“Pu Anay. Muchos amigos. Políticas y prácticas de educación intercultural y pluricultural”

Autores
Milton, Noemí; Cohendoz, Mónica; Millan, Mirta
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el contexto de profundas transformaciones tecnológicas y culturales -donde las políticas pos-capitalistas ahondaran los procesos de fragmentación y las políticas distributivistas apostaran a prácticas participativas que restauraran el tejido social-, en los marcos legales y los documentos curriculares se propone la educación intercultural como lugar de construcción de la igualdad, la no discriminación y la conformación de sujetos de derecho. La presente investigación se orientó a documentar proyectos comunitarios, institucionales y áulicos en escuelas que declaran estar trabajando desde el encuadre intercultural y analizar los presupuestos teóricos de estos desarrollos curriculares. Mediante la observación participante se relevaron prácticas de educación inter y pluricultural en las Escuelas Primarias N° 65, 58 y 448, el Secundario Universitario de UNCPBA, la Escuela Secundaria N° 8103 y la Escuela de Educación Estética N° 3, en Olavarría, ciudad que desde su fundación fue aumentando su población por la radicación de distintos grupos migrantes. Con los docentes se discutieron las decisiones epistemológicas y didácticas en cada práctica. Se relevaron propuestas desarrolladas con posterioridad a la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2004), de la Ley de Educación Provincial 13.688 (2007) y de la firma de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). Si bien no reducimos el concepto de interculturalidad a la visibilización de los pueblos originarios, pusimos especial atención a la educación intercultural en comunidades de origen mapuche, quechua, guaraní y aymara, así como en comunidades migrantes de países latinoamericanos. La problemática, abordada desde un análisis pedagógico-didáctico, fue releída desde el enfoque socio-histórico-antropológico e interpretada desde los nuevos marcos legales. Nos preocupó documentar, en este marco, cómo se resuelven en las escuelas las tensiones entre los discursos liberales -donde se considera la educación como práctica de aculturación, y donde se niega la diversidad cultural-, y los discursos pos-liberales que intentan instalar políticas socioeducativas desde una perspectiva intercultural/pluricultural. Se identificaron diversas conceptualizaciones de ‘interculturalidad’: como rescate de cosmovisiones silenciadas, como acuerdos de convivencia, como procesos de hibridación / sincretismo cultural, como reconfiguración de ciudadanías, como presencia insoslayable de la diferencia, como propuestas alternativas a la organización capitalista, como formas de lucha por la descolonización. Estas concepciones se cruzaron con las explicitadas en la legislación nacional e internacional (Convenio 169/07 de la OIT, Declaración Universal de los derechos de los Pueblos Indígenas, ONU 2007, Art. 44 de la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires N° 13.688/07) y de los documentos producidos por la DiNIECE (Díaz y Goycoichea, 2007) y por la Dirección de Interculturalidad de la Pcia de Buenos Aires 2007 (Thisted et al., 2007), así como por la Dirección de EIB (Lucas, 2008). Sobre este abanico de posicionamientos teóricos, en discusiones con integrantes de la comunidad mapuche Pillán Manke y del Observatorio de Políticas Indígenas, se armó un complejo mapa de la interculturalidad. El desafío fue no perdernos en un debate teórico que opacara el sentido final del proceso investigativo. En un proceso de descripción densa, la relectura de las carpetas de campo posibilitó desentrañar sentidos profundos de la educación intercultural y pluricultural que varían desde la mirada mosaicista del collage cultural en algunas propuestas hasta el compromiso social de las redes escuela-comunidad en otras.
