Nutrición de terneros Holstein en tambos de la Cuenca Mar y Sierras

Autores
Hortigüela, Lucas
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bilbao, Gladys Noemí
Pinto de Almeida Castro, Aldana
Lissarrague, Cesar
Descripción
La nutrición de terneros en los primeros dos meses de vida es muy importante si se desea tener buena reposición de hembras en el rodeo lechero y machos para venta. La meta debe ser finalizar esta etapa duplicando el peso de ingreso a la crianza. Sin embargo, la mayor atención está enfocada en los valores de morbilidad y mortalidad durante la crianza. A estos dos índices, debe agregarse el aumento de peso diario, ya que, en el caso de las hembras, impacta directamente en la producción en su primera lactancia, la vitalicia y la diaria. Esto, además mejora índices reproductivos y económicos, disminuye el costo de crianza y aumenta la disponibilidad de vaquillonas para reposición. El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido proteico y energético consumido por terneros de crianza artificial de la Cuenca Mar y Sierras con 5 dietas diferentes y compararlos con los requerimientos necesarios para una ganancia diaria de peso 600 y 800 g. Se observó que el 72,7% de los terneros no alcanzó la ganancia de 600 g/d. El 63,6% presentaron consumos deficientes en EM y/o PB. Terneros que no lograron 600 g/d, requirieron adicionar sustituto lácteo en un rango de 63,9 g hasta 420,6 g diarios, o adicionar leche en un rango de 0,39 litros hasta 2,2 litros diarios para conseguirlo. Para lograr ganancias de 800 g fue necesario adicionar sustituto lácteo en un rango de 87,1 g hasta 461,24 g diarios, o adicionar leche en un rango de 0,93 litros hasta 4 litros diarios. Pasadas las ganancias de 500 g/d no hubo correlación entre lo que se esperaría ganar con el alimento consumido según cálculos realizados con la base del NRC y lo que realmente ganaron, siendo menor la ganancia real a la esperada. Los terneros de este trabajo que presentaron esta característica consumieron dietas, en su mayoría, de lacto reemplazante sólido. La conclusión fue que el 72 % de los terneros no alcanzó los 600 g/d de ganancia, con consumos de concentrados a discreción y dietas liquidas restringidas o deslechados precozmente, siendo deficitarios mayormente en ambos parámetros analizados (energía y proteína).
Fil: Hortigüela, Lucas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lissarrague, Cesar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pinto de Almeida Castro, Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bilbao, Gladys Noemí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Bovinos de leche
Nutrición animal
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Reproducción animal
Sanidad animal
Tambos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1582

id RIDUNICEN_4ded55da470f0f224fe54b7ccf198f2e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1582
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Nutrición de terneros Holstein en tambos de la Cuenca Mar y SierrasHortigüela, LucasBovinos de lecheNutrición animalCiencias veterinariasGrandes animalesReproducción animalSanidad animalTambosLa nutrición de terneros en los primeros dos meses de vida es muy importante si se desea tener buena reposición de hembras en el rodeo lechero y machos para venta. La meta debe ser finalizar esta etapa duplicando el peso de ingreso a la crianza. Sin embargo, la mayor atención está enfocada en los valores de morbilidad y mortalidad durante la crianza. A estos dos índices, debe agregarse el aumento de peso diario, ya que, en el caso de las hembras, impacta directamente en la producción en su primera lactancia, la vitalicia y la diaria. Esto, además mejora índices reproductivos y económicos, disminuye el costo de crianza y aumenta la disponibilidad de vaquillonas para reposición. El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido proteico y energético consumido por terneros de crianza artificial de la Cuenca Mar y Sierras con 5 dietas diferentes y compararlos con los requerimientos necesarios para una ganancia diaria de peso 600 y 800 g. Se observó que el 72,7% de los terneros no alcanzó la ganancia de 600 g/d. El 63,6% presentaron consumos deficientes en EM y/o PB. Terneros que no lograron 600 g/d, requirieron adicionar sustituto lácteo en un rango de 63,9 g hasta 420,6 g diarios, o adicionar leche en un rango de 0,39 litros hasta 2,2 litros diarios para conseguirlo. Para lograr ganancias de 800 g fue necesario adicionar sustituto lácteo en un rango de 87,1 g hasta 461,24 g diarios, o adicionar leche en un rango de 0,93 litros hasta 4 litros diarios. Pasadas las ganancias de 500 g/d no hubo correlación entre lo que se esperaría ganar con el alimento consumido según cálculos realizados con la base del NRC y lo que realmente ganaron, siendo menor la ganancia real a la esperada. Los terneros de este trabajo que presentaron esta característica consumieron dietas, en su mayoría, de lacto reemplazante sólido. La conclusión fue que el 72 % de los terneros no alcanzó los 600 g/d de ganancia, con consumos de concentrados a discreción y dietas liquidas restringidas o deslechados precozmente, siendo deficitarios mayormente en ambos parámetros analizados (energía y proteína).Fil: Hortigüela, Lucas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lissarrague, Cesar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pinto de Almeida Castro, Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bilbao, Gladys Noemí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBilbao, Gladys NoemíPinto de Almeida Castro, AldanaLissarrague, Cesar2017-122018-03-26T19:54:47Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1582https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1582spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1582instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:22.918RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nutrición de terneros Holstein en tambos de la Cuenca Mar y Sierras
