Resistencia antihelmíntica en recría de vaquillonas Holando Argentino
- Autores
- Molina, Martin
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lissarrague, César
Fiel, César - Descripción
- La presente tesina busca sumar antecedentes de resistencia parasitaria a los antihelmínticos más usados en estos últimos 30 años. Es por esto que en un establecimiento ganadero del partido de Benito Juárez, se realizó un Test de Reducción de Conteo de Huevos (T.R.C.H.). El mismo se llevó a cabo en el establecimiento “Santo Domingo” sobre 60 terneras de recría, raza Holando Argentino de propia producción, las cuales fueron muestreadas individualmente para determinar mediante H.p.g. el grado de infección por nemátodes gastrointestinales. Las terneras arrojaron resultados superiores a 200 huevos por gramo de materia fecal en promedio en el primer muestreo, lo cual dio lugar a implementar el T.R.C.H. Para el desarrollo del experimento se formaron tres grupos de 20 animales cada uno, los cuales se trataron de la siguiente manera, Grupo 1 Ivermectina (Ivomec®), Grupo 2 Ricobendazol (Meltra®) y Grupo 3 Levamisol (Fosfamisol®). A los 15 días post tratamiento se muestrearon nuevamente para realizar H.p.g. y coprocultivos. El coprocultivo permitió establecer el o los géneros parasitarios presentes en el individuo. La eficacia clínica de los tratamientos evaluados mediante T.R.C.H. arrojo los siguientes resultados: 48,3% Grupo 1, 88,9% Grupo 2 y 92.2% Grupo 3. De acuerdo al criterio de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología (W.A.A.V.P.), donde se establece eficacia menor al 90% es indicativo de resistencia parasitaria, se confirma así la resistencia antihelmíntica al principio activo Ivermectina del género Cooperia spp.
Fil: Molina, Martin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lissarrague, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fiel, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Resistencia antihelmíntica
Parasitología
Bovinos
T.R.C.H.
Test de reducción de conteo de huevos
Holando argentino
Parásitos
Medicina veterinaria
Patología animal
Reproducción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/528
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_55576286c3d06ae09737df7e5f6c6459 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/528 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Resistencia antihelmíntica en recría de vaquillonas Holando ArgentinoMolina, MartinResistencia antihelmínticaParasitologíaBovinosT.R.C.H.Test de reducción de conteo de huevosHolando argentinoParásitosMedicina veterinariaPatología animalReproducción animalLa presente tesina busca sumar antecedentes de resistencia parasitaria a los antihelmínticos más usados en estos últimos 30 años. Es por esto que en un establecimiento ganadero del partido de Benito Juárez, se realizó un Test de Reducción de Conteo de Huevos (T.R.C.H.). El mismo se llevó a cabo en el establecimiento “Santo Domingo” sobre 60 terneras de recría, raza Holando Argentino de propia producción, las cuales fueron muestreadas individualmente para determinar mediante H.p.g. el grado de infección por nemátodes gastrointestinales. Las terneras arrojaron resultados superiores a 200 huevos por gramo de materia fecal en promedio en el primer muestreo, lo cual dio lugar a implementar el T.R.C.H. Para el desarrollo del experimento se formaron tres grupos de 20 animales cada uno, los cuales se trataron de la siguiente manera, Grupo 1 Ivermectina (Ivomec®), Grupo 2 Ricobendazol (Meltra®) y Grupo 3 Levamisol (Fosfamisol®). A los 15 días post tratamiento se muestrearon nuevamente para realizar H.p.g. y coprocultivos. El coprocultivo permitió establecer el o los géneros parasitarios presentes en el individuo. La eficacia clínica de los tratamientos evaluados mediante T.R.C.H. arrojo los siguientes resultados: 48,3% Grupo 1, 88,9% Grupo 2 y 92.2% Grupo 3. De acuerdo al criterio de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología (W.A.A.V.P.), donde se establece eficacia menor al 90% es indicativo de resistencia parasitaria, se confirma así la resistencia antihelmíntica al principio activo Ivermectina del género Cooperia spp.Fil: Molina, Martin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lissarrague, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fiel, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasLissarrague, CésarFiel, César2015-122016-04-15T19:22:24Z2016-04-15T19:22:24Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/528https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/528spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:12Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/528instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:12.808RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resistencia antihelmíntica en recría de vaquillonas Holando Argentino |
title |
Resistencia antihelmíntica en recría de vaquillonas Holando Argentino |
spellingShingle |
