Un largo y sinuoso camino entre generaciones: Pedagogía de la memoria en la formación docente.
- Autores
- Bringas, Ana María; Conte, María; Parada, Mónica Inés
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La ponencia intentará dar cuenta de la experiencia formativa que ha significado la participación de los estudiantes y docentes del Instituto Superior de Formación Docente N º 42 “Leopoldo Marechal”, de San Miguel, provincia de Buenos Aires en el Programa Provincial Pedagogía de la Memoria y Proyecto Histórico, de la Dirección de Educación Superior, destinado generar y facilitar espacios, lugares y tiempos que inviten a interpelar a la comunidad educativa en primer lugar y en los diferentes colectivos sociales y culturales de los que todos somos partícipes, la reflexión crítica y el intercambio sobre las tensiones y complejidades en la construcción de sujetos ciudadanos, como actores sociales y políticos, conscientes de que una enseñanza del pasado reciente y las memorias que sobre él se despliegan son un compromiso para que Nunca Más vuelva a suceder. Plantearemos el recorrido que continuamente estamos elaborando e interpretando como opción de transmisión cultural en el sentido que sostiene Jacques Hassoun “… una transmisión lograda ofrece a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permite abandonar (el pasado) para mejor reencontrarla…”. El programa PMyPH se inició en el año 2006 en ocasión de los 30 años de la irrupción de la última dictadura cívico-militar-empresarial. Esta política desarrollada en consonancia con las nuevas leyes de Educación Nacional y de Educación Superior en el marco de las políticas de DDHH, generó un ámbito propicio para reflexionar y abrir nuevas preguntas sobre este pasado complejo pero también un desafío para construir un futuro mejor con una apuesta constante hacia la ampliación de derechos. La participación activa en el mencionado Programa nos permitió integrarnos en un equipo de trabajo desde diversas carreras del profesorado que, entrelazaron sus propósitos en la concientización del deber de memoria y la acción pedagógica, para generar estrategias didácticas en la enseñanza de la historia reciente, cuyos temas polémicos y complejos nos invitan a tomar posicionamientos comprometidos en la transmisión del pasado reciente desde una perspectiva que contemple la educación en Derechos Humanos. Partimos desde el fundamento en que en la formación docente la transmisión cultural es un tema nuclear, los docentes somos transmisores de la cultura en un ámbito específico donde se produce la socialización. Sin esta transmisión no hay sociedad, no hay inscripción de las nuevas generaciones en los relatos que los preceden y que los habilitan para ocupar sus lugares, otros lugares posibles. En este sentido consideraremos cómo las prácticas pedagógicas de la formación docente en pedagogía de la memoria abrieron puertas de entrada para la incorporación en las aulas del ISFD y en las escuelas destino de los estudiantes, las temáticas referidas al Terrorismo de Estado, la desaparición de personas, las consecuencias sociales y económicas de las políticas neoliberales impuestas por el régimen de facto, las formas de la represión social y cultural, la apropiación sistemática de bebés y la restitución actual de los nietos a su identidad y familias, entre otros aspectos. En el trabajo analizaremos la concepción del rol docente que propuso el Programa, las acciones participativas de gestión y democratización de la capacitación, las temáticas abordadas en las investigaciones, los desarrollos conceptuales, la selección de estrategias y recursos didácticos, y los formatos de las actividades de extensión en una institución formadora de futuros docentes. También se realizará una síntesis de la experiencia desarrollada por los estudiantes en la concurrencia a distintas instancias de los juicios por crímenes de lesa humanidad sucedidos en el CCD de Campo de Mayo, el mayor centro de torturas y exterminio del país durante la última dictadura, consustanciadas en los Tribunales Federales Orales de la jurisdicción de San Martín, provincia de Buenos Aires. La causa Judicial de Campo de Mayo cobra una importancia relevante, para nuestra zona, ya que es el centro clandestino de referencia de los casos expuestos en los trabajos presentados por los docentes y estudiantes de nuestra institución. Del mismo modo, reconstruiremos las implicancias educativas que ha tenido a nivel local la incorporación de contenidos relacionados con las memorias y sus sentidos, la democratización de la palabra en un campo que tiene como objetivo principal defender el derecho a la educación en la construcción de una ciudadanía crítica y responsable en la que la memoria es fundamental. Para concluir presentaremos un análisis de las secuencias didácticas que los estudiantes han realizado en sus prácticas docentes o en sus experiencias de trabajo como graduados recientes, planteadas desde el compromiso asumido con la visibilización de este nuevo campo de pedagogía social en tiempos de ampliación de derechos humanos y su construcción social.