Fil: Milton, Noemí. Instituto Superior de Formación Docente N° 22; Argentina
Fil: Cohendoz, Mónica. Comunidad Mapuche Urbana Pillán Manke; Argentina
Fil: Millan, Mirta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Educación
Proyectos educacionales
Educación intercultural
Aborígenes
Interculturalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/346

id RIDUNICEN_a3b80391b9a90fceacb6ac553217a8ec
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/346
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Pu Anay. Muchos amigos. Políticas y prácticas de educación intercultural y pluricultural”Milton, NoemíCohendoz, MónicaMillan, MirtaEducaciónProyectos educacionalesEducación interculturalAborígenesInterculturalidadEn el contexto de profundas transformaciones tecnológicas y culturales -donde las políticas pos-capitalistas ahondaran los procesos de fragmentación y las políticas distributivistas apostaran a prácticas participativas que restauraran el tejido social-, en los marcos legales y los documentos curriculares se propone la educación intercultural como lugar de construcción de la igualdad, la no discriminación y la conformación de sujetos de derecho. La presente investigación se orientó a documentar proyectos comunitarios, institucionales y áulicos en escuelas que declaran estar trabajando desde el encuadre intercultural y analizar los presupuestos teóricos de estos desarrollos curriculares. Mediante la observación participante se relevaron prácticas de educación inter y pluricultural en las Escuelas Primarias N° 65, 58 y 448, el Secundario Universitario de UNCPBA, la Escuela Secundaria N° 8103 y la Escuela de Educación Estética N° 3, en Olavarría, ciudad que desde su fundación fue aumentando su población por la radicación de distintos grupos migrantes. Con los docentes se discutieron las decisiones epistemológicas y didácticas en cada práctica. Se relevaron propuestas desarrolladas con posterioridad a la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2004), de la Ley de Educación Provincial 13.688 (2007) y de la firma de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). Si bien no reducimos el concepto de interculturalidad a la visibilización de los pueblos originarios, pusimos especial atención a la educación intercultural en comunidades de origen mapuche, quechua, guaraní y aymara, así como en comunidades migrantes de países latinoamericanos. La problemática, abordada desde un análisis pedagógico-didáctico, fue releída desde el enfoque socio-histórico-antropológico e interpretada desde los nuevos marcos legales. Nos preocupó documentar, en este marco, cómo se resuelven en las escuelas las tensiones entre los discursos liberales -donde se considera la educación como práctica de aculturación, y donde se niega la diversidad cultural-, y los discursos pos-liberales que intentan instalar políticas socioeducativas desde una perspectiva intercultural/pluricultural. Se identificaron diversas conceptualizaciones de ‘interculturalidad’: como rescate de cosmovisiones silenciadas, como acuerdos de convivencia, como procesos de hibridación / sincretismo cultural, como reconfiguración de ciudadanías, como presencia insoslayable de la diferencia, como propuestas alternativas a la organización capitalista, como formas de lucha por la descolonización. Estas concepciones se cruzaron con las explicitadas en la legislación nacional e internacional (Convenio 169/07 de la OIT, Declaración Universal de los derechos de los Pueblos Indígenas, ONU 2007, Art. 44 de la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires N° 13.688/07) y de los documentos producidos por la DiNIECE (Díaz y Goycoichea, 2007) y por la Dirección de Interculturalidad de la Pcia de Buenos Aires 2007 (Thisted et al., 2007), así como por la Dirección de EIB (Lucas, 2008). Sobre este abanico de posicionamientos teóricos, en discusiones con integrantes de la comunidad mapuche Pillán Manke y del Observatorio de Políticas Indígenas, se armó un complejo mapa de la interculturalidad. El desafío fue no perdernos en un debate teórico que opacara el sentido final del proceso investigativo. En un proceso de descripción densa, la relectura de las carpetas de campo posibilitó desentrañar sentidos profundos de la educación intercultural y pluricultural que varían desde la mirada mosaicista del collage cultural en algunas propuestas hasta el compromiso social de las redes escuela-comunidad en otras.Fil: Milton, Noemí. Instituto Superior de Formación Docente N° 22; ArgentinaFil: Cohendoz, Mónica. Comunidad Mapuche Urbana Pillán Manke; ArgentinaFil: Millan, Mirta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-19T14:07:52Z2016-02-19T14:07:52Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/346https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/346spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/346instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:04.929RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Pu Anay. Muchos amigos. Políticas y prácticas de educación intercultural y pluricultural”
