La inclusión educativa en debate

Autores
Barco, Silvia; Rojo, Roberto J.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Es el propósito de la ponencia dar presentar del proyecto de investigación “Los sentidos adjudicados al concepto de inclusión educativa” en las practicas discursivas de distintos agentes educativos y sociales” el mismo se basa en trabajos anterior donde se abordaron por ejemplo la eficacia del discurso político de los organismos internacionales e instituciones nacionales y provinciales para la regulación de las políticas educativas en las provincias de Río negro y Neuquén. Así, nuestro campo de análisis establece un diálogo entre los enfoques críticos de las Ciencias de la Educación y los paradigmas críticos de la Historia, la sociología, las Ciencias Políticas y Planeamiento y la Administración de la Educación. El proyecto actual procura fortalecer ese enfoque como necesidad de reconstrucción crítica y reconstrucción interpretativa de la polisemia que acompaña a la expresión “inclusión educativa” en tanto “palabras” que devinieron en “concepto” y “principio político educativo”. Esto nos ubica ante el desafío de construir teoría con el fin de comprender la diferencia entre “concepto” y “palabra” Consideramos que actuales reformas educativas se instalan desde las perspectivas que introducen a la inclusión educativa como principio regulador de las políticas públicas para el campo. En América Latina estas perspectivas se plantean como constituyendo un discurso superador de las políticas neoliberales de la última década y, en la Argentina, al mismo tiempo, aparecen ligadas a la promesa de movilidad social de profundo anclaje histórico para amplios sectores sociales. Además la idea de democratización de la educación que se presenta vinculada a la inclusión, requiere examinarse en el marco extenso de la construcción democrática de los nuevos estados latinoamericanos y la reconfiguración de relaciones de fuerza, donde nuevos y viejos sujetos políticos confrontan décadas de exclusión social y luchan por la extensión y ampliación de derechos para las mayorías, lo que implica revertir relaciones de desigualdad entre grupos sociales, naturalizadas - en especial pero no exclusivamente - en las últimas décadas del siglo XX. Entendemos que desde la década de los noventa se han redefinido los principios político educativos al incorporarse las ideas fuerza o principios de calidad, eficiencia y equidad. Pero recientemente se incorpora además, a la inclusión educativa y es en relación a este principio que consideramos pertinente la realización de un trabajo de indagación que posibilite analizar y comprender los múltiples significados que se le han dado y también dar cuenta de las tensiones político social e ideológico que se redefinen detrás de la enunciación de dicho principio. Más allá del consenso que se producen con su sola enunciación consideramos central indagar sobre ¿a qué se está llamando inclusión educativa? ¿Cuáles y cuan diferentes son los sentidos que le adjudican distintos agentes educativos? ¿Qué efectos tienen estas conceptualizaciones sobre las políticas educativas? ¿Cómo se inscriben esto aspectos en lógicas sociales y políticas más amplias? Las dudas contenidas en estas preguntas tensionan el vínculo inclusión / igualdad hacia examinar si las políticas educativas elaboradas en torno a la inclusión aseguran las condiciones materiales y simbólicas imprescindibles para la existencia de una educación igualitaria universal o, dicho de otro modo, hasta qué punto conservan, reproducen o transforman relaciones de desigualdad que posicionan a los sujetos sociales en espacios sociales restringidos y por lo tanto, limitan sus acciones y sus proyectos de vida, siendo en consecuencia un instrumento más que procure asegurar la gobernabilidad. Consideramos el lenguaje como el medio privilegiado para la producción e intercambio de significados, porque los comportamientos sociales se organizan y regulan a partir de prácticas discursivas, que dan sentido a la acción y expresan tanto identidad como conocimiento. Entonces “discursivo” es todo aquello que refiere constitutivamente a los significados, las representaciones sociales y la cultura. Esta concepción del discurso encierra una preocupación por las relaciones de poder que se condensan en el lenguaje, y no solo por los significados en sí mismos. Esto implica entender que todas las prácticas sociales tienen un aspecto discursivo con capacidad para definir y legitimar quienes, como y cuando deciden intervienen y actúan en determinado campo (el educativo) y que cuestiones se consideran relevantes en determinado momento histórico (por ejemplo la inclusión que indaga este proyecto de investigación). Profundizando en cómo opera la relación saber /poder en las prácticas discursivas , los dispositivos institucionales constituyen una variedad de elementos lingüísticos y no lingüísticos ( afirmaciones, regulaciones, leyes, medidas administrativas, definiciones científicas, proposiciones