Coccidiosis en el partido de General Alvear : descripción de un caso clínico.

Autores
González Cayssials, Fermín
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Steffan, Pedro
Odriozola, Ernesto
Descripción
La coccidiosis es una parasitosis intestinal altamente contagiosa, provocada por protozoarios del género Eimeria, siendo las especies más frecuentes en el bovino: Eimeria bovis y züernii. Afecta a bovinos de entre 3 semanas a 6 meses de edad, pero también puede afectar animales hasta los 2 años. Se caracteriza clínicamente por presentar diarrea con o sin sangre, falta de apetito, debilidad y en ocasiones signos nerviosos (temblores musculares, rechinar de dientes, ataxia, entre otros) que pueden llevar a la muerte. La presentación se da en forma de brote. El objetivo de esta tesina es describir la presentación de un caso de coccidiosis en bovinos de recría, diagnosticado por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA EEA Balcarce en un lote de 207 vaquillonas de 14-15 meses de edad, luego de un encierre, donde se murieron 6 animales y 1 presentó signología compatible con coccidiosis (debilidad y diarrea con sangre) y recuento de ooquistes elevado. Al efectuarse la necropsia, en intestino grueso se encontró la pared engrosada y levemente edematosa, contenido líquido de olor fétido con presencia de moco y coágulos sanguíneos. Histológicamente se halló enteritis intersticial eosinofílica severa con presencia de estructuras compatibles con Eimeria spp. El envío de muestras para cultivo y aislamiento bacteriológico con resultado negativo, permitió descartar otros agentes causales de diarrea y signos nerviosos. El análisis de materia fecal reveló la presencia de 22.400 ooquistes de coccidios por gramo de materia fecal (OPG) y un conteo de huevos de nemátodes bajo (120). El cultivo de las muestras enviadas al laboratorio de virología resultó negativo, al igual que la observación del cerebro en la lámpara de Wood, resultados que permiten descartar agentes virales y la polioencefalomalacia como responsables de la signología nerviosa observadas.
Fil: González Cayssials, Fermín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Steffan, Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Odriozola, Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Parasitosis intestinal
Bovinos
Patología animal
Buenos Aires
Argentina
General Alvear
Virología
Producción animal
Coccidiosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1529

id RIDUNICEN_f0842c5a9f64a78d85115de5e92cecc2
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1529
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Coccidiosis en el partido de General Alvear : descripción de un caso clínico.González Cayssials, FermínMedicina veterinariaParasitosis intestinalBovinosPatología animalBuenos AiresArgentinaGeneral AlvearVirologíaProducción animalCoccidiosisLa coccidiosis es una parasitosis intestinal altamente contagiosa, provocada por protozoarios del género Eimeria, siendo las especies más frecuentes en el bovino: Eimeria bovis y züernii. Afecta a bovinos de entre 3 semanas a 6 meses de edad, pero también puede afectar animales hasta los 2 años. Se caracteriza clínicamente por presentar diarrea con o sin sangre, falta de apetito, debilidad y en ocasiones signos nerviosos (temblores musculares, rechinar de dientes, ataxia, entre otros) que pueden llevar a la muerte. La presentación se da en forma de brote. El objetivo de esta tesina es describir la presentación de un caso de coccidiosis en bovinos de recría, diagnosticado por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA EEA Balcarce en un lote de 207 vaquillonas de 14-15 meses de edad, luego de un encierre, donde se murieron 6 animales y 1 presentó signología compatible con coccidiosis (debilidad y diarrea con sangre) y recuento de ooquistes elevado. Al efectuarse la necropsia, en intestino grueso se encontró la pared engrosada y levemente edematosa, contenido líquido de olor fétido con presencia de moco y coágulos sanguíneos. Histológicamente se halló enteritis intersticial eosinofílica severa con presencia de estructuras compatibles con Eimeria spp. El envío de muestras para cultivo y aislamiento bacteriológico con resultado negativo, permitió descartar otros agentes causales de diarrea y signos nerviosos. El análisis de materia fecal reveló la presencia de 22.400 ooquistes de coccidios por gramo de materia fecal (OPG) y un conteo de huevos de nemátodes bajo (120). El cultivo de las muestras enviadas al laboratorio de virología resultó negativo, al igual que la observación del cerebro en la lámpara de Wood, resultados que permiten descartar agentes virales y la polioencefalomalacia como responsables de la signología nerviosa observadas.Fil: González Cayssials, Fermín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Steffan, Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Odriozola, Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSteffan, PedroOdriozola, Ernesto2017-082018-03-02T15:51:10Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1529https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1529spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1529instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:27.015RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Coccidiosis en el partido de General Alvear : descripción de un caso clínico.
title Coccidiosis en el partido de General Alvear : descripción de un caso clínico.
spellingShingle Coccidiosis en el partido de General Alvear : descripción de un caso clínico.
