Determinación de resistencia antihelmíntica en Cría y Recría de un sistema productivo del partido de Azul
- Autores
- Irigoyen, Roberto Daniel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Larsen, Ricardo Miguel
Fiel, César A. - Descripción
- Las parasitosis gastrointestinales son una de las principales causas de pérdidas económicas en la producción ganadera, entre los géneros más importantes se encuentran Ostertagia ostertagi y Cooperia oncophora. Los antiparasitarios son los mismos que se comenzaron a utilizar en las décadas del ´70 y del ´80 (imidazothiazoles, benzimidazoles y lactonasmacrocíclicas). El objetivo de éste trabajo fue la determinación del estatus parasitario y la cuantificación de la eficacia de los tres grupos antihelmínticos, tanto en la cría como en la recría, en un establecimiento del partido de Azul. Para ello se seleccionaron al azar 80 terneros, en los que se realizaron los test de reducción de conteo de huevos (TRCH), tanto al momento del destete como durante la recría con una metodología similar para ambas categorías. Los animales fueron divididos en 4 grupos, donde uno actuó como grupo control sin tratamiento y los demás recibieron tres drogas diferentes (ricobendazol, levamisol e ivermectina). Se extrajeron muestras individuales de materia fecal para el conteo de huevos por gramo Hpg los días 0 y 15 pos tratamiento, y se realizó un pool de muestras de cada grupo para coprocultivo e identificación de los géneros parasitarios actuantes. Tanto en la cría como en la recría los géneros predominantes fueron Cooperia y Haemonchus, los dos géneros evidenciaron resistencia a la ivermectina, en tanto que ricobendazol y levamisol resultaron eficaces. Con este trabajo se pudo estimar la situación parasitaria y de resistencia antihelmíntica del establecimiento ganadero.
Fil: Irigoyen, Roberto Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Larsen, Ricardo Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fiel, César A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
TRCH
Nematodos
Antiparasitarios
Azul
Buenos Aires
Argentina
Resistencia antihelmíntica
Test de reducción de conteo de huevos
Tratamiento antihelmíntico
Bovinos de carne - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2160
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_f1f9c4d99471b50b16d9aef3059d1e9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2160 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Determinación de resistencia antihelmíntica en Cría y Recría de un sistema productivo del partido de AzulIrigoyen, Roberto DanielMedicina veterinariaTRCHNematodosAntiparasitariosAzulBuenos AiresArgentinaResistencia antihelmínticaTest de reducción de conteo de huevosTratamiento antihelmínticoBovinos de carneLas parasitosis gastrointestinales son una de las principales causas de pérdidas económicas en la producción ganadera, entre los géneros más importantes se encuentran Ostertagia ostertagi y Cooperia oncophora. Los antiparasitarios son los mismos que se comenzaron a utilizar en las décadas del ´70 y del ´80 (imidazothiazoles, benzimidazoles y lactonasmacrocíclicas). El objetivo de éste trabajo fue la determinación del estatus parasitario y la cuantificación de la eficacia de los tres grupos antihelmínticos, tanto en la cría como en la recría, en un establecimiento del partido de Azul. Para ello se seleccionaron al azar 80 terneros, en los que se realizaron los test de reducción de conteo de huevos (TRCH), tanto al momento del destete como durante la recría con una metodología similar para ambas categorías. Los animales fueron divididos en 4 grupos, donde uno actuó como grupo control sin tratamiento y los demás recibieron tres drogas diferentes (ricobendazol, levamisol e ivermectina). Se extrajeron muestras individuales de materia fecal para el conteo de huevos por gramo Hpg los días 0 y 15 pos tratamiento, y se realizó un pool de muestras de cada grupo para coprocultivo e identificación de los géneros parasitarios actuantes. Tanto en la cría como en la recría los géneros predominantes fueron Cooperia y Haemonchus, los dos géneros evidenciaron resistencia a la ivermectina, en tanto que ricobendazol y levamisol resultaron eficaces. Con este trabajo se pudo estimar la situación parasitaria y de resistencia antihelmíntica del establecimiento ganadero.Fil: Irigoyen, Roberto Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Larsen, Ricardo Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fiel, César A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasLarsen, Ricardo MiguelFiel, César A.2019-052019-10-11T13:41:21Z2019-10-11T13:41:21Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2160spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2160instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:22.192RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de resistencia antihelmíntica en Cría y Recría de un sistema productivo del partido de Azul |
title |
Determinación de resistencia antihelmíntica en Cría y Recría de un sistema productivo del partido de Azul |
spellingShingle |