filosóficas, etc.) como estrategias de relaciones políticas que se sostienen mediante la construcción de conocimiento que , simultáneamente producen y reproducen esas mismas relaciones. Este saber vinculado al poder asume la autoridad de lo verdadero y se convierte a sí mismo en la verdad, lo cual tiene efectos sobre la regulación de las conductas y las prácticas en contextos históricos culturales e institucionales específicos pero esta performatividad forma parte de lo que se disputa en el campo político y allí reside su capacidad transformativa, aun cuando otra característica de los discursos - su capacidad de actuar por repetición - como estudian Judith Butler ( 2003) y Jacques Derrida ( 1995) los direccionen hacia la reproducción de las realidades existentes. Para tratar de dar respuesta a las preguntas enunciadas, el proyecto propone un trabajo basado en la cartografía social. En ese encuadre, el proyecto procurará escribir e interpretar que prácticas discursivas y no discursivas sobre la inclusión educativa se expresan en documentos producidos por organismos internacionales, gobiernos nacionales y provinciales, sindicatos docentes, ONG y medios de comunicación; sus anclajes simbólicos y sus efectos materiales. Se pondrá en relación lo que dicen con lo que hacen lo que puede ser pensado y lo que se actúa; de sujetar lo material con lo simbólico, porque el sentido está en los efectos de saber y poder que estas prácticas circunscriben el sentido es producto de un conflicto de una relación de fuerzas, cuyos resultados podrían ser contingentes. Y es que la acción política y su realización está instalada en el poder estructurante de las palabras, en la disputa discursiva por el orden social y su permanencia.
Fil: Barco, Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Rojo,Roberto J. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Educación
Inclusión educativa
Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Reforma de la educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/27

id RIDUNICEN_7c392993f575c36d2a052560e0635b25
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/27
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La inclusión educativa en debateBarco, SilviaRojo, Roberto J.EducaciónInclusión educativaArgentinaSiglo XX-segunda mitadSiglo XXI-primera mitadReforma de la educaciónEs el propósito de la ponencia dar presentar del proyecto de investigación “Los sentidos adjudicados al concepto de inclusión educativa” en las practicas discursivas de distintos agentes educativos y sociales” el mismo se basa en trabajos anterior donde se abordaron por ejemplo la eficacia del discurso político de los organismos internacionales e instituciones nacionales y provinciales para la regulación de las políticas educativas en las provincias de Río negro y Neuquén. Así, nuestro campo de análisis establece un diálogo entre los enfoques críticos de las Ciencias de la Educación y los paradigmas críticos de la Historia, la sociología, las Ciencias Políticas y Planeamiento y la Administración de la Educación. El proyecto actual procura fortalecer ese enfoque como necesidad de reconstrucción crítica y reconstrucción interpretativa de la polisemia que acompaña a la expresión “inclusión educativa” en tanto “palabras” que devinieron en “concepto” y “principio político educativo”. Esto nos ubica ante el desafío de construir teoría con el fin de comprender la diferencia entre “concepto” y “palabra” Consideramos que actuales reformas educativas se instalan desde las perspectivas que introducen a la inclusión educativa como principio regulador de las políticas públicas para el campo. En América Latina estas perspectivas se plantean como constituyendo un discurso superador de las políticas neoliberales de la última década y, en la Argentina, al mismo tiempo, aparecen ligadas a la promesa de movilidad social de profundo anclaje histórico para amplios sectores sociales. Además la idea de democratización de la educación que se presenta vinculada a la inclusión, requiere examinarse en el marco extenso de la construcción democrática de los nuevos estados latinoamericanos y la reconfiguración de relaciones de fuerza, donde nuevos y viejos sujetos políticos confrontan décadas de exclusión social y luchan por la extensión y ampliación de derechos para las mayorías, lo que implica revertir relaciones de desigualdad entre grupos sociales, naturalizadas - en especial pero no exclusivamente - en las últimas décadas del siglo XX. Entendemos que desde la década de los noventa se han redefinido los principios político educativos al incorporarse las ideas fuerza o principios de calidad, eficiencia y equidad. Pero recientemente se incorpora además, a la inclusión educativa y es en relación a este principio que consideramos pertinente la realización de un trabajo de indagación que posibilite analizar y comprender los múltiples significados que se le han dado y también dar cuenta de las tensiones político social e ideológico que se redefinen