Calidad bacteriológica de agua en tambos de Tandil

Autores
Peñaloza, María Celeste
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Larsen, Ricardo Miguel
Monteavaro, Cristina
Descripción
En los establecimientos dedicados a la producción de leche, considerar la importancia del agua se hace indispensable. Su relevancia está relacionada a tres aspectos fundamentales: el agua como factor en la salud y nutrición del animal, el agua como elemento para la higiene de las instalaciones del tambo y el agua como factor en la salud de la población rural involucrada. No existe reglamentación sobre la calidad del agua de consumo para animales, aunque trabajos y experiencias recomiendan el uso de agua potable para obtener producciones eficientes. El objetivo de este trabajo es analizar la calidad bacteriológica de muestras de agua y demostrar el impacto que esto tiene en un establecimiento lechero. Se tomaron 23 muestras de agua de 14 tambos pertenecientes al partido de Tandil de la Prov. de Bs.As, entre Abril y Septiembre del año 2017, desde la fuente destinada al consumo e higiene de los terneros en crianza artificial, de la fosa del tambo y de las viviendas del personal. Se realizó análisis bacteriológico de acuerdo a lo establecido por el artículo 982 del C.A.A, en el Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental (SAMP-FCV-UNCPBA). Hallamos que el 65,22 % de las muestras no es apta para consumo. Como causas de no aptitud para consumo, un 20% fue por NMP de coliformes totales, 11% por presencia de Escherichia coli y el 67% restante debido a combinaciones de los parámetros evaluados. Con respecto a cada parámetro evaluado individualmente, una muestra presentó altos recuentos de mesófilos, 13 presentaron valores de coliformes por encima de lo permitido, la presencia de Escherichia coli se registró en 11 muestras y en una se observó presencia de Pseudomonas aeruginosa. Concluimos que un elevado porcentaje de los establecimientos utilizan agua no apta para consumo, siendo la contaminación fecal una de las principales causas.
Fil: Peñaloza, María Celeste. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Larsen, Ricardo Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Monteavaro, Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Agua
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Tambos
Bactereología
Contaminación del agua
Nutrición animal
Bovinos de leche
Grandes animales
Calidad del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1872

id RIDUNICEN_f3ce7fec8796de7c386d513a27bf39e1
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1872
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Calidad bacteriológica de agua en tambos de TandilPeñaloza, María CelesteAguaTandilBuenos AiresArgentinaTambosBactereologíaContaminación del aguaNutrición animalBovinos de lecheGrandes animalesCalidad del aguaEn los establecimientos dedicados a la producción de leche, considerar la importancia del agua se hace indispensable. Su relevancia está relacionada a tres aspectos fundamentales: el agua como factor en la salud y nutrición del animal, el agua como elemento para la higiene de las instalaciones del tambo y el agua como factor en la salud de la población rural involucrada. No existe reglamentación sobre la calidad del agua de consumo para animales, aunque trabajos y experiencias recomiendan el uso de agua potable para obtener producciones eficientes. El objetivo de este trabajo es analizar la calidad bacteriológica de muestras de agua y demostrar el impacto que esto tiene en un establecimiento lechero. Se tomaron 23 muestras de agua de 14 tambos pertenecientes al partido de Tandil de la Prov. de Bs.As, entre Abril y Septiembre del año 2017, desde la fuente destinada al consumo e higiene de los terneros en crianza artificial, de la fosa del tambo y de las viviendas del personal. Se realizó análisis bacteriológico de acuerdo a lo establecido por el artículo 982 del C.A.A, en el Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental (SAMP-FCV-UNCPBA). Hallamos que el 65,22 % de las muestras no es apta para consumo. Como causas de no aptitud para consumo, un 20% fue por NMP de coliformes totales, 11% por presencia de Escherichia coli y el 67% restante debido a combinaciones de los parámetros evaluados. Con respecto a cada parámetro evaluado individualmente, una muestra presentó altos recuentos de mesófilos, 13 presentaron valores de coliformes por encima de lo permitido, la presencia de Escherichia coli se registró en 11 muestras y en una se observó presencia de Pseudomonas aeruginosa. Concluimos que un elevado porcentaje de los establecimientos utilizan agua no apta para consumo, siendo la contaminación fecal una de las principales causas.Fil: Peñaloza, María Celeste. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Larsen, Ricardo Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Monteavaro, Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasLarsen, Ricardo MiguelMonteavaro, Cristina2018-072019-02-14T13:14:06Z2019-02-14T13:14:06Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1872spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:04Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1872instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:04.711RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad bacteriológica de agua en tambos de Tandil
title Calidad bacteriológica de agua en tambos de Tandil