Resistencia antihelmíntica en recría de vaquillonas Holando Argentino Molina, Martin Resistencia antihelmíntica Parasitología Bovinos T.R.C.H. Test de reducción de conteo de huevos Holando argentino Parásitos Medicina veterinaria Patología animal Reproducción animal |
title_short |
Resistencia antihelmíntica en recría de vaquillonas Holando Argentino |
title_full |
Resistencia antihelmíntica en recría de vaquillonas Holando Argentino |
title_fullStr |
Resistencia antihelmíntica en recría de vaquillonas Holando Argentino |
title_full_unstemmed |
Resistencia antihelmíntica en recría de vaquillonas Holando Argentino |
title_sort |
Resistencia antihelmíntica en recría de vaquillonas Holando Argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Martin |
author |
Molina, Martin |
author_facet |
Molina, Martin |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lissarrague, César Fiel, César |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Resistencia antihelmíntica Parasitología Bovinos T.R.C.H. Test de reducción de conteo de huevos Holando argentino Parásitos Medicina veterinaria Patología animal Reproducción animal |
topic |
Resistencia antihelmíntica Parasitología Bovinos T.R.C.H. Test de reducción de conteo de huevos Holando argentino Parásitos Medicina veterinaria Patología animal Reproducción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesina busca sumar antecedentes de resistencia parasitaria a los antihelmínticos más usados en estos últimos 30 años. Es por esto que en un establecimiento ganadero del partido de Benito Juárez, se realizó un Test de Reducción de Conteo de Huevos (T.R.C.H.). El mismo se llevó a cabo en el establecimiento “Santo Domingo” sobre 60 terneras de recría, raza Holando Argentino de propia producción, las cuales fueron muestreadas individualmente para determinar mediante H.p.g. el grado de infección por nemátodes gastrointestinales. Las terneras arrojaron resultados superiores a 200 huevos por gramo de materia fecal en promedio en el primer muestreo, lo cual dio lugar a implementar el T.R.C.H. Para el desarrollo del experimento se formaron tres grupos de 20 animales cada uno, los cuales se trataron de la siguiente manera, Grupo 1 Ivermectina (Ivomec®), Grupo 2 Ricobendazol (Meltra®) y Grupo 3 Levamisol (Fosfamisol®). A los 15 días post tratamiento se muestrearon nuevamente para realizar H.p.g. y coprocultivos. El coprocultivo permitió establecer el o los géneros parasitarios presentes en el individuo. La eficacia clínica de los tratamientos evaluados mediante T.R.C.H. arrojo los siguientes resultados: 48,3% Grupo 1, 88,9% Grupo 2 y 92.2% Grupo 3. De acuerdo al criterio de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología (W.A.A.V.P.), donde se establece eficacia menor al 90% es indicativo de resistencia parasitaria, se confirma así la resistencia antihelmíntica al principio activo Ivermectina del género Cooperia spp. Fil: Molina, Martin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Lissarrague, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Fiel, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La presente tesina busca sumar antecedentes de resistencia parasitaria a los antihelmínticos más usados en estos últimos 30 años. Es por esto que en un establecimiento ganadero del partido de Benito Juárez, se realizó un Test de Reducción de Conteo de Huevos (T.R.C.H.). El mismo se llevó a cabo en el establecimiento “Santo Domingo” sobre 60 terneras de recría, raza Holando Argentino de propia producción, las cuales fueron muestreadas individualmente para determinar mediante H.p.g. el grado de infección por nemátodes gastrointestinales. Las terneras arrojaron resultados superiores a 200 huevos por gramo de materia fecal en promedio en el primer muestreo, lo cual dio lugar a implementar el T.R.C.H. Para el desarrollo del experimento se formaron tres grupos de 20 animales cada uno, los cuales se trataron de la siguiente manera, Grupo 1 Ivermectina (Ivomec®), Grupo 2 Ricobendazol (Meltra®) y Grupo 3 Levamisol (Fosfamisol®). A los 15 días post tratamiento se muestrearon nuevamente para realizar H.p.g. y coprocultivos. El coprocultivo permitió establecer el o los géneros parasitarios presentes en el individuo. La eficacia clínica de los tratamientos evaluados mediante T.R.C.H. arrojo los siguientes resultados: 48,3% Grupo 1, 88,9% Grupo 2 y 92.2% Grupo 3. De acuerdo al criterio de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología (W.A.A.V.P.), donde se establece eficacia menor al 90% es indicativo de resistencia parasitaria, se confirma así la resistencia antihelmíntica al principio activo Ivermectina del género Cooperia spp. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2016-04-15T19:22:24Z 2016-04-15T19:22:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/528 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/528 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/528 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/528 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619019433279488 |
score |
12.559606 |