detrás de la enunciación de dicho principio. Más allá del consenso que se producen con su sola enunciación consideramos central indagar sobre ¿a qué se está llamando inclusión educativa? ¿Cuáles y cuan diferentes son los sentidos que le adjudican distintos agentes educativos? ¿Qué efectos tienen estas conceptualizaciones sobre las políticas educativas? ¿Cómo se inscriben esto aspectos en lógicas sociales y políticas más amplias? Las dudas contenidas en estas preguntas tensionan el vínculo inclusión / igualdad hacia examinar si las políticas educativas elaboradas en torno a la inclusión aseguran las condiciones materiales y simbólicas imprescindibles para la existencia de una educación igualitaria universal o, dicho de otro modo, hasta qué punto conservan, reproducen o transforman relaciones de desigualdad que posicionan a los sujetos sociales en espacios sociales restringidos y por lo tanto, limitan sus acciones y sus proyectos de vida, siendo en consecuencia un instrumento más que procure asegurar la gobernabilidad. Consideramos el lenguaje como el medio privilegiado para la producción e intercambio de significados, porque los comportamientos sociales se organizan y regulan a partir de prácticas discursivas, que dan sentido a la acción y expresan tanto identidad como conocimiento. Entonces “discursivo” es todo aquello que refiere constitutivamente a los significados, las representaciones sociales y la cultura. Esta concepción del discurso encierra una preocupación por las relaciones de poder que se condensan en el lenguaje, y no solo por los significados en sí mismos. Esto implica entender que todas las prácticas sociales tienen un aspecto discursivo con capacidad para definir y legitimar quienes, como y cuando deciden intervienen y actúan en determinado campo (el educativo) y que cuestiones se consideran relevantes en determinado momento histórico (por ejemplo la inclusión que indaga este proyecto de investigación). Profundizando en cómo opera la relación saber /poder en las prácticas discursivas , los dispositivos institucionales constituyen una variedad de elementos lingüísticos y no lingüísticos ( afirmaciones, regulaciones, leyes, medidas administrativas, definiciones científicas, proposiciones filosóficas, etc.) como estrategias de relaciones políticas que se sostienen mediante la construcción de conocimiento que , simultáneamente producen y reproducen esas mismas relaciones. Este saber vinculado al poder asume la autoridad de lo verdadero y se convierte a sí mismo en la verdad, lo cual tiene efectos sobre la regulación de las conductas y las prácticas en contextos históricos culturales e institucionales específicos pero esta performatividad forma parte de lo que se disputa en el campo político y allí reside su capacidad transformativa, aun cuando otra característica de los discursos - su capacidad de actuar por repetición - como estudian Judith Butler ( 2003) y Jacques Derrida ( 1995) los direccionen hacia la reproducción de las realidades existentes. Para tratar de dar respuesta a las preguntas enunciadas, el proyecto propone un trabajo basado en la cartografía social. En ese encuadre, el proyecto procurará escribir e interpretar que prácticas discursivas y no discursivas sobre la inclusión educativa se expresan en documentos producidos por organismos internacionales, gobiernos nacionales y provinciales, sindicatos docentes, ONG y medios de comunicación; sus anclajes simbólicos y sus efectos materiales. Se pondrá en relación lo que dicen con lo que hacen lo que puede ser pensado y lo que se actúa; de sujetar lo material con lo simbólico, porque el sentido está en los efectos de saber y poder que estas prácticas circunscriben el sentido es producto de un conflicto de una relación de fuerzas, cuyos resultados podrían ser contingentes. Y es que la acción política y su realización está instalada en el poder estructurante de las palabras, en la disputa discursiva por el orden social y su permanencia.Fil: Barco, Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Rojo,Roberto J. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-11-23T15:43:34Z2015-11-23T15:43:34Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/27https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/27spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:50Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/27instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:50.643RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La inclusión educativa en debate
title La inclusión educativa en debate
spellingShingle La inclusión educativa en debate
Barco, Silvia
Educación
Inclusión educativa
Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Reforma de la educación
title_short La inclusión educativa en debate
title_full La inclusión educativa en debate
title_fullStr La inclusión educativa en debate
title_full_unstemmed La inclusión educativa en debate
title_sort La inclusión educativa en debate
dc.creator.none.fl_str_mv Barco, Silvia
Rojo, Roberto J.
