Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo
- Autores
- Dualde, Melany; Lucchesi, Paula Maria Alejandra; Krüger, Alejandra
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El agua es indispensable para la vida humana, animal y vegetal. Ofrece servicios para la salud, la subsistencia y el bienestar, y contribuye a la sostenibilidad de ecosistemas naturales. En consecuencia, se requiere una gestión de los recursos hídricos orientada a aumentar la disponibilidad y la calidad del agua y un seguimiento constante de las fuentes como de las actividades antrópicas que los afectan. El uso del agua por el sector pecuario es elevado, particularmente en la producción lechera, y gran parte del agua utilizada en estas actividades retorna al ambiente en forma de estiércol o aguas residuales que pueden contener cantidades considerables de nutrientes, residuos de medicamentos, metales pesados y patógenos. Si éstos llegan al agua subterránea, ponen en peligro la salud de los consumidores, los ecosistemas y las actividades relacionadas con su uso. Con la introducción de antimicrobianos y microorganismos resistentes a ellos, el ambiente acuático puede convertirse en un reactor que contribuya a la emergencia de la resistencia a los antimicrobianos y al intercambio horizontal de genes que la codifican. Nuestro trabajo plantea que el agua subterránea de tambos de la Cuenca Mar y Sierras puede encontrarse contaminada por la falta de gestión integral del recurso hídrico y de los efluentes generados, y constituir un reservorio de genes de resistencia a antimicrobianos. Dado que se han propuesto los colifagos como indicadores de la calidad del agua y que los fagos en general participan en la transferencia horizontal de genes proponemos como objetivos de este proyecto: detectar y cuantificar colifagos somáticos en muestras de agua y de efluentes de tambos, identificar genes de resistencia a antimicrobianos en el ADN de la fracción fágica presente en agua, y en colifagos aislados, evaluar la posible transferencia de genes de resistencia a antimicrobianos por medio de los colifagos, caracterizar los genes de resistencia a antimicrobianos detectados y los genomas de los colifagos que los portan. Al momento, recolectamos y procesamos muestras de varios tambos de la zona y hemos detectado la presencia de colifagos somáticos en todas las muestras de efluentes como también en varias muestras de agua obtenidas desde las perforaciones y en muestras de agua de otras fuentes (agua de bebedero, tanque australiano, etc.). Consideramos que los resultados del proyecto contribuirán a la comprensión de la situación de la calidad microbiológica del agua utilizada en los establecimientos lecheros de la región y brindarán herramientas útiles para la toma de decisiones y monitoreo de la gestión del agua en la producción ganadera de la región.
Fil: Dualde, Melany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Colifagos
Contaminación
Agua
Tambos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221292
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_086579be588ad84293c757322b5294e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221292 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tamboDualde, MelanyLucchesi, Paula Maria AlejandraKrüger, AlejandraColifagosContaminaciónAguaTamboshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El agua es indispensable para la vida humana, animal y vegetal. Ofrece servicios para la salud, la subsistencia y el bienestar, y contribuye a la sostenibilidad de ecosistemas naturales. En consecuencia, se requiere una gestión de los recursos hídricos orientada a aumentar la disponibilidad y la calidad del agua y un seguimiento constante de las fuentes como de las actividades antrópicas que los afectan. El uso del agua por el sector pecuario es elevado, particularmente en la producción lechera, y gran parte del agua utilizada en estas actividades retorna al ambiente en forma de estiércol o aguas residuales que pueden contener cantidades considerables de nutrientes, residuos de medicamentos, metales pesados y patógenos. Si éstos llegan al agua subterránea, ponen en peligro la salud de los consumidores, los ecosistemas y las actividades relacionadas con su uso. Con la introducción de antimicrobianos y microorganismos resistentes a ellos, el ambiente acuático puede convertirse en un reactor que contribuya a la emergencia de la resistencia a los antimicrobianos y al intercambio horizontal de genes que la codifican. Nuestro trabajo plantea que el agua subterránea de tambos de la Cuenca Mar y Sierras puede encontrarse contaminada por la falta de gestión integral del recurso hídrico y de los efluentes generados, y constituir un reservorio de genes de resistencia a antimicrobianos. Dado que se han propuesto los colifagos como indicadores de la calidad del agua y que los fagos en general participan en la transferencia horizontal de genes proponemos como objetivos de este proyecto: detectar y cuantificar colifagos somáticos en muestras de agua y de efluentes de tambos, identificar genes de resistencia a antimicrobianos en el ADN de la fracción fágica presente en agua, y en colifagos aislados, evaluar la posible transferencia de genes de resistencia a antimicrobianos por medio de los colifagos, caracterizar los genes de resistencia a antimicrobianos detectados y los genomas de los colifagos que los portan. Al momento, recolectamos y procesamos muestras de varios tambos de la zona y hemos detectado la presencia de colifagos somáticos en todas las muestras de efluentes como también en varias muestras de agua obtenidas desde las perforaciones y en muestras de agua de otras fuentes (agua de bebedero, tanque australiano, etc.). Consideramos que los resultados del proyecto contribuirán a la comprensión de la situación de la calidad microbiológica del agua utilizada en los establecimientos lecheros de la región y brindarán herramientas útiles para la toma de decisiones y monitoreo de la gestión del agua en la producción ganadera de la región.Fil: Dualde, Melany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaJornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la CienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221292Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo; Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 1-3978-950-658-579-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221292instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:31.69CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo |
title |
Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo |
spellingShingle |
Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo Dualde, Melany Colifagos Contaminación Agua Tambos |
title_short |
Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo |
title_full |
Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo |
title_fullStr |
Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo |
title_full_unstemmed |
Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo |
title_sort |
Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dualde, Melany Lucchesi, Paula Maria Alejandra Krüger, Alejandra |
author |
Dualde, Melany |
author_facet |
Dualde, Melany Lucchesi, Paula Maria Alejandra Krüger, Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Lucchesi, Paula Maria Alejandra Krüger, Alejandra |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Colifagos Contaminación Agua Tambos |
topic |
Colifagos Contaminación Agua Tambos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El agua es indispensable para la vida humana, animal y vegetal. Ofrece servicios para la salud, la subsistencia y el bienestar, y contribuye a la sostenibilidad de ecosistemas naturales. En consecuencia, se requiere una gestión de los recursos hídricos orientada a aumentar la disponibilidad y la calidad del agua y un seguimiento constante de las fuentes como de las actividades antrópicas que los afectan. El uso del agua por el sector pecuario es elevado, particularmente en la producción lechera, y gran parte del agua utilizada en estas actividades retorna al ambiente en forma de estiércol o aguas residuales que pueden contener cantidades considerables de nutrientes, residuos de medicamentos, metales pesados y patógenos. Si éstos llegan al agua subterránea, ponen en peligro la salud de los consumidores, los ecosistemas y las actividades relacionadas con su uso. Con la introducción de antimicrobianos y microorganismos resistentes a ellos, el ambiente acuático puede convertirse en un reactor que contribuya a la emergencia de la resistencia a los antimicrobianos y al intercambio horizontal de genes que la codifican. Nuestro trabajo plantea que el agua subterránea de tambos de la Cuenca Mar y Sierras puede encontrarse contaminada por la falta de gestión integral del recurso hídrico y de los efluentes generados, y constituir un reservorio de genes de resistencia a antimicrobianos. Dado que se han propuesto los colifagos como indicadores de la calidad del agua y que los fagos en general participan en la transferencia horizontal de genes proponemos como objetivos de este proyecto: detectar y cuantificar colifagos somáticos en muestras de agua y de efluentes de tambos, identificar genes de resistencia a antimicrobianos en el ADN de la fracción fágica presente en agua, y en colifagos aislados, evaluar la posible transferencia de genes de resistencia a antimicrobianos por medio de los colifagos, caracterizar los genes de resistencia a antimicrobianos detectados y los genomas de los colifagos que los portan. Al momento, recolectamos y procesamos muestras de varios tambos de la zona y hemos detectado la presencia de colifagos somáticos en todas las muestras de efluentes como también en varias muestras de agua obtenidas desde las perforaciones y en muestras de agua de otras fuentes (agua de bebedero, tanque australiano, etc.). Consideramos que los resultados del proyecto contribuirán a la comprensión de la situación de la calidad microbiológica del agua utilizada en los establecimientos lecheros de la región y brindarán herramientas útiles para la toma de decisiones y monitoreo de la gestión del agua en la producción ganadera de la región. Fil: Dualde, Melany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El agua es indispensable para la vida humana, animal y vegetal. Ofrece servicios para la salud, la subsistencia y el bienestar, y contribuye a la sostenibilidad de ecosistemas naturales. En consecuencia, se requiere una gestión de los recursos hídricos orientada a aumentar la disponibilidad y la calidad del agua y un seguimiento constante de las fuentes como de las actividades antrópicas que los afectan. El uso del agua por el sector pecuario es elevado, particularmente en la producción lechera, y gran parte del agua utilizada en estas actividades retorna al ambiente en forma de estiércol o aguas residuales que pueden contener cantidades considerables de nutrientes, residuos de medicamentos, metales pesados y patógenos. Si éstos llegan al agua subterránea, ponen en peligro la salud de los consumidores, los ecosistemas y las actividades relacionadas con su uso. Con la introducción de antimicrobianos y microorganismos resistentes a ellos, el ambiente acuático puede convertirse en un reactor que contribuya a la emergencia de la resistencia a los antimicrobianos y al intercambio horizontal de genes que la codifican. Nuestro trabajo plantea que el agua subterránea de tambos de la Cuenca Mar y Sierras puede encontrarse contaminada por la falta de gestión integral del recurso hídrico y de los efluentes generados, y constituir un reservorio de genes de resistencia a antimicrobianos. Dado que se han propuesto los colifagos como indicadores de la calidad del agua y que los fagos en general participan en la transferencia horizontal de genes proponemos como objetivos de este proyecto: detectar y cuantificar colifagos somáticos en muestras de agua y de efluentes de tambos, identificar genes de resistencia a antimicrobianos en el ADN de la fracción fágica presente en agua, y en colifagos aislados, evaluar la posible transferencia de genes de resistencia a antimicrobianos por medio de los colifagos, caracterizar los genes de resistencia a antimicrobianos detectados y los genomas de los colifagos que los portan. Al momento, recolectamos y procesamos muestras de varios tambos de la zona y hemos detectado la presencia de colifagos somáticos en todas las muestras de efluentes como también en varias muestras de agua obtenidas desde las perforaciones y en muestras de agua de otras fuentes (agua de bebedero, tanque australiano, etc.). Consideramos que los resultados del proyecto contribuirán a la comprensión de la situación de la calidad microbiológica del agua utilizada en los establecimientos lecheros de la región y brindarán herramientas útiles para la toma de decisiones y monitoreo de la gestión del agua en la producción ganadera de la región. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/221292 Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo; Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 1-3 978-950-658-579-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/221292 |
identifier_str_mv |
Colifagos como indicadores de contaminación microbiológica del agua y vehículos de genes de resistencia antimicrobiana en el tambo; Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 1-3 978-950-658-579-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083242721017856 |
score |
13.22299 |