Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida.

Autores
Ferreyra, Alejandro Néstor
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Seguí, Ricardo
Fiel, Cesar Alberto
Descripción
Hace una década y media, se comenzó a hablar de resistencia antihelmíntica, esta ha ido aumentando con la ayuda de diversos factores, como lo son la repetición de tratamientos innecesarios, ausencia de rotación de principios activos, subdosificación, etc. Con esto se logro que los parásitos muten, resistan el contacto con las drogas y estas pierdan la eficacia adecuada para eliminarlos. El objetivo propuesto, es la determinación del estatus parasitario y la cuantificación de la eficacia de tres drogas antihelmínticas, tanto en la cría como en la recría, en un establecimiento de la ciudad de Laprida. Para esto se seleccionaron al azar 80 terneros con los cuales se les realizaró los test de reducción de conteo de huevos (TRCH) y coprocultivos, tanto al momento del destete como durante la recría con una metodología similar para ambas categorías. Se seleccionaron 80 terneros con conteos de Hpg superiores a 100, que fueron divididos en 4 grupos de 20 animales cada uno, de los cuales a uno no se le realizo tratamiento (grupo control) y a los demás se les aplicaron tres drogas diferentes (ricobendazole, fosfamisol e ivermectina). Se extrajeron muestras individuales de materia fecal para el conteo de huevos (Hpg) el día 0 y a los 15 días postratamiento, y se realizó un pool de muestras de cada grupo para coprocultivo e identificación de los géneros parasitarios. En la cría los géneros mayoritariamente presentes fueron Haemonchus spp. y Cooperia, mientras que Cooperia fue quien evidencio resistencia a la ivermectina, en tanto que ricobedazole y fosfamisol resultaron eficaces. Por su parte, en la recría Cooperia fue el que se encontraba en mayor cantidad y el mismo parasito fue quien evidencio mayor resistencia a la ivermectina junto con Haemonchus en menor proporción. Con este trabajo se pudo estimar la situación parasitaria y de resistencia en el establecimiento. Se demostró que el uso adecuado de las herramientas diagnosticas son de gran utilidad y pueden mermar el impacto productivo que tienen estos nematodos.
Fil: Ferreyra, Alejandro Néstor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Seguí, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fiel, Cesar Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Resistencia antihelmíntica
Nematodes
Medicina veterinaria
Producción animal
Bovinos de carne
Producción de carne
Test de reducción de conteo de huevos
TRCH
Recuento de huevos en materia fecal
HPG
Patología animal
Parasitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/518

id RIDUNICEN_2af7b40fac15761e972fe22ab8aa2bc4
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/518
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida.Ferreyra, Alejandro NéstorResistencia antihelmínticaNematodesMedicina veterinariaProducción animalBovinos de carneProducción de carneTest de reducción de conteo de huevosTRCHRecuento de huevos en materia fecalHPGPatología animalParasitosHace una década y media, se comenzó a hablar de resistencia antihelmíntica, esta ha ido aumentando con la ayuda de diversos factores, como lo son la repetición de tratamientos innecesarios, ausencia de rotación de principios activos, subdosificación, etc. Con esto se logro que los parásitos muten, resistan el contacto con las drogas y estas pierdan la eficacia adecuada para eliminarlos. El objetivo propuesto, es la determinación del estatus parasitario y la cuantificación de la eficacia de tres drogas antihelmínticas, tanto en la cría como en la recría, en un establecimiento de la ciudad de Laprida. Para esto se seleccionaron al azar 80 terneros con los cuales se les realizaró los test de reducción de conteo de huevos (TRCH) y coprocultivos, tanto al momento del destete como durante la recría con una metodología similar para ambas categorías. Se seleccionaron 80 terneros con conteos de Hpg superiores a 100, que fueron divididos en 4 grupos de 20 animales cada uno, de los cuales a uno no se le realizo tratamiento (grupo control) y a los demás se les aplicaron tres drogas diferentes (ricobendazole, fosfamisol e ivermectina). Se extrajeron muestras individuales de materia fecal para el conteo de huevos (Hpg) el día 0 y a los 15 días postratamiento, y se realizó un pool de muestras de cada grupo para coprocultivo e identificación de los géneros parasitarios. En la cría los géneros mayoritariamente presentes fueron Haemonchus spp. y Cooperia, mientras que Cooperia fue quien evidencio resistencia a la ivermectina, en tanto que ricobedazole y fosfamisol resultaron eficaces. Por su parte, en la recría Cooperia fue el que se encontraba en mayor cantidad y el mismo parasito fue quien evidencio mayor resistencia a la ivermectina junto con Haemonchus en menor proporción. Con este trabajo se pudo estimar la situación parasitaria y de resistencia en el establecimiento. Se demostró que el uso adecuado de las herramientas diagnosticas son de gran utilidad y pueden mermar el impacto productivo que tienen estos nematodos.Fil: Ferreyra, Alejandro Néstor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Seguí, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fiel, Cesar Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSeguí, RicardoFiel, Cesar Alberto2016-032016-04-14T19:39:43Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/518https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/518spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/518instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:03.862RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida.
title Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida.
spellingShingle Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida.
