Descripción macroscópica y microscópica de lesiones por endoparásitos en equinos

Autores
Rivarola, Ayelén Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lissarrague, César Carlos
Saumell, Carlos A.
Guerrero, Inés
Descripción
El parasitismo es una compleja relación entre hospedador-parásito, donde el parásito se alimenta a expensas del hospedador, ya sea de células vivas o componentes alimenticios. El grado de infección dependerá de una serie de factores como lo son las medidas químicas profilácticas, la explotación intensiva, las medidas de higiene como también la edad, inmunidad y el estado del hospedador, entre otras variantes. En nuestro país la mayoría de los establecimientos destinados a la producción equina no cumplen con estas condiciones de manera eficiente y son susceptibles a padecer parasitosis, que afectan mayoritariamente al tracto gastrointestinal, causando enfermedad, bajo rendimiento o hasta la muerte, esto se traduce en perjuicios económicos. En el presente trabajo se propone determinar los distintos parásitos que presentan los potros menores de dos años de vida, teniendo en cuenta su ubicación, época del año y las lesiones que producen en los órganos que afectan. Para ello se analizará el contenido de estómago, intestino delgado e intestino grueso de tres equinos sacrificados en busca de distintos estadíos parasitarios (larvas y adultos) con el objetivo de identificar y cuantificar los mismos en los animales, así como también las posibles lesiones producidas en los diferentes órganos.
Fil: Rivarola, Ayelén Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Saumell, Carlos A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lissarrague, César Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Parásitos
Equinos
Medicina veterinaria
Patología animal
Producción animal
Parasitosis
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2024

id RIDUNICEN_30e5c3188fca6ffebe5eb29a6ede6b21
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2024
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Descripción macroscópica y microscópica de lesiones por endoparásitos en equinosRivarola, Ayelén FlorenciaParásitosEquinosMedicina veterinariaPatología animalProducción animalParasitosisGrandes animalesEl parasitismo es una compleja relación entre hospedador-parásito, donde el parásito se alimenta a expensas del hospedador, ya sea de células vivas o componentes alimenticios. El grado de infección dependerá de una serie de factores como lo son las medidas químicas profilácticas, la explotación intensiva, las medidas de higiene como también la edad, inmunidad y el estado del hospedador, entre otras variantes. En nuestro país la mayoría de los establecimientos destinados a la producción equina no cumplen con estas condiciones de manera eficiente y son susceptibles a padecer parasitosis, que afectan mayoritariamente al tracto gastrointestinal, causando enfermedad, bajo rendimiento o hasta la muerte, esto se traduce en perjuicios económicos. En el presente trabajo se propone determinar los distintos parásitos que presentan los potros menores de dos años de vida, teniendo en cuenta su ubicación, época del año y las lesiones que producen en los órganos que afectan. Para ello se analizará el contenido de estómago, intestino delgado e intestino grueso de tres equinos sacrificados en busca de distintos estadíos parasitarios (larvas y adultos) con el objetivo de identificar y cuantificar los mismos en los animales, así como también las posibles lesiones producidas en los diferentes órganos.Fil: Rivarola, Ayelén Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Saumell, Carlos A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lissarrague, César Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasLissarrague, César CarlosSaumell, Carlos A.Guerrero, Inés2018-122019-06-19T18:43:21Z2019-06-19T18:43:21Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2024spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:30Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2024instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:30.788RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción macroscópica y microscópica de lesiones por endoparásitos en equinos
title Descripción macroscópica y microscópica de lesiones por endoparásitos en equinos
spellingShingle Descripción macroscópica y microscópica de lesiones por endoparásitos en equinos
Rivarola, Ayelén Florencia
Parásitos
Equinos
Medicina veterinaria
Patología animal
Producción animal
Parasitosis
Grandes animales
title_short Descripción macroscópica y microscópica de lesiones por endoparásitos en equinos
title_full Descripción macroscópica y microscópica de lesiones por endoparásitos en equinos
title_fullStr Descripción macroscópica y microscópica de lesiones por endoparásitos en equinos
title_full_unstemmed Descripción macroscópica y microscópica de lesiones por endoparásitos en equinos
title_sort Descripción macroscópica y microscópica de lesiones por endoparásitos en equinos
dc.creator.none.fl_str_mv Rivarola, Ayelén Florencia
author Rivarola, Ayelén Florencia
author_facet Rivarola, Ayelén Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lissarrague, César Carlos
Saumell, Carlos A.
Guerrero, Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Parásitos
Equinos
Medicina veterinaria
Patología animal
Producción animal
Parasitosis
Grandes animales
topic Parásitos
Equinos
Medicina veterinaria
Patología animal
Producción animal
Parasitosis
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv El parasitismo es una compleja relación entre hospedador-parásito, donde el parásito se alimenta a expensas del hospedador, ya sea de células vivas o componentes alimenticios. El grado de infección dependerá de una serie de factores como lo son las medidas químicas profilácticas, la explotación intensiva, las medidas de higiene como también la edad, inmunidad y el estado del hospedador, entre otras variantes. En nuestro país la mayoría de los establecimientos destinados a la producción equina no cumplen con estas condiciones de manera eficiente y son susceptibles a padecer parasitosis, que afectan mayoritariamente al tracto gastrointestinal, causando enfermedad, bajo rendimiento o hasta la muerte, esto se traduce en perjuicios económicos. En el presente trabajo se propone determinar los distintos parásitos que presentan los potros menores de dos años de vida, teniendo en cuenta su ubicación, época del año y las lesiones que producen en los órganos que afectan. Para ello se analizará el contenido de estómago, intestino delgado e intestino grueso de tres equinos sacrificados en busca de distintos estadíos parasitarios (larvas y adultos) con el objetivo de identificar y cuantificar los mismos en los animales, así como también las posibles lesiones producidas en los diferentes órganos.
Fil: Rivarola, Ayelén Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Saumell, Carlos A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lissarrague, César Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El parasitismo es una compleja relación entre hospedador-parásito, donde el parásito se alimenta a expensas del hospedador, ya sea de células vivas o componentes alimenticios. El grado de infección dependerá de una serie de factores como lo son las medidas químicas profilácticas, la explotación intensiva, las medidas de higiene como también la edad, inmunidad y el estado del hospedador, entre otras variantes. En nuestro país la mayoría de los establecimientos destinados a la producción equina no cumplen con estas condiciones de manera eficiente y son susceptibles a padecer parasitosis, que afectan mayoritariamente al tracto gastrointestinal, causando enfermedad, bajo rendimiento o hasta la muerte, esto se traduce en perjuicios económicos. En el presente trabajo se propone determinar los distintos parásitos que presentan los potros menores de dos años de vida, teniendo en cuenta su ubicación, época del año y las lesiones que producen en los órganos que afectan. Para ello se analizará el contenido de estómago, intestino delgado e intestino grueso de tres equinos sacrificados en busca de distintos estadíos parasitarios (larvas y adultos) con el objetivo de identificar y cuantificar los mismos en los animales, así como también las posibles lesiones producidas en los diferentes órganos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
2019-06-19T18:43:21Z
2019-06-19T18:43:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2024
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143030180970496
score 12.712165