La formación docente y la socialización laboral de profesores de escuela secundaria entre 1960 y 2012

Autores
Jure, Elisa
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo da cuenta de los avances de la investigación “La socialización laboral docente en la escuela secundaria contemporánea”, de la tesis en curso del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. A su vez, una de sus dimensiones se corresponde con la investigación: “La inserción laboral docente hoy: un análisis de las formas de socialización de los profesores principiantes en las escuelas medias del conurbano bonaerense” que se desarrolló en la Universidad Nacional de General Sarmiento. La investigación “La socialización laboral docente en la escuela secundaria contemporánea” surge a partir de algunos de los datos que una investigación anterior arrojó en relación con las descripciones que los profesores entrevistados realizaron sobre su inserción como principiantes en las escuelas secundarias donde comenzaron a desempeñarse. Los testimonios hablaban de escuelas de gestión pública a las que estos docentes novatos llegaban inmediatamente después de los actos públicos y muchos de ellos eran recibidos directamente por preceptores o porteros, sin producirse instancias de encuentro con directivos, incluso a veces durante todo el tiempo transcurrido en esa institución. Este dato aparecía en un contexto nacional e internacional atravesado por discursos y políticas educativas de acompañamiento a docentes nóveles, frente a lo cual derivaron una serie de preguntas acerca de los modos en los que en la actualidad se producen los procesos de socialización de los docentes que se desempeñan en este nivel educativo. ¿De qué se trata que alguien se transforme en profesor? La respuesta es extensa y compleja. Transformarse en un profesor supone recorridos, saberes, estados, sensaciones, encuentros, soledades, sorpresas, desilusiones. ¿Cómo dar cuenta de este entramado? ¿Para qué intentar explicar cómo se forma un profesor? ¿Acaso no lo sabemos ya? ¿De qué nos habla? ¿Qué nos dice? Tal vez de la relación entre lo que se aprende para convertirse en profesor y la enseñanza. ¿Es que depende de esta relación la posición/concepción que resultará a la hora de enseñar? ¿Siempre ha tenido lugar del mismo modo este proceso? Pareciera que no. ¿En qué ha variado? Convertirse en profesor implica una serie de decisiones y acciones. La experiencia escolar es la referencia-base donde se abrevará para reproducir o resignificar el sentido del oficio. Si se piensa desde la perspectiva de la cadena de decisiones que implica tomar y sostener, definitivamente no se agota ni se reduce a la que llevó a inscribirse en la carrera. Hubo que elegir un determinado profesorado, una determinada institución formadora. El profesorado hace explícita esta referencia y abre o no la posibilidad de ponerla en cuestión, fundamentarla, formalizarla. A veces, y por diferentes razones, se decide comenzar a trabajar como profesor en una escuela sin haber obtenido el título. Otras decisiones a partir de esta última son: cómo acceder a la docencia y en qué institución escolar; hacer de la docencia la actividad central en forma definitiva o tomarla como provisoria hasta conseguir otra formación; cómo resolver las dificultades que forman parte de la tarea. La socialización laboral de los primeros tiempos en el desempeño de los docentes imprime nuevas marcas en la formación de los profesores. Ese encuentro y desencuentro con los otros en la institución escolar ofrecerá la posibilidad de nuevos aprendizajes en relación con cuestiones muy diversas. En la práctica docente se ponen en juego matrices, saberes y concepciones que provienen de la biografía escolar, la formación docente inicial y la socialización laboral. Existe suficiente investigación acumulada acerca del impacto de la socialización laboral sobre la formación docente. La literatura producida sobre esta temática ha descripto las características del proceso de socialización, sin embargo, pareciera que en la actualidad algo de esas formas está cambiando. Surgen así preguntas en torno al papel que juega en la actualidad la institución escolar en el proceso de socialización laboral, es decir, ¿qué operaciones despliega hoy la escuela sobre los docentes principiantes? La investigación se encuentra en su fase de sistematización de la información obtenida a través del trabajo de campo en el cual se realizaron entrevistas en profundidad a profesores del nivel secundario, que se iniciaron en la docencia en diferentes momentos, comprendidos en el período 1960-2012. El propósito central de esta indagación es identificar los aprendizajes que se producen en la socialización laboral docente a través del tiempo.