Ferreyra, Alejandro Néstor
Resistencia antihelmíntica
Nematodes
Medicina veterinaria
Producción animal
Bovinos de carne
Producción de carne
Test de reducción de conteo de huevos
TRCH
Recuento de huevos en materia fecal
HPG
Patología animal
Parasitos
title_short Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida.
title_full Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida.
title_fullStr Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida.
title_full_unstemmed Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida.
title_sort Determinación de resistencia antihelmíntica en terneros de cría y recría mediante test de reducción de conteo de huevos en el partido de Laprida.
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, Alejandro Néstor
author Ferreyra, Alejandro Néstor
author_facet Ferreyra, Alejandro Néstor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Seguí, Ricardo
Fiel, Cesar Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Resistencia antihelmíntica
Nematodes
Medicina veterinaria
Producción animal
Bovinos de carne
Producción de carne
Test de reducción de conteo de huevos
TRCH
Recuento de huevos en materia fecal
HPG
Patología animal
Parasitos
topic Resistencia antihelmíntica
Nematodes
Medicina veterinaria
Producción animal
Bovinos de carne
Producción de carne
Test de reducción de conteo de huevos
TRCH
Recuento de huevos en materia fecal
HPG
Patología animal
Parasitos
dc.description.none.fl_txt_mv Hace una década y media, se comenzó a hablar de resistencia antihelmíntica, esta ha ido aumentando con la ayuda de diversos factores, como lo son la repetición de tratamientos innecesarios, ausencia de rotación de principios activos, subdosificación, etc. Con esto se logro que los parásitos muten, resistan el contacto con las drogas y estas pierdan la eficacia adecuada para eliminarlos. El objetivo propuesto, es la determinación del estatus parasitario y la cuantificación de la eficacia de tres drogas antihelmínticas, tanto en la cría como en la recría, en un establecimiento de la ciudad de Laprida. Para esto se seleccionaron al azar 80 terneros con los cuales se les realizaró los test de reducción de conteo de huevos (TRCH) y coprocultivos, tanto al momento del destete como durante la recría con una metodología similar para ambas categorías. Se seleccionaron 80 terneros con conteos de Hpg superiores a 100, que fueron divididos en 4 grupos de 20 animales cada uno, de los cuales a uno no se le realizo tratamiento (grupo control) y a los demás se les aplicaron tres drogas diferentes (ricobendazole, fosfamisol e ivermectina). Se extrajeron muestras individuales de materia fecal para el conteo de huevos (Hpg) el día 0 y a los 15 días postratamiento, y se realizó un pool de muestras de cada grupo para coprocultivo e identificación de los géneros parasitarios. En la cría los géneros mayoritariamente presentes fueron Haemonchus spp. y Cooperia, mientras que Cooperia fue quien evidencio resistencia a la ivermectina, en tanto que ricobedazole y fosfamisol resultaron eficaces. Por su parte, en la recría Cooperia fue el que se encontraba en mayor cantidad y el mismo parasito fue quien evidencio mayor resistencia a la ivermectina junto con Haemonchus en menor proporción. Con este trabajo se pudo estimar la situación parasitaria y de resistencia en el establecimiento. Se demostró que el uso adecuado de las herramientas diagnosticas son de gran utilidad y pueden mermar el impacto productivo que tienen estos nematodos.
Fil: Ferreyra, Alejandro Néstor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Seguí, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fiel, Cesar Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Hace una década y media, se comenzó a hablar de resistencia antihelmíntica, esta ha ido aumentando con la ayuda de diversos factores, como lo son la repetición de tratamientos innecesarios, ausencia de rotación de principios activos, subdosificación, etc. Con esto se logro que los parásitos muten, resistan el contacto con las drogas y estas pierdan la eficacia adecuada para eliminarlos. El objetivo propuesto, es la determinación del estatus parasitario y la cuantificación de la eficacia de tres drogas antihelmínticas, tanto en la cría como en la recría, en un establecimiento de la ciudad de Laprida. Para esto se seleccionaron al azar 80 terneros con los cuales se les realizaró los test de reducción de conteo de huevos (TRCH) y coprocultivos, tanto al momento del destete como durante la recría con una metodología similar para ambas categorías. Se seleccionaron 80 terneros con conteos de Hpg superiores a 100, que fueron divididos en 4 grupos de 20 animales cada uno, de los cuales a uno no se le realizo tratamiento (grupo control) y a los demás se les aplicaron tres drogas diferentes (ricobendazole, fosfamisol e ivermectina). Se extrajeron muestras individuales de materia fecal para el conteo de huevos (Hpg) el día 0 y a los 15 días postratamiento, y se realizó un pool de muestras de cada grupo para coprocultivo e identificación de los géneros parasitarios. En la cría los géneros mayoritariamente presentes fueron Haemonchus spp. y Cooperia, mientras que Cooperia fue quien evidencio resistencia a la ivermectina, en tanto que ricobedazole y fosfamisol resultaron eficaces. Por su parte, en la recría Cooperia fue el que se encontraba en mayor cantidad y el mismo parasito fue quien evidencio mayor resistencia a la ivermectina junto con Haemonchus en menor proporción. Con este trabajo se pudo estimar la situación parasitaria y de resistencia en el establecimiento. Se demostró que el uso adecuado de las herramientas diagnosticas son de gran utilidad y pueden mermar el impacto productivo que tienen estos nematodos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
2016-04-14T19:39:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/518
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/518
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/518
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/518
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619010312765440
score 12.559606