Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General Alvear

Autores
De Felipe, María Agustina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Catena, María
Doumecq, María Laura
Insaugarat, Juan
Descripción
La trichomonosis bovina es una enfermedad venérea que afecta a los bovinos, producida por el protozoario Tritrichomonas foetus. Los signos característicos de la enfermedad en el rodeo incluyen disminución de la tasa de preñez, repetición de servicios con celos irregulares y alto número de preñeces tardías producto de la infertilidad temporal que provoca el parásito en la hembra. El macho se comporta como portador y diseminador de la enfermedad. La trichomonosis bovina sigue siendo en la actualidad una enfermedad de gran impacto, afectando los índices reproductivos del ganado bovino. El diagnóstico de rutina se realiza en toros por su condición de infectado permanente y se obtienen muestras de esmegma prepucial para cultivo y observación microscópica. En la actualidad también existe la posibilidad de aplicación de la PCR como técnica de diagnóstico molecular. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la prevalencia intra e inter rodeo de la trichomonosis bovina en establecimientos de Saladillo y General Alvear mediante dos técnicas diagnósticas. Los resultados obtenidos demostraron la presencia de la enfermedad en ambos partidos con prevalencias estimadas diferentes de acuerdo a la técnica diagnóstica utilizada. Si bien la bibliografía consultada destaca la mayor eficacia de la PCR, la aplicación de las técnicas tradicionales junto con buenas prácticas, permiten el saneamiento de los establecimientos.
Fil: De Felipe, María Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Catena, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Doumecq, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Insaugarat, Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Sanidad animal
Trichomonosis
Medicina veterinaria
Saladillo
General Alvear
PCR
Bovinos
Grandes animales
Enfermedades venéreas
Buenos Aires
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2809

id RIDUNICEN_c8fe4f2d29cedbd592ee1394801f99d4
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2809
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General AlvearDe Felipe, María AgustinaSanidad animalTrichomonosisMedicina veterinariaSaladilloGeneral AlvearPCRBovinosGrandes animalesEnfermedades venéreasBuenos AiresArgentinaLa trichomonosis bovina es una enfermedad venérea que afecta a los bovinos, producida por el protozoario Tritrichomonas foetus. Los signos característicos de la enfermedad en el rodeo incluyen disminución de la tasa de preñez, repetición de servicios con celos irregulares y alto número de preñeces tardías producto de la infertilidad temporal que provoca el parásito en la hembra. El macho se comporta como portador y diseminador de la enfermedad. La trichomonosis bovina sigue siendo en la actualidad una enfermedad de gran impacto, afectando los índices reproductivos del ganado bovino. El diagnóstico de rutina se realiza en toros por su condición de infectado permanente y se obtienen muestras de esmegma prepucial para cultivo y observación microscópica. En la actualidad también existe la posibilidad de aplicación de la PCR como técnica de diagnóstico molecular. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la prevalencia intra e inter rodeo de la trichomonosis bovina en establecimientos de Saladillo y General Alvear mediante dos técnicas diagnósticas. Los resultados obtenidos demostraron la presencia de la enfermedad en ambos partidos con prevalencias estimadas diferentes de acuerdo a la técnica diagnóstica utilizada. Si bien la bibliografía consultada destaca la mayor eficacia de la PCR, la aplicación de las técnicas tradicionales junto con buenas prácticas, permiten el saneamiento de los establecimientos.Fil: De Felipe, María Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Catena, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Doumecq, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Insaugarat, Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCatena, MaríaDoumecq, María LauraInsaugarat, Juan2020-052021-09-14T13:25:05Z2021-09-14T13:25:05Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfDe Felipe, M. A . (2020). Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General Alvear [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2809spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:06Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2809instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:06.611RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General Alvear
title Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General Alvear
spellingShingle Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General Alvear
De Felipe, María Agustina