title Nutrición de terneros Holstein en tambos de la Cuenca Mar y Sierras
spellingShingle Nutrición de terneros Holstein en tambos de la Cuenca Mar y Sierras
Hortigüela, Lucas
Bovinos de leche
Nutrición animal
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Reproducción animal
Sanidad animal
Tambos
title_short Nutrición de terneros Holstein en tambos de la Cuenca Mar y Sierras
title_full Nutrición de terneros Holstein en tambos de la Cuenca Mar y Sierras
title_fullStr Nutrición de terneros Holstein en tambos de la Cuenca Mar y Sierras
title_full_unstemmed Nutrición de terneros Holstein en tambos de la Cuenca Mar y Sierras
title_sort Nutrición de terneros Holstein en tambos de la Cuenca Mar y Sierras
dc.creator.none.fl_str_mv Hortigüela, Lucas
author Hortigüela, Lucas
author_facet Hortigüela, Lucas
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bilbao, Gladys Noemí
Pinto de Almeida Castro, Aldana
Lissarrague, Cesar
dc.subject.none.fl_str_mv Bovinos de leche
Nutrición animal
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Reproducción animal
Sanidad animal
Tambos
topic Bovinos de leche
Nutrición animal
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Reproducción animal
Sanidad animal
Tambos
dc.description.none.fl_txt_mv La nutrición de terneros en los primeros dos meses de vida es muy importante si se desea tener buena reposición de hembras en el rodeo lechero y machos para venta. La meta debe ser finalizar esta etapa duplicando el peso de ingreso a la crianza. Sin embargo, la mayor atención está enfocada en los valores de morbilidad y mortalidad durante la crianza. A estos dos índices, debe agregarse el aumento de peso diario, ya que, en el caso de las hembras, impacta directamente en la producción en su primera lactancia, la vitalicia y la diaria. Esto, además mejora índices reproductivos y económicos, disminuye el costo de crianza y aumenta la disponibilidad de vaquillonas para reposición. El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido proteico y energético consumido por terneros de crianza artificial de la Cuenca Mar y Sierras con 5 dietas diferentes y compararlos con los requerimientos necesarios para una ganancia diaria de peso 600 y 800 g. Se observó que el 72,7% de los terneros no alcanzó la ganancia de 600 g/d. El 63,6% presentaron consumos deficientes en EM y/o PB. Terneros que no lograron 600 g/d, requirieron adicionar sustituto lácteo en un rango de 63,9 g hasta 420,6 g diarios, o adicionar leche en un rango de 0,39 litros hasta 2,2 litros diarios para conseguirlo. Para lograr ganancias de 800 g fue necesario adicionar sustituto lácteo en un rango de 87,1 g hasta 461,24 g diarios, o adicionar leche en un rango de 0,93 litros hasta 4 litros diarios. Pasadas las ganancias de 500 g/d no hubo correlación entre lo que se esperaría ganar con el alimento consumido según cálculos realizados con la base del NRC y lo que realmente ganaron, siendo menor la ganancia real a la esperada. Los terneros de este trabajo que presentaron esta característica consumieron dietas, en su mayoría, de lacto reemplazante sólido. La conclusión fue que el 72 % de los terneros no alcanzó los 600 g/d de ganancia, con consumos de concentrados a discreción y dietas liquidas restringidas o deslechados precozmente, siendo deficitarios mayormente en ambos parámetros analizados (energía y proteína).
Fil: Hortigüela, Lucas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lissarrague, Cesar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pinto de Almeida Castro, Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bilbao, Gladys Noemí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La nutrición de terneros en los primeros dos meses de vida es muy importante si se desea tener buena reposición de hembras en el rodeo lechero y machos para venta. La meta debe ser finalizar esta etapa duplicando el peso de ingreso a la crianza. Sin embargo, la mayor atención está enfocada en los valores de morbilidad y mortalidad durante la crianza. A estos dos índices, debe agregarse el aumento de peso diario, ya que, en el caso de las hembras, impacta directamente en la producción en su primera lactancia, la vitalicia y la diaria. Esto, además mejora índices reproductivos y económicos, disminuye el costo de crianza y aumenta la disponibilidad de vaquillonas para reposición. El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido proteico y energético consumido por terneros de crianza artificial de la Cuenca Mar y Sierras con 5 dietas diferentes y compararlos con los requerimientos necesarios para una ganancia diaria de peso 600 y 800 g. Se observó que el 72,7% de los terneros no alcanzó la ganancia de 600 g/d. El 63,6% presentaron consumos deficientes en EM y/o PB. Terneros que no lograron 600 g/d, requirieron adicionar sustituto lácteo en un rango de 63,9 g hasta 420,6 g diarios, o adicionar leche en un rango de 0,39 litros hasta 2,2 litros diarios para conseguirlo. Para lograr ganancias de 800 g fue necesario adicionar sustituto lácteo en un rango de 87,1 g hasta 461,24 g diarios, o adicionar leche en un rango de 0,93 litros hasta 4 litros diarios. Pasadas las ganancias de 500 g/d no hubo correlación entre lo que se esperaría ganar con el alimento consumido según cálculos realizados con la base del NRC y lo que realmente ganaron, siendo menor la ganancia real a la esperada. Los terneros de este trabajo que presentaron esta característica consumieron dietas, en su mayoría, de lacto reemplazante sólido. La conclusión fue que el 72 % de los terneros no alcanzó los 600 g/d de ganancia, con consumos de concentrados a discreción y dietas liquidas restringidas o deslechados precozmente, siendo deficitarios mayormente en ambos parámetros analizados (energía y proteína).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
2018-03-26T19:54:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1582
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1582
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1582
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143022756003840
score 12.712165