González Cayssials, Fermín
Medicina veterinaria
Parasitosis intestinal
Bovinos
Patología animal
Buenos Aires
Argentina
General Alvear
Virología
Producción animal
Coccidiosis
title_short Coccidiosis en el partido de General Alvear : descripción de un caso clínico.
title_full Coccidiosis en el partido de General Alvear : descripción de un caso clínico.
title_fullStr Coccidiosis en el partido de General Alvear : descripción de un caso clínico.
title_full_unstemmed Coccidiosis en el partido de General Alvear : descripción de un caso clínico.
title_sort Coccidiosis en el partido de General Alvear : descripción de un caso clínico.
dc.creator.none.fl_str_mv González Cayssials, Fermín
author González Cayssials, Fermín
author_facet González Cayssials, Fermín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Steffan, Pedro
Odriozola, Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Parasitosis intestinal
Bovinos
Patología animal
Buenos Aires
Argentina
General Alvear
Virología
Producción animal
Coccidiosis
topic Medicina veterinaria
Parasitosis intestinal
Bovinos
Patología animal
Buenos Aires
Argentina
General Alvear
Virología
Producción animal
Coccidiosis
dc.description.none.fl_txt_mv La coccidiosis es una parasitosis intestinal altamente contagiosa, provocada por protozoarios del género Eimeria, siendo las especies más frecuentes en el bovino: Eimeria bovis y züernii. Afecta a bovinos de entre 3 semanas a 6 meses de edad, pero también puede afectar animales hasta los 2 años. Se caracteriza clínicamente por presentar diarrea con o sin sangre, falta de apetito, debilidad y en ocasiones signos nerviosos (temblores musculares, rechinar de dientes, ataxia, entre otros) que pueden llevar a la muerte. La presentación se da en forma de brote. El objetivo de esta tesina es describir la presentación de un caso de coccidiosis en bovinos de recría, diagnosticado por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA EEA Balcarce en un lote de 207 vaquillonas de 14-15 meses de edad, luego de un encierre, donde se murieron 6 animales y 1 presentó signología compatible con coccidiosis (debilidad y diarrea con sangre) y recuento de ooquistes elevado. Al efectuarse la necropsia, en intestino grueso se encontró la pared engrosada y levemente edematosa, contenido líquido de olor fétido con presencia de moco y coágulos sanguíneos. Histológicamente se halló enteritis intersticial eosinofílica severa con presencia de estructuras compatibles con Eimeria spp. El envío de muestras para cultivo y aislamiento bacteriológico con resultado negativo, permitió descartar otros agentes causales de diarrea y signos nerviosos. El análisis de materia fecal reveló la presencia de 22.400 ooquistes de coccidios por gramo de materia fecal (OPG) y un conteo de huevos de nemátodes bajo (120). El cultivo de las muestras enviadas al laboratorio de virología resultó negativo, al igual que la observación del cerebro en la lámpara de Wood, resultados que permiten descartar agentes virales y la polioencefalomalacia como responsables de la signología nerviosa observadas.
Fil: González Cayssials, Fermín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Steffan, Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Odriozola, Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La coccidiosis es una parasitosis intestinal altamente contagiosa, provocada por protozoarios del género Eimeria, siendo las especies más frecuentes en el bovino: Eimeria bovis y züernii. Afecta a bovinos de entre 3 semanas a 6 meses de edad, pero también puede afectar animales hasta los 2 años. Se caracteriza clínicamente por presentar diarrea con o sin sangre, falta de apetito, debilidad y en ocasiones signos nerviosos (temblores musculares, rechinar de dientes, ataxia, entre otros) que pueden llevar a la muerte. La presentación se da en forma de brote. El objetivo de esta tesina es describir la presentación de un caso de coccidiosis en bovinos de recría, diagnosticado por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA EEA Balcarce en un lote de 207 vaquillonas de 14-15 meses de edad, luego de un encierre, donde se murieron 6 animales y 1 presentó signología compatible con coccidiosis (debilidad y diarrea con sangre) y recuento de ooquistes elevado. Al efectuarse la necropsia, en intestino grueso se encontró la pared engrosada y levemente edematosa, contenido líquido de olor fétido con presencia de moco y coágulos sanguíneos. Histológicamente se halló enteritis intersticial eosinofílica severa con presencia de estructuras compatibles con Eimeria spp. El envío de muestras para cultivo y aislamiento bacteriológico con resultado negativo, permitió descartar otros agentes causales de diarrea y signos nerviosos. El análisis de materia fecal reveló la presencia de 22.400 ooquistes de coccidios por gramo de materia fecal (OPG) y un conteo de huevos de nemátodes bajo (120). El cultivo de las muestras enviadas al laboratorio de virología resultó negativo, al igual que la observación del cerebro en la lámpara de Wood, resultados que permiten descartar agentes virales y la polioencefalomalacia como responsables de la signología nerviosa observadas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
2018-03-02T15:51:10Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1529
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1529
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1529
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1529
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619034223443968
score 12.559606