title “Pu Anay. Muchos amigos. Políticas y prácticas de educación intercultural y pluricultural”
spellingShingle “Pu Anay. Muchos amigos. Políticas y prácticas de educación intercultural y pluricultural”
Milton, Noemí
Educación
Proyectos educacionales
Educación intercultural
Aborígenes
Interculturalidad
title_short “Pu Anay. Muchos amigos. Políticas y prácticas de educación intercultural y pluricultural”
title_full “Pu Anay. Muchos amigos. Políticas y prácticas de educación intercultural y pluricultural”
title_fullStr “Pu Anay. Muchos amigos. Políticas y prácticas de educación intercultural y pluricultural”
title_full_unstemmed “Pu Anay. Muchos amigos. Políticas y prácticas de educación intercultural y pluricultural”
title_sort “Pu Anay. Muchos amigos. Políticas y prácticas de educación intercultural y pluricultural”
dc.creator.none.fl_str_mv Milton, Noemí
Cohendoz, Mónica
Millan, Mirta
author Milton, Noemí
author_facet Milton, Noemí
Cohendoz, Mónica
Millan, Mirta
author_role author
author2 Cohendoz, Mónica
Millan, Mirta
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Proyectos educacionales
Educación intercultural
Aborígenes
Interculturalidad
topic Educación
Proyectos educacionales
Educación intercultural
Aborígenes
Interculturalidad
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de profundas transformaciones tecnológicas y culturales -donde las políticas pos-capitalistas ahondaran los procesos de fragmentación y las políticas distributivistas apostaran a prácticas participativas que restauraran el tejido social-, en los marcos legales y los documentos curriculares se propone la educación intercultural como lugar de construcción de la igualdad, la no discriminación y la conformación de sujetos de derecho. La presente investigación se orientó a documentar proyectos comunitarios, institucionales y áulicos en escuelas que declaran estar trabajando desde el encuadre intercultural y analizar los presupuestos teóricos de estos desarrollos curriculares. Mediante la observación participante se relevaron prácticas de educación inter y pluricultural en las Escuelas Primarias N° 65, 58 y 448, el Secundario Universitario de UNCPBA, la Escuela Secundaria N° 8103 y la Escuela de Educación Estética N° 3, en Olavarría, ciudad que desde su fundación fue aumentando su población por la radicación de distintos grupos migrantes. Con los docentes se discutieron las decisiones epistemológicas y didácticas en cada práctica. Se relevaron propuestas desarrolladas con posterioridad a la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2004), de la Ley de Educación Provincial 13.688 (2007) y de la firma de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). Si bien no reducimos el concepto de interculturalidad a la visibilización de los pueblos originarios, pusimos especial atención a la educación intercultural en comunidades de origen mapuche, quechua, guaraní y aymara, así como en comunidades migrantes de países latinoamericanos. La problemática, abordada desde un análisis pedagógico-didáctico, fue releída desde el enfoque socio-histórico-antropológico e interpretada desde los nuevos marcos legales. Nos preocupó documentar, en este marco, cómo se resuelven en las escuelas las tensiones entre los discursos liberales -donde se considera la educación como práctica de aculturación, y donde se niega la diversidad cultural-, y los discursos pos-liberales que intentan instalar políticas socioeducativas desde una perspectiva intercultural/pluricultural. Se identificaron diversas conceptualizaciones de ‘interculturalidad’: como rescate de cosmovisiones silenciadas, como acuerdos de convivencia, como procesos de hibridación / sincretismo cultural, como reconfiguración de ciudadanías, como presencia insoslayable de la diferencia, como propuestas alternativas a la organización capitalista, como formas de lucha por la descolonización. Estas concepciones se cruzaron con las explicitadas en la legislación nacional e internacional (Convenio 169/07 de la OIT, Declaración Universal de los derechos de los Pueblos Indígenas, ONU 2007, Art. 44 de la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires N° 13.688/07) y de los documentos producidos por la DiNIECE (Díaz y Goycoichea, 2007) y por la Dirección de Interculturalidad de la Pcia de Buenos Aires 2007 (Thisted et al., 2007), así como por la Dirección de EIB (Lucas, 2008). Sobre este abanico de posicionamientos teóricos, en discusiones con integrantes de la comunidad mapuche Pillán Manke y del Observatorio de Políticas Indígenas, se armó un complejo mapa de la interculturalidad. El desafío fue no perdernos en un debate teórico que opacara el sentido final del proceso investigativo. En un proceso de descripción densa, la relectura de las carpetas de campo posibilitó desentrañar sentidos profundos de la educación intercultural y pluricultural que varían desde la mirada mosaicista del collage cultural en algunas propuestas hasta el compromiso social de las redes escuela-comunidad en otras.