author Barco, Silvia
author_facet Barco, Silvia
Rojo, Roberto J.
author_role author
author2 Rojo, Roberto J.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Inclusión educativa
Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Reforma de la educación
topic Educación
Inclusión educativa
Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Reforma de la educación
dc.description.none.fl_txt_mv Es el propósito de la ponencia dar presentar del proyecto de investigación “Los sentidos adjudicados al concepto de inclusión educativa” en las practicas discursivas de distintos agentes educativos y sociales” el mismo se basa en trabajos anterior donde se abordaron por ejemplo la eficacia del discurso político de los organismos internacionales e instituciones nacionales y provinciales para la regulación de las políticas educativas en las provincias de Río negro y Neuquén. Así, nuestro campo de análisis establece un diálogo entre los enfoques críticos de las Ciencias de la Educación y los paradigmas críticos de la Historia, la sociología, las Ciencias Políticas y Planeamiento y la Administración de la Educación. El proyecto actual procura fortalecer ese enfoque como necesidad de reconstrucción crítica y reconstrucción interpretativa de la polisemia que acompaña a la expresión “inclusión educativa” en tanto “palabras” que devinieron en “concepto” y “principio político educativo”. Esto nos ubica ante el desafío de construir teoría con el fin de comprender la diferencia entre “concepto” y “palabra” Consideramos que actuales reformas educativas se instalan desde las perspectivas que introducen a la inclusión educativa como principio regulador de las políticas públicas para el campo. En América Latina estas perspectivas se plantean como constituyendo un discurso superador de las políticas neoliberales de la última década y, en la Argentina, al mismo tiempo, aparecen ligadas a la promesa de movilidad social de profundo anclaje histórico para amplios sectores sociales. Además la idea de democratización de la educación que se presenta vinculada a la inclusión, requiere examinarse en el marco extenso de la construcción democrática de los nuevos estados latinoamericanos y la reconfiguración de relaciones de fuerza, donde nuevos y viejos sujetos políticos confrontan décadas de exclusión social y luchan por la extensión y ampliación de derechos para las mayorías, lo que implica revertir relaciones de desigualdad entre grupos sociales, naturalizadas - en especial pero no exclusivamente - en las últimas décadas del siglo XX. Entendemos que desde la década de los noventa se han redefinido los principios político educativos al incorporarse las ideas fuerza o principios de calidad, eficiencia y equidad. Pero recientemente se incorpora además, a la inclusión educativa y es en relación a este principio que consideramos pertinente la realización de un trabajo de indagación que posibilite analizar y comprender los múltiples significados que se le han dado y también dar cuenta de las tensiones político social e ideológico que se redefinen detrás de la enunciación de dicho principio. Más allá del consenso que se producen con su sola enunciación consideramos central indagar sobre ¿a qué se está llamando inclusión educativa? ¿Cuáles y cuan diferentes son los sentidos que le adjudican distintos agentes educativos? ¿Qué efectos tienen estas conceptualizaciones sobre las políticas educativas? ¿Cómo se inscriben esto aspectos en lógicas sociales y políticas más amplias? Las dudas contenidas en estas preguntas tensionan el vínculo inclusión / igualdad hacia examinar si las políticas educativas elaboradas en torno a la inclusión aseguran las condiciones materiales y simbólicas imprescindibles para la existencia de una educación igualitaria universal o, dicho de otro modo, hasta qué punto conservan, reproducen o transforman relaciones de desigualdad que posicionan a los sujetos sociales en espacios sociales restringidos y por lo tanto, limitan sus acciones y sus proyectos de vida, siendo en consecuencia un instrumento más que procure asegurar la gobernabilidad. Consideramos el lenguaje como el medio privilegiado para la producción e intercambio de significados, porque los comportamientos sociales se organizan y regulan a partir de prácticas discursivas, que dan sentido a la acción y expresan tanto identidad como conocimiento. Entonces “discursivo” es todo aquello que refiere constitutivamente a los significados, las representaciones sociales y la cultura. Esta concepción del discurso encierra una preocupación por las relaciones de poder que se condensan en el lenguaje, y no solo por los significados en sí mismos. Esto implica entender que todas las prácticas sociales tienen un aspecto discursivo