Sanidad animal
Trichomonosis
Medicina veterinaria
Saladillo
General Alvear
PCR
Bovinos
Grandes animales
Enfermedades venéreas
Buenos Aires
Argentina
title_short Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General Alvear
title_full Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General Alvear
title_fullStr Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General Alvear
title_full_unstemmed Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General Alvear
title_sort Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General Alvear
dc.creator.none.fl_str_mv De Felipe, María Agustina
author De Felipe, María Agustina
author_facet De Felipe, María Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Catena, María
Doumecq, María Laura
Insaugarat, Juan
dc.subject.none.fl_str_mv Sanidad animal
Trichomonosis
Medicina veterinaria
Saladillo
General Alvear
PCR
Bovinos
Grandes animales
Enfermedades venéreas
Buenos Aires
Argentina
topic Sanidad animal
Trichomonosis
Medicina veterinaria
Saladillo
General Alvear
PCR
Bovinos
Grandes animales
Enfermedades venéreas
Buenos Aires
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La trichomonosis bovina es una enfermedad venérea que afecta a los bovinos, producida por el protozoario Tritrichomonas foetus. Los signos característicos de la enfermedad en el rodeo incluyen disminución de la tasa de preñez, repetición de servicios con celos irregulares y alto número de preñeces tardías producto de la infertilidad temporal que provoca el parásito en la hembra. El macho se comporta como portador y diseminador de la enfermedad. La trichomonosis bovina sigue siendo en la actualidad una enfermedad de gran impacto, afectando los índices reproductivos del ganado bovino. El diagnóstico de rutina se realiza en toros por su condición de infectado permanente y se obtienen muestras de esmegma prepucial para cultivo y observación microscópica. En la actualidad también existe la posibilidad de aplicación de la PCR como técnica de diagnóstico molecular. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la prevalencia intra e inter rodeo de la trichomonosis bovina en establecimientos de Saladillo y General Alvear mediante dos técnicas diagnósticas. Los resultados obtenidos demostraron la presencia de la enfermedad en ambos partidos con prevalencias estimadas diferentes de acuerdo a la técnica diagnóstica utilizada. Si bien la bibliografía consultada destaca la mayor eficacia de la PCR, la aplicación de las técnicas tradicionales junto con buenas prácticas, permiten el saneamiento de los establecimientos.
Fil: De Felipe, María Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Catena, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Doumecq, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Insaugarat, Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La trichomonosis bovina es una enfermedad venérea que afecta a los bovinos, producida por el protozoario Tritrichomonas foetus. Los signos característicos de la enfermedad en el rodeo incluyen disminución de la tasa de preñez, repetición de servicios con celos irregulares y alto número de preñeces tardías producto de la infertilidad temporal que provoca el parásito en la hembra. El macho se comporta como portador y diseminador de la enfermedad. La trichomonosis bovina sigue siendo en la actualidad una enfermedad de gran impacto, afectando los índices reproductivos del ganado bovino. El diagnóstico de rutina se realiza en toros por su condición de infectado permanente y se obtienen muestras de esmegma prepucial para cultivo y observación microscópica. En la actualidad también existe la posibilidad de aplicación de la PCR como técnica de diagnóstico molecular. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la prevalencia intra e inter rodeo de la trichomonosis bovina en establecimientos de Saladillo y General Alvear mediante dos técnicas diagnósticas. Los resultados obtenidos demostraron la presencia de la enfermedad en ambos partidos con prevalencias estimadas diferentes de acuerdo a la técnica diagnóstica utilizada. Si bien la bibliografía consultada destaca la mayor eficacia de la PCR, la aplicación de las técnicas tradicionales junto con buenas prácticas, permiten el saneamiento de los establecimientos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
2021-09-14T13:25:05Z
2021-09-14T13:25:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv De Felipe, M. A . (2020). Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General Alvear [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2809
identifier_str_mv De Felipe, M. A . (2020). Trichomonosis bovina : situación epidemiológica en la zona de Saladillo y General Alvear [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2809
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619013106171904
score 12.559606