Fil: Bringas, Ana María. Instituto Superior de Formación Docente Nº 42 “Leopoldo Marechal”; Argentina
Fil: Conte, María. Instituto Superior de Formación Docente N º 42 “Leopoldo Marechal”; Argentina
Fil: Parada, Mónica Inés. Instituto Superior de Formación Docente N º 42 “Leopoldo Marechal”; Argentina - Materia
-
Educación
Democracia
Política educativa
Pedagogía
Argentina
Historia de la Educación
Formación de docentes
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/402
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_0f115febc63938e623d145cfadfb9f01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/402 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Un largo y sinuoso camino entre generaciones: Pedagogía de la memoria en la formación docente.Bringas, Ana MaríaConte, MaríaParada, Mónica InésEducaciónDemocraciaPolítica educativaPedagogíaArgentinaHistoria de la EducaciónFormación de docentesSiglo XX-segunda mitadSiglo XXI-primera mitadLa ponencia intentará dar cuenta de la experiencia formativa que ha significado la participación de los estudiantes y docentes del Instituto Superior de Formación Docente N º 42 “Leopoldo Marechal”, de San Miguel, provincia de Buenos Aires en el Programa Provincial Pedagogía de la Memoria y Proyecto Histórico, de la Dirección de Educación Superior, destinado generar y facilitar espacios, lugares y tiempos que inviten a interpelar a la comunidad educativa en primer lugar y en los diferentes colectivos sociales y culturales de los que todos somos partícipes, la reflexión crítica y el intercambio sobre las tensiones y complejidades en la construcción de sujetos ciudadanos, como actores sociales y políticos, conscientes de que una enseñanza del pasado reciente y las memorias que sobre él se despliegan son un compromiso para que Nunca Más vuelva a suceder. Plantearemos el recorrido que continuamente estamos elaborando e interpretando como opción de transmisión cultural en el sentido que sostiene Jacques Hassoun “… una transmisión lograda ofrece a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permite abandonar (el pasado) para mejor reencontrarla…”. El programa PMyPH se inició en el año 2006 en ocasión de los 30 años de la irrupción de la última dictadura cívico-militar-empresarial. Esta política desarrollada en consonancia con las nuevas leyes de Educación Nacional y de Educación Superior en el marco de las políticas de DDHH, generó un ámbito propicio para reflexionar y abrir nuevas preguntas sobre este pasado complejo pero también un desafío para construir un futuro mejor con una apuesta constante hacia la ampliación de derechos. La participación activa en el mencionado Programa nos permitió integrarnos en un equipo de trabajo desde diversas carreras del profesorado que, entrelazaron sus propósitos en la concientización del deber de memoria y la acción pedagógica, para generar estrategias didácticas en la enseñanza de la historia reciente, cuyos temas polémicos y complejos nos invitan a tomar posicionamientos comprometidos en la transmisión del pasado reciente desde una perspectiva que contemple la educación en Derechos Humanos. Partimos desde el fundamento en que en la formación docente la transmisión cultural es un tema nuclear, los docentes somos transmisores de la cultura en un ámbito específico donde se produce la socialización. Sin esta transmisión no hay sociedad, no hay inscripción de las nuevas generaciones en los relatos que los preceden y que los habilitan para ocupar sus lugares, otros lugares posibles. En este sentido consideraremos cómo las prácticas pedagógicas de la formación docente en pedagogía de la memoria abrieron puertas de entrada para la incorporación en las aulas del ISFD y en las escuelas destino de los estudiantes, las temáticas referidas al Terrorismo de Estado, la desaparición de personas, las consecuencias sociales y económicas de las políticas neoliberales impuestas por el régimen de facto, las formas de la represión social y cultural, la apropiación sistemática de bebