos desarrollando como trabajadores y trabajadora social, desde una perspectiva transversal a nuestra identidad. Lo hacemos desde nuestro empoderamiento y maduración de conciencia como ser mapuche y coya, respetando cada uno de nuestros procesos identitarios, así vamos construyendo y reflexionando sobre cómo son nuestras prácticas e intervenciones profesionales con el objetivo de brindar herramientas de intervención ante la cuestión indígena, como un desafío para el trabajo social, interpelando la formación que se basa en la historia, aquella que trató de silenciarnos, para ponerle un PRESENTE que valide y ponga en tensión nuestros saberes ancestrales. Los objetivos que nos proponemos son: - Brindar conocimientos específicos para la intervención profesional del trabajo social con Pueblos Indígenas, tanto desde la cosmovisión ancestral como “trabajadores/as sociales indígenas”, como de los conocimientos que nos ha aportado la universidad, bajo la perspectiva de la interculturalidad y derechos humanos indígenas. - Reconocer que el territorio donde se realizan nuestras prácticas e intervenciones profesionales son ancestrales, pertenecientes a nuestros Pueblos Indígenas, pre-existentes a la constitución de los actuales estados modernos Latinoamericanos. - Ofrecer herramientas teóricas sobre conceptos descolonizadores relacionados con la práctica del trabajo social. - Identificar intervenciones profesionales en comunidades indígenas de Latinoamérica. - Proponer herramientas de intervención para cuando se trate de comunidades indígenas. - Reconocer que la identidad cultural resulta transversal a nuestra intervención profesional. - Brindar herramientas normativas sobre legislación en materia de la cuestión Indígenas. (Ej: Convenio 169 de la OIT, Art 75 inc 17 de la Constitución Nacional, Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, otras).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2021-03-18T15:55:47Z
2021-03-18T15:55:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2523
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2523
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-525-9
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143033156829184
score 12.712165