Fil: Jure, Elisa. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
Educación
Argentina
Docentes
Enseñanza secundaria
Sociología de la educación
Socialización laboral docente
Inserción laboral
Formación de docentes
Siglo XX-Segunda mitad
Siglo XXI-Primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/261

id RIDUNICEN_e9c429e59cac75f9aac22bf39035ceec
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/261
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La formación docente y la socialización laboral de profesores de escuela secundaria entre 1960 y 2012Jure, ElisaEducaciónArgentinaDocentesEnseñanza secundariaSociología de la educaciónSocialización laboral docenteInserción laboralFormación de docentesSiglo XX-Segunda mitadSiglo XXI-Primera mitadEl presente trabajo da cuenta de los avances de la investigación “La socialización laboral docente en la escuela secundaria contemporánea”, de la tesis en curso del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. A su vez, una de sus dimensiones se corresponde con la investigación: “La inserción laboral docente hoy: un análisis de las formas de socialización de los profesores principiantes en las escuelas medias del conurbano bonaerense” que se desarrolló en la Universidad Nacional de General Sarmiento. La investigación “La socialización laboral docente en la escuela secundaria contemporánea” surge a partir de algunos de los datos que una investigación anterior arrojó en relación con las descripciones que los profesores entrevistados realizaron sobre su inserción como principiantes en las escuelas secundarias donde comenzaron a desempeñarse. Los testimonios hablaban de escuelas de gestión pública a las que estos docentes novatos llegaban inmediatamente después de los actos públicos y muchos de ellos eran recibidos directamente por preceptores o porteros, sin producirse instancias de encuentro con directivos, incluso a veces durante todo el tiempo transcurrido en esa institución. Este dato aparecía en un contexto nacional e internacional atravesado por discursos y políticas educativas de acompañamiento a docentes nóveles, frente a lo cual derivaron una serie de preguntas acerca de los modos en los que en la actualidad se producen los procesos de socialización de los docentes que se desempeñan en este nivel educativo. ¿De qué se trata que alguien se transforme en profesor? La respuesta es extensa y compleja. Transformarse en un profesor supone recorridos, saberes, estados, sensaciones, encuentros, soledades, sorpresas, desilusiones. ¿Cómo dar cuenta de este entramado? ¿Para qué intentar explicar cómo se forma un profesor? ¿Acaso no lo sabemos ya? ¿De qué nos habla? ¿Qué nos dice? Tal vez de la relación entre lo que se aprende para convertirse en profesor y la enseñanza. ¿Es que depende de esta relación la posición/concepción que resultará a la hora de enseñar? ¿Siempre ha tenido lugar del mismo modo este proceso? Pareciera que no. ¿En qué ha variado? Convertirse en profesor implica una serie de decisiones y acciones. La experiencia escolar es la referencia-base donde se abrevará para reproducir o resignificar el sentido del oficio. Si se piensa desde la perspectiva de la cadena de decisiones que implica tomar y sostener, definitivamente no se agota ni se reduce a la que llevó a inscribirse en la carrera. Hubo que elegir un determinado profesorado, una determinada institución formadora. El profesorado hace explícita esta referencia y abre o no la posibilidad de ponerla en cuestión, fundamentarla, formalizarla. A veces, y por diferentes razones, se decide comenzar a trabajar como profesor en una escuela sin haber obtenido el título. Otras decisiones a partir de esta última son: cómo acceder a la docencia y en qué institución escolar; hacer de la docencia la actividad central en forma definitiva o tomarla como provisoria hasta conseguir otra formación; cómo resolver las dificultades que forman parte de la tarea. La socialización laboral de los primeros tiempos en el desempeño de los docentes imprime nuevas marcas en la formación de los profesores. Ese encuentro y desencuentro con los otros en la institución escolar ofrecerá la posibilidad de nuevos aprendizajes en relación con cuestiones muy diversas. En la práctica docente se ponen en juego matrices, saberes y concepciones que provienen de la biografía escolar, la formación docente inicial y la socialización laboral. Existe suficiente investigación acumulada acerca del impacto de la socialización laboral sobre la formación docente. La literatura producida sobre esta temática ha descripto las características del proceso de socialización, sin embargo, pareciera que en la actualidad algo de esas formas está cambiando. Surgen así preguntas en torno al papel que juega en la actualidad la institución escolar en el proceso de socialización laboral, es decir, ¿qué operaciones despliega hoy la escuela sobre los docentes principiantes? La investigación se encuentra en su fase de sistematización de la información obtenida a través del trabajo de campo en el cual se realizaron entrevistas en profundidad a profesores del nivel secundario, que se iniciaron en la docencia en diferentes momentos, comprendidos en el período 1960-2012. El propósito central de esta indagación es identificar los aprendizajes que se producen en la socialización laboral docente a través del tiempo.Fil: Jure, Elisa. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-21T15:58:23Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/261https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/261spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/261instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:26.638RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación docente y la socialización laboral de profesores de escuela secundaria entre 1960 y 2012
title La formación docente y la socialización laboral de profesores de escuela secundaria entre 1960 y 2012