Determinación de resistencia antihelmíntica en Cría y Recría de un sistema productivo del partido de Azul Irigoyen, Roberto Daniel Medicina veterinaria TRCH Nematodos Antiparasitarios Azul Buenos Aires Argentina Resistencia antihelmíntica Test de reducción de conteo de huevos Tratamiento antihelmíntico Bovinos de carne |
title_short |
Determinación de resistencia antihelmíntica en Cría y Recría de un sistema productivo del partido de Azul |
title_full |
Determinación de resistencia antihelmíntica en Cría y Recría de un sistema productivo del partido de Azul |
title_fullStr |
Determinación de resistencia antihelmíntica en Cría y Recría de un sistema productivo del partido de Azul |
title_full_unstemmed |
Determinación de resistencia antihelmíntica en Cría y Recría de un sistema productivo del partido de Azul |
title_sort |
Determinación de resistencia antihelmíntica en Cría y Recría de un sistema productivo del partido de Azul |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Irigoyen, Roberto Daniel |
author |
Irigoyen, Roberto Daniel |
author_facet |
Irigoyen, Roberto Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Larsen, Ricardo Miguel Fiel, César A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria TRCH Nematodos Antiparasitarios Azul Buenos Aires Argentina Resistencia antihelmíntica Test de reducción de conteo de huevos Tratamiento antihelmíntico Bovinos de carne |
topic |
Medicina veterinaria TRCH Nematodos Antiparasitarios Azul Buenos Aires Argentina Resistencia antihelmíntica Test de reducción de conteo de huevos Tratamiento antihelmíntico Bovinos de carne |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las parasitosis gastrointestinales son una de las principales causas de pérdidas económicas en la producción ganadera, entre los géneros más importantes se encuentran Ostertagia ostertagi y Cooperia oncophora. Los antiparasitarios son los mismos que se comenzaron a utilizar en las décadas del ´70 y del ´80 (imidazothiazoles, benzimidazoles y lactonasmacrocíclicas). El objetivo de éste trabajo fue la determinación del estatus parasitario y la cuantificación de la eficacia de los tres grupos antihelmínticos, tanto en la cría como en la recría, en un establecimiento del partido de Azul. Para ello se seleccionaron al azar 80 terneros, en los que se realizaron los test de reducción de conteo de huevos (TRCH), tanto al momento del destete como durante la recría con una metodología similar para ambas categorías. Los animales fueron divididos en 4 grupos, donde uno actuó como grupo control sin tratamiento y los demás recibieron tres drogas diferentes (ricobendazol, levamisol e ivermectina). Se extrajeron muestras individuales de materia fecal para el conteo de huevos por gramo Hpg los días 0 y 15 pos tratamiento, y se realizó un pool de muestras de cada grupo para coprocultivo e identificación de los géneros parasitarios actuantes. Tanto en la cría como en la recría los géneros predominantes fueron Cooperia y Haemonchus, los dos géneros evidenciaron resistencia a la ivermectina, en tanto que ricobendazol y levamisol resultaron eficaces. Con este trabajo se pudo estimar la situación parasitaria y de resistencia antihelmíntica del establecimiento ganadero. Fil: Irigoyen, Roberto Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Larsen, Ricardo Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Fiel, César A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Las parasitosis gastrointestinales son una de las principales causas de pérdidas económicas en la producción ganadera, entre los géneros más importantes se encuentran Ostertagia ostertagi y Cooperia oncophora. Los antiparasitarios son los mismos que se comenzaron a utilizar en las décadas del ´70 y del ´80 (imidazothiazoles, benzimidazoles y lactonasmacrocíclicas). El objetivo de éste trabajo fue la determinación del estatus parasitario y la cuantificación de la eficacia de los tres grupos antihelmínticos, tanto en la cría como en la recría, en un establecimiento del partido de Azul. Para ello se seleccionaron al azar 80 terneros, en los que se realizaron los test de reducción de conteo de huevos (TRCH), tanto al momento del destete como durante la recría con una metodología similar para ambas categorías. Los animales fueron divididos en 4 grupos, donde uno actuó como grupo control sin tratamiento y los demás recibieron tres drogas diferentes (ricobendazol, levamisol e ivermectina). Se extrajeron muestras individuales de materia fecal para el conteo de huevos por gramo Hpg los días 0 y 15 pos tratamiento, y se realizó un pool de muestras de cada grupo para coprocultivo e identificación de los géneros parasitarios actuantes. Tanto en la cría como en la recría los géneros predominantes fueron Cooperia y Haemonchus, los dos géneros evidenciaron resistencia a la ivermectina, en tanto que ricobendazol y levamisol resultaron eficaces. Con este trabajo se pudo estimar la situación parasitaria y de resistencia antihelmíntica del establecimiento ganadero. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 2019-10-11T13:41:21Z 2019-10-11T13:41:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2160 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2160 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619029440888832 |
score |
12.559606 |