con capacidad para definir y legitimar quienes, como y cuando deciden intervienen y actúan en determinado campo (el educativo) y que cuestiones se consideran relevantes en determinado momento histórico (por ejemplo la inclusión que indaga este proyecto de investigación). Profundizando en cómo opera la relación saber /poder en las prácticas discursivas , los dispositivos institucionales constituyen una variedad de elementos lingüísticos y no lingüísticos ( afirmaciones, regulaciones, leyes, medidas administrativas, definiciones científicas, proposiciones filosóficas, etc.) como estrategias de relaciones políticas que se sostienen mediante la construcción de conocimiento que , simultáneamente producen y reproducen esas mismas relaciones. Este saber vinculado al poder asume la autoridad de lo verdadero y se convierte a sí mismo en la verdad, lo cual tiene efectos sobre la regulación de las conductas y las prácticas en contextos históricos culturales e institucionales específicos pero esta performatividad forma parte de lo que se disputa en el campo político y allí reside su capacidad transformativa, aun cuando otra característica de los discursos - su capacidad de actuar por repetición - como estudian Judith Butler ( 2003) y Jacques Derrida ( 1995) los direccionen hacia la reproducción de las realidades existentes. Para tratar de dar respuesta a las preguntas enunciadas, el proyecto propone un trabajo basado en la cartografía social. En ese encuadre, el proyecto procurará escribir e interpretar que prácticas discursivas y no discursivas sobre la inclusión educativa se expresan en documentos producidos por organismos internacionales, gobiernos nacionales y provinciales, sindicatos docentes, ONG y medios de comunicación; sus anclajes simbólicos y sus efectos materiales. Se pondrá en relación lo que dicen con lo que hacen lo que puede ser pensado y lo que se actúa; de sujetar lo material con lo simbólico, porque el sentido está en los efectos de saber y poder que estas prácticas circunscriben el sentido es producto de un conflicto de una relación de fuerzas, cuyos resultados podrían ser contingentes. Y es que la acción política y su realización está instalada en el poder estructurante de las palabras, en la disputa discursiva por el orden social y su permanencia.
Fil: Barco, Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Rojo,Roberto J. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
description Es el propósito de la ponencia dar presentar del proyecto de investigación “Los sentidos adjudicados al concepto de inclusión educativa” en las practicas discursivas de distintos agentes educativos y sociales” el mismo se basa en trabajos anterior donde se abordaron por ejemplo la eficacia del discurso político de los organismos internacionales e instituciones nacionales y provinciales para la regulación de las políticas educativas en las provincias de Río negro y Neuquén. Así, nuestro campo de análisis establece un diálogo entre los enfoques críticos de las Ciencias de la Educación y los paradigmas críticos de la Historia, la sociología, las Ciencias Políticas y Planeamiento y la Administración de la Educación. El proyecto actual procura fortalecer ese enfoque como necesidad de reconstrucción crítica y reconstrucción interpretativa de la polisemia que acompaña a la expresión “inclusión educativa” en tanto “palabras” que devinieron en “concepto” y “principio político educativo”. Esto nos ubica ante el desafío de construir teoría con el fin de comprender la diferencia entre “concepto” y “palabra” Consideramos que actuales reformas educativas se instalan desde las perspectivas que introducen a la inclusión educativa como principio regulador de las políticas públicas para el campo. En América Latina estas perspectivas se plantean como constituyendo un discurso superador de las políticas neoliberales de la última década y, en la Argentina, al mismo tiempo, aparecen ligadas a la promesa de movilidad social de profundo anclaje histórico para amplios sectores sociales. Además la idea de democratización de la educación que se presenta vinculada a la inclusión, requiere examinarse en el marco extenso de la construcción democrática de los nuevos estados latinoamericanos y la reconfiguración de relaciones de fuerza, donde nuevos y viejos sujetos políticos confrontan décadas de exclusión social y luchan por la extensión y ampliación de derechos para las mayorías, lo que implica revertir relaciones de desigualdad entre grupos sociales, naturalizadas - en especial pero no exclusivamente - en las últimas décadas del siglo XX. Entendemos que desde la década de los noventa se han redefinido los principios político educativos al incorporarse las ideas fuerza o principios de