spellingShingle La formación docente y la socialización laboral de profesores de escuela secundaria entre 1960 y 2012
Jure, Elisa
Educación
Argentina
Docentes
Enseñanza secundaria
Sociología de la educación
Socialización laboral docente
Inserción laboral
Formación de docentes
Siglo XX-Segunda mitad
Siglo XXI-Primera mitad
title_short La formación docente y la socialización laboral de profesores de escuela secundaria entre 1960 y 2012
title_full La formación docente y la socialización laboral de profesores de escuela secundaria entre 1960 y 2012
title_fullStr La formación docente y la socialización laboral de profesores de escuela secundaria entre 1960 y 2012
title_full_unstemmed La formación docente y la socialización laboral de profesores de escuela secundaria entre 1960 y 2012
title_sort La formación docente y la socialización laboral de profesores de escuela secundaria entre 1960 y 2012
dc.creator.none.fl_str_mv Jure, Elisa
author Jure, Elisa
author_facet Jure, Elisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Argentina
Docentes
Enseñanza secundaria
Sociología de la educación
Socialización laboral docente
Inserción laboral
Formación de docentes
Siglo XX-Segunda mitad
Siglo XXI-Primera mitad
topic Educación
Argentina
Docentes
Enseñanza secundaria
Sociología de la educación
Socialización laboral docente
Inserción laboral
Formación de docentes
Siglo XX-Segunda mitad
Siglo XXI-Primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo da cuenta de los avances de la investigación “La socialización laboral docente en la escuela secundaria contemporánea”, de la tesis en curso del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. A su vez, una de sus dimensiones se corresponde con la investigación: “La inserción laboral docente hoy: un análisis de las formas de socialización de los profesores principiantes en las escuelas medias del conurbano bonaerense” que se desarrolló en la Universidad Nacional de General Sarmiento. La investigación “La socialización laboral docente en la escuela secundaria contemporánea” surge a partir de algunos de los datos que una investigación anterior arrojó en relación con las descripciones que los profesores entrevistados realizaron sobre su inserción como principiantes en las escuelas secundarias donde comenzaron a desempeñarse. Los testimonios hablaban de escuelas de gestión pública a las que estos docentes novatos llegaban inmediatamente después de los actos públicos y muchos de ellos eran recibidos directamente por preceptores o porteros, sin producirse instancias de encuentro con directivos, incluso a veces durante todo el tiempo transcurrido en esa institución. Este dato aparecía en un contexto nacional e internacional atravesado por discursos y políticas educativas de acompañamiento a docentes nóveles, frente a lo cual derivaron una serie de preguntas acerca de los modos en los que en la actualidad se producen los procesos de socialización de los docentes que se desempeñan en este nivel educativo. ¿De qué se trata que alguien se transforme en profesor? La respuesta es extensa y compleja. Transformarse en un profesor supone recorridos, saberes, estados, sensaciones, encuentros, soledades, sorpresas, desilusiones. ¿Cómo dar cuenta de este entramado? ¿Para qué intentar explicar cómo se forma un profesor? ¿Acaso no lo sabemos ya? ¿De qué nos habla? ¿Qué nos dice? Tal vez de la relación entre lo que se aprende para convertirse en profesor y la enseñanza. ¿Es que depende de esta relación la posición/concepción que resultará a la hora de enseñar? ¿Siempre ha tenido lugar del mismo modo este proceso? Pareciera que no. ¿En qué ha variado? Convertirse en profesor implica una serie de decisiones y acciones. La experiencia escolar es la referencia-base donde se abrevará para reproducir o resignificar el sentido del oficio. Si se piensa desde la perspectiva de la cadena de decisiones que implica tomar y sostener, definitivamente no se agota ni se reduce a la que llevó a inscribirse en la carrera. Hubo que elegir un determinado profesorado, una determinada institución formadora. El profesorado hace explícita esta referencia y abre o no la posibilidad de ponerla en cuestión, fundamentarla, formalizarla. A veces, y por diferentes razones, se decide comenzar a trabajar como profesor en una escuela sin haber obtenido el título. Otras decisiones a partir de esta última son: cómo acceder a la docencia y en qué institución escolar; hacer de la docencia la actividad central en forma definitiva o tomarla como provisoria hasta conseguir otra formación; cómo resolver las dificultades que forman parte de la tarea. La socialización laboral de los primeros tiempos en el desempeño de los docentes imprime nuevas marcas en la formación de los profesores. Ese encuentro y desencuentro con los otros en la institución escolar ofrecerá la posibilidad de nuevos aprendizajes en relación con cuestiones muy diversas. En la práctica docente se ponen en juego matrices, saberes y concepciones que provienen de la biografía escolar, la formación docente inicial y la socialización laboral. Existe suficiente investigación acumulada acerca del impacto de la socialización laboral sobre la formación docente. La literatura producida sobre esta temática ha descripto las características del proceso de socialización, sin embargo, pareciera que en la actualidad algo de esas formas está cambiando. Surgen así preguntas en torno al papel que juega en la actualidad la institución escolar en el proceso de socialización laboral, es decir, ¿qué operaciones despliega hoy la escuela sobre los docentes principiantes? La investigación se encuentra en su fase de sistematización de la información obtenida a través del trabajo de campo en el cual se realizaron entrevistas en profundidad a profesores del nivel secundario, que se iniciaron en la docencia en diferentes momentos, comprendidos en el período 1960-2012. El propósito central de esta indagación es identificar los aprendizajes que se producen en la socialización laboral docente a través del tiempo.
