Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticas

Autores
Fernández, Marcos
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Gustavo
Guerrero, Inés
Descripción
La coccidiosis bovina es una parasitosis intestinal, causada por protozoarios del género Eimeria: siendo las especies bovis y zuernii las más virulentas. Afecta principalmente a bovinos de entre 3 semanas a 6 meses de edad, aunque ante determinadas situaciones puede afectar a individuos adultos. Se caracteriza clínicamente por diarrea (la cual puede contener sangre, fibrina o hasta trozos de mucosa), deshidratación, falta de apetito, debilidad y en ocasiones signos nerviosos (temblores musculares, ataxia, rechinar de dientes, entre otros). Si el animal es tratado a tiempo, existe la posibilidad que se recupere; es una enfermedad con alta morbilidad y baja mortalidad (<5%), aunque este porcentaje aumenta en los casos de coccidiosis entérica con signos nerviosos. La presentación de la enfermedad generalmente se da en forma de brote. A medida que se intensifica la producción favorece su presentación. Para su diagnóstico se puede utilizar la técnica de conteo de ooquistes por gramo de materia fecal en solución sobresaturada de cloruro de sodio(opg), improntas de intestino grueso para observación de ooquistes al microscopio, muestras de intestino grueso en formol al 10% para estudio histopatológicoy cultivo en bicromato de potasioal 2,5%.El objetivo de esta tesina es describir un caso clínico y analizar las posibilidades diagnósticas teniendo en cuenta las características del agente, ciclo biológico y epidemiología de la enfermedad.
Fil: Fernández, Marcos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Patología animal
Enfermedades parasitarias
Medicina veterinaria
Bovinos
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3493

id RIDUNICEN_f703bc21e53e4167866e490ef56b8a85
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3493
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticasFernández, MarcosPatología animalEnfermedades parasitariasMedicina veterinariaBovinosGrandes animalesLa coccidiosis bovina es una parasitosis intestinal, causada por protozoarios del género Eimeria: siendo las especies bovis y zuernii las más virulentas. Afecta principalmente a bovinos de entre 3 semanas a 6 meses de edad, aunque ante determinadas situaciones puede afectar a individuos adultos. Se caracteriza clínicamente por diarrea (la cual puede contener sangre, fibrina o hasta trozos de mucosa), deshidratación, falta de apetito, debilidad y en ocasiones signos nerviosos (temblores musculares, ataxia, rechinar de dientes, entre otros). Si el animal es tratado a tiempo, existe la posibilidad que se recupere; es una enfermedad con alta morbilidad y baja mortalidad (<5%), aunque este porcentaje aumenta en los casos de coccidiosis entérica con signos nerviosos. La presentación de la enfermedad generalmente se da en forma de brote. A medida que se intensifica la producción favorece su presentación. Para su diagnóstico se puede utilizar la técnica de conteo de ooquistes por gramo de materia fecal en solución sobresaturada de cloruro de sodio(opg), improntas de intestino grueso para observación de ooquistes al microscopio, muestras de intestino grueso en formol al 10% para estudio histopatológicoy cultivo en bicromato de potasioal 2,5%.El objetivo de esta tesina es describir un caso clínico y analizar las posibilidades diagnósticas teniendo en cuenta las características del agente, ciclo biológico y epidemiología de la enfermedad.Fil: Fernández, Marcos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFernández, GustavoGuerrero, Inés2023-052023-06-23T12:26:34Z2023-06-23T12:26:34Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFernández, M. (2023). Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticas [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3493spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3493instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:22.857RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticas
title Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticas
spellingShingle Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticas
Fernández, Marcos
Patología animal
Enfermedades parasitarias
Medicina veterinaria
Bovinos
Grandes animales
title_short Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticas
title_full Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticas
title_fullStr Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticas
title_full_unstemmed Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticas
title_sort Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticas
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Marcos
author Fernández, Marcos
author_facet Fernández, Marcos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Gustavo
Guerrero, Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Patología animal
Enfermedades parasitarias
Medicina veterinaria
Bovinos
Grandes animales
topic Patología animal
Enfermedades parasitarias
Medicina veterinaria
Bovinos
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv La coccidiosis bovina es una parasitosis intestinal, causada por protozoarios del género Eimeria: siendo las especies bovis y zuernii las más virulentas. Afecta principalmente a bovinos de entre 3 semanas a 6 meses de edad, aunque ante determinadas situaciones puede afectar a individuos adultos. Se caracteriza clínicamente por diarrea (la cual puede contener sangre, fibrina o hasta trozos de mucosa), deshidratación, falta de apetito, debilidad y en ocasiones signos nerviosos (temblores musculares, ataxia, rechinar de dientes, entre otros). Si el animal es tratado a tiempo, existe la posibilidad que se recupere; es una enfermedad con alta morbilidad y baja mortalidad (<5%), aunque este porcentaje aumenta en los casos de coccidiosis entérica con signos nerviosos. La presentación de la enfermedad generalmente se da en forma de brote. A medida que se intensifica la producción favorece su presentación. Para su diagnóstico se puede utilizar la técnica de conteo de ooquistes por gramo de materia fecal en solución sobresaturada de cloruro de sodio(opg), improntas de intestino grueso para observación de ooquistes al microscopio, muestras de intestino grueso en formol al 10% para estudio histopatológicoy cultivo en bicromato de potasioal 2,5%.El objetivo de esta tesina es describir un caso clínico y analizar las posibilidades diagnósticas teniendo en cuenta las características del agente, ciclo biológico y epidemiología de la enfermedad.
Fil: Fernández, Marcos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La coccidiosis bovina es una parasitosis intestinal, causada por protozoarios del género Eimeria: siendo las especies bovis y zuernii las más virulentas. Afecta principalmente a bovinos de entre 3 semanas a 6 meses de edad, aunque ante determinadas situaciones puede afectar a individuos adultos. Se caracteriza clínicamente por diarrea (la cual puede contener sangre, fibrina o hasta trozos de mucosa), deshidratación, falta de apetito, debilidad y en ocasiones signos nerviosos (temblores musculares, ataxia, rechinar de dientes, entre otros). Si el animal es tratado a tiempo, existe la posibilidad que se recupere; es una enfermedad con alta morbilidad y baja mortalidad (<5%), aunque este porcentaje aumenta en los casos de coccidiosis entérica con signos nerviosos. La presentación de la enfermedad generalmente se da en forma de brote. A medida que se intensifica la producción favorece su presentación. Para su diagnóstico se puede utilizar la técnica de conteo de ooquistes por gramo de materia fecal en solución sobresaturada de cloruro de sodio(opg), improntas de intestino grueso para observación de ooquistes al microscopio, muestras de intestino grueso en formol al 10% para estudio histopatológicoy cultivo en bicromato de potasioal 2,5%.El objetivo de esta tesina es describir un caso clínico y analizar las posibilidades diagnósticas teniendo en cuenta las características del agente, ciclo biológico y epidemiología de la enfermedad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
2023-06-23T12:26:34Z
2023-06-23T12:26:34Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, M. (2023). Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticas [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3493
identifier_str_mv Fernández, M. (2023). Coccidiosis : descripción de un caso clínico y análisis de las posibilidades diagnósticas [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3493
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619030083665920
score 12.559606