calidad, eficiencia y equidad. Pero recientemente se incorpora además, a la inclusión educativa y es en relación a este principio que consideramos pertinente la realización de un trabajo de indagación que posibilite analizar y comprender los múltiples significados que se le han dado y también dar cuenta de las tensiones político social e ideológico que se redefinen detrás de la enunciación de dicho principio. Más allá del consenso que se producen con su sola enunciación consideramos central indagar sobre ¿a qué se está llamando inclusión educativa? ¿Cuáles y cuan diferentes son los sentidos que le adjudican distintos agentes educativos? ¿Qué efectos tienen estas conceptualizaciones sobre las políticas educativas? ¿Cómo se inscriben esto aspectos en lógicas sociales y políticas más amplias? Las dudas contenidas en estas preguntas tensionan el vínculo inclusión / igualdad hacia examinar si las políticas educativas elaboradas en torno a la inclusión aseguran las condiciones materiales y simbólicas imprescindibles para la existencia de una educación igualitaria universal o, dicho de otro modo, hasta qué punto conservan, reproducen o transforman relaciones de desigualdad que posicionan a los sujetos sociales en espacios sociales restringidos y por lo tanto, limitan sus acciones y sus proyectos de vida, siendo en consecuencia un instrumento más que procure asegurar la gobernabilidad. Consideramos el lenguaje como el medio privilegiado para la producción e intercambio de significados, porque los comportamientos sociales se organizan y regulan a partir de prácticas discursivas, que dan sentido a la acción y expresan tanto identidad como conocimiento. Entonces “discursivo” es todo aquello que refiere constitutivamente a los significados, las representaciones sociales y la cultura. Esta concepción del discurso encierra una preocupación por las relaciones de poder que se condensan en el lenguaje, y no solo por los significados en sí mismos. Esto implica entender que todas las prácticas sociales tienen un aspecto discursivo con capacidad para definir y legitimar quienes, como y cuando deciden intervienen y actúan en determinado campo (el educativo) y que cuestiones se consideran relevantes en determinado momento histórico (por ejemplo la inclusión que indaga este proyecto de investigación). Profundizando en cómo opera la relación saber /poder en las prácticas discursivas , los dispositivos institucionales constituyen una variedad de elementos lingüísticos y no lingüísticos ( afirmaciones, regulaciones, leyes, medidas administrativas, definiciones científicas, proposiciones filosóficas, etc.) como estrategias de relaciones políticas que se sostienen mediante la construcción de conocimiento que , simultáneamente producen y reproducen esas mismas relaciones. Este saber vinculado al poder asume la autoridad de lo verdadero y se convierte a sí mismo en la verdad, lo cual tiene efectos sobre la regulación de las conductas y las prácticas en contextos históricos culturales e institucionales específicos pero esta performatividad forma parte de lo que se disputa en el campo político y allí reside su capacidad transformativa, aun cuando otra característica de los discursos - su capacidad de actuar por repetición - como estudian Judith Butler ( 2003) y Jacques Derrida ( 1995) los direccionen hacia la reproducción de las realidades existentes. Para tratar de dar respuesta a las preguntas enunciadas, el proyecto propone un trabajo basado en la cartografía social. En ese encuadre, el proyecto procurará escribir e interpretar que prácticas discursivas y no discursivas sobre la inclusión educativa se expresan en documentos producidos por organismos internacionales, gobiernos nacionales y provinciales, sindicatos docentes, ONG y medios de comunicación; sus anclajes simbólicos y sus efectos materiales. Se pondrá en relación lo que dicen con lo que hacen lo que puede ser pensado y lo que se actúa; de sujetar lo material con lo simbólico, porque el sentido está en los efectos de saber y poder que estas prácticas circunscriben el sentido es producto de un conflicto de una relación de fuerzas, cuyos resultados podrían ser contingentes. Y es que la acción política y su realización está instalada en el poder estructurante de las palabras, en la disputa discursiva por el orden social y su permanencia.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-11-23T15:43:34Z
2015-11-23T15:43:34Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/27
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/27
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/27
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/27
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341496946163712
score 12.623145