spellingShingle Calidad bacteriológica de agua en tambos de Tandil
Peñaloza, María Celeste
Agua
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Tambos
Bactereología
Contaminación del agua
Nutrición animal
Bovinos de leche
Grandes animales
Calidad del agua
title_short Calidad bacteriológica de agua en tambos de Tandil
title_full Calidad bacteriológica de agua en tambos de Tandil
title_fullStr Calidad bacteriológica de agua en tambos de Tandil
title_full_unstemmed Calidad bacteriológica de agua en tambos de Tandil
title_sort Calidad bacteriológica de agua en tambos de Tandil
dc.creator.none.fl_str_mv Peñaloza, María Celeste
author Peñaloza, María Celeste
author_facet Peñaloza, María Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Larsen, Ricardo Miguel
Monteavaro, Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Agua
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Tambos
Bactereología
Contaminación del agua
Nutrición animal
Bovinos de leche
Grandes animales
Calidad del agua
topic Agua
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Tambos
Bactereología
Contaminación del agua
Nutrición animal
Bovinos de leche
Grandes animales
Calidad del agua
dc.description.none.fl_txt_mv En los establecimientos dedicados a la producción de leche, considerar la importancia del agua se hace indispensable. Su relevancia está relacionada a tres aspectos fundamentales: el agua como factor en la salud y nutrición del animal, el agua como elemento para la higiene de las instalaciones del tambo y el agua como factor en la salud de la población rural involucrada. No existe reglamentación sobre la calidad del agua de consumo para animales, aunque trabajos y experiencias recomiendan el uso de agua potable para obtener producciones eficientes. El objetivo de este trabajo es analizar la calidad bacteriológica de muestras de agua y demostrar el impacto que esto tiene en un establecimiento lechero. Se tomaron 23 muestras de agua de 14 tambos pertenecientes al partido de Tandil de la Prov. de Bs.As, entre Abril y Septiembre del año 2017, desde la fuente destinada al consumo e higiene de los terneros en crianza artificial, de la fosa del tambo y de las viviendas del personal. Se realizó análisis bacteriológico de acuerdo a lo establecido por el artículo 982 del C.A.A, en el Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental (SAMP-FCV-UNCPBA). Hallamos que el 65,22 % de las muestras no es apta para consumo. Como causas de no aptitud para consumo, un 20% fue por NMP de coliformes totales, 11% por presencia de Escherichia coli y el 67% restante debido a combinaciones de los parámetros evaluados. Con respecto a cada parámetro evaluado individualmente, una muestra presentó altos recuentos de mesófilos, 13 presentaron valores de coliformes por encima de lo permitido, la presencia de Escherichia coli se registró en 11 muestras y en una se observó presencia de Pseudomonas aeruginosa. Concluimos que un elevado porcentaje de los establecimientos utilizan agua no apta para consumo, siendo la contaminación fecal una de las principales causas.
Fil: Peñaloza, María Celeste. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Larsen, Ricardo Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Monteavaro, Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description En los establecimientos dedicados a la producción de leche, considerar la importancia del agua se hace indispensable. Su relevancia está relacionada a tres aspectos fundamentales: el agua como factor en la salud y nutrición del animal, el agua como elemento para la higiene de las instalaciones del tambo y el agua como factor en la salud de la población rural involucrada. No existe reglamentación sobre la calidad del agua de consumo para animales, aunque trabajos y experiencias recomiendan el uso de agua potable para obtener producciones eficientes. El objetivo de este trabajo es analizar la calidad bacteriológica de muestras de agua y demostrar el impacto que esto tiene en un establecimiento lechero. Se tomaron 23 muestras de agua de 14 tambos pertenecientes al partido de Tandil de la Prov. de Bs.As, entre Abril y Septiembre del año 2017, desde la fuente destinada al consumo e higiene de los terneros en crianza artificial, de la fosa del tambo y de las viviendas del personal. Se realizó análisis bacteriológico de acuerdo a lo establecido por el artículo 982 del C.A.A, en el Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental (SAMP-FCV-UNCPBA). Hallamos que el 65,22 % de las muestras no es apta para consumo. Como causas de no aptitud para consumo, un 20% fue por NMP de coliformes totales, 11% por presencia de Escherichia coli y el 67% restante debido a combinaciones de los parámetros evaluados. Con respecto a cada parámetro evaluado individualmente, una muestra presentó altos recuentos de mesófilos, 13 presentaron valores de coliformes por encima de lo permitido, la presencia de Escherichia coli se registró en 11 muestras y en una se observó presencia de Pseudomonas aeruginosa. Concluimos que un elevado porcentaje de los establecimientos utilizan agua no apta para consumo, siendo la contaminación fecal una de las principales causas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
2019-02-14T13:14:06Z
2019-02-14T13:14:06Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1872
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1872
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619011099197440
score 12.559606