Fil: Jure, Elisa. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description El presente trabajo da cuenta de los avances de la investigación “La socialización laboral docente en la escuela secundaria contemporánea”, de la tesis en curso del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. A su vez, una de sus dimensiones se corresponde con la investigación: “La inserción laboral docente hoy: un análisis de las formas de socialización de los profesores principiantes en las escuelas medias del conurbano bonaerense” que se desarrolló en la Universidad Nacional de General Sarmiento. La investigación “La socialización laboral docente en la escuela secundaria contemporánea” surge a partir de algunos de los datos que una investigación anterior arrojó en relación con las descripciones que los profesores entrevistados realizaron sobre su inserción como principiantes en las escuelas secundarias donde comenzaron a desempeñarse. Los testimonios hablaban de escuelas de gestión pública a las que estos docentes novatos llegaban inmediatamente después de los actos públicos y muchos de ellos eran recibidos directamente por preceptores o porteros, sin producirse instancias de encuentro con directivos, incluso a veces durante todo el tiempo transcurrido en esa institución. Este dato aparecía en un contexto nacional e internacional atravesado por discursos y políticas educativas de acompañamiento a docentes nóveles, frente a lo cual derivaron una serie de preguntas acerca de los modos en los que en la actualidad se producen los procesos de socialización de los docentes que se desempeñan en este nivel educativo. ¿De qué se trata que alguien se transforme en profesor? La respuesta es extensa y compleja. Transformarse en un profesor supone recorridos, saberes, estados, sensaciones, encuentros, soledades, sorpresas, desilusiones. ¿Cómo dar cuenta de este entramado? ¿Para qué intentar explicar cómo se forma un profesor? ¿Acaso no lo sabemos ya? ¿De qué nos habla? ¿Qué nos dice? Tal vez de la relación entre lo que se aprende para convertirse en profesor y la enseñanza. ¿Es que depende de esta relación la posición/concepción que resultará a la hora de enseñar? ¿Siempre ha tenido lugar del mismo modo este proceso? Pareciera que no. ¿En qué ha variado? Convertirse en profesor implica una serie de decisiones y acciones. La experiencia escolar es la referencia-base donde se abrevará para reproducir o resignificar el sentido del oficio. Si se piensa desde la perspectiva de la cadena de decisiones que implica tomar y sostener, definitivamente no se agota ni se reduce a la que llevó a inscribirse en la carrera. Hubo que elegir un determinado profesorado, una determinada institución formadora. El profesorado hace explícita esta referencia y abre o no la posibilidad de ponerla en cuestión, fundamentarla, formalizarla. A veces, y por diferentes razones, se decide comenzar a trabajar como profesor en una escuela sin haber obtenido el título. Otras decisiones a partir de esta última son: cómo acceder a la docencia y en qué institución escolar; hacer de la docencia la actividad central en forma definitiva o tomarla como provisoria hasta conseguir otra formación; cómo resolver las dificultades que forman parte de la tarea. La socialización laboral de los primeros tiempos en el desempeño de los docentes imprime nuevas marcas en la formación de los profesores. Ese encuentro y desencuentro con los otros en la institución escolar ofrecerá la posibilidad de nuevos aprendizajes en relación con cuestiones muy diversas. En la práctica docente se ponen en juego matrices, saberes y concepciones que provienen de la biografía escolar, la formación docente inicial y la socialización laboral. Existe suficiente investigación acumulada acerca del impacto de la socialización laboral sobre la formación docente. La literatura producida sobre esta temática ha descripto las características del proceso de socialización, sin embargo, pareciera que en la actualidad algo de esas formas está cambiando. Surgen así preguntas en torno al papel que juega en la actualidad la institución escolar en el proceso de socialización laboral, es decir, ¿qué operaciones despliega hoy la escuela sobre los docentes principiantes? La investigación se encuentra en su fase de sistematización de la información obtenida a través del trabajo de campo en el cual se realizaron entrevistas en profundidad a profesores del nivel secundario, que se iniciaron en la docencia en diferentes momentos, comprendidos en el período 1960-2012. El propósito central de esta indagación es identificar los aprendizajes que se producen en la socialización laboral docente a través del tiempo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-21T15:58:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/261
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/261
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/261
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/261
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785138953814016
score 12.982451