Fil: Milton, Noemí. Instituto Superior de Formación Docente N° 22; Argentina
Fil: Cohendoz, Mónica. Comunidad Mapuche Urbana Pillán Manke; Argentina
Fil: Millan, Mirta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description En el contexto de profundas transformaciones tecnológicas y culturales -donde las políticas pos-capitalistas ahondaran los procesos de fragmentación y las políticas distributivistas apostaran a prácticas participativas que restauraran el tejido social-, en los marcos legales y los documentos curriculares se propone la educación intercultural como lugar de construcción de la igualdad, la no discriminación y la conformación de sujetos de derecho. La presente investigación se orientó a documentar proyectos comunitarios, institucionales y áulicos en escuelas que declaran estar trabajando desde el encuadre intercultural y analizar los presupuestos teóricos de estos desarrollos curriculares. Mediante la observación participante se relevaron prácticas de educación inter y pluricultural en las Escuelas Primarias N° 65, 58 y 448, el Secundario Universitario de UNCPBA, la Escuela Secundaria N° 8103 y la Escuela de Educación Estética N° 3, en Olavarría, ciudad que desde su fundación fue aumentando su población por la radicación de distintos grupos migrantes. Con los docentes se discutieron las decisiones epistemológicas y didácticas en cada práctica. Se relevaron propuestas desarrolladas con posterioridad a la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2004), de la Ley de Educación Provincial 13.688 (2007) y de la firma de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). Si bien no reducimos el concepto de interculturalidad a la visibilización de los pueblos originarios, pusimos especial atención a la educación intercultural en comunidades de origen mapuche, quechua, guaraní y aymara, así como en comunidades migrantes de países latinoamericanos. La problemática, abordada desde un análisis pedagógico-didáctico, fue releída desde el enfoque socio-histórico-antropológico e interpretada desde los nuevos marcos legales. Nos preocupó documentar, en este marco, cómo se resuelven en las escuelas las tensiones entre los discursos liberales -donde se considera la educación como práctica de aculturación, y donde se niega la diversidad cultural-, y los discursos pos-liberales que intentan instalar políticas socioeducativas desde una perspectiva intercultural/pluricultural. Se identificaron diversas conceptualizaciones de ‘interculturalidad’: como rescate de cosmovisiones silenciadas, como acuerdos de convivencia, como procesos de hibridación / sincretismo cultural, como reconfiguración de ciudadanías, como presencia insoslayable de la diferencia, como propuestas alternativas a la organización capitalista, como formas de lucha por la descolonización. Estas concepciones se cruzaron con las explicitadas en la legislación nacional e internacional (Convenio 169/07 de la OIT, Declaración Universal de los derechos de los Pueblos Indígenas, ONU 2007, Art. 44 de la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires N° 13.688/07) y de los documentos producidos por la DiNIECE (Díaz y Goycoichea, 2007) y por la Dirección de Interculturalidad de la Pcia de Buenos Aires 2007 (Thisted et al., 2007), así como por la Dirección de EIB (Lucas, 2008). Sobre este abanico de posicionamientos teóricos, en discusiones con integrantes de la comunidad mapuche Pillán Manke y del Observatorio de Políticas Indígenas, se armó un complejo mapa de la interculturalidad. El desafío fue no perdernos en un debate teórico que opacara el sentido final del proceso investigativo. En un proceso de descripción densa, la relectura de las carpetas de campo posibilitó desentrañar sentidos profundos de la educación intercultural y pluricultural que varían desde la mirada mosaicista del collage cultural en algunas propuestas hasta el compromiso social de las redes escuela-comunidad en otras.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-19T14:07:52Z
2016-02-19T14:07:52Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/346
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/346
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/346
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/346
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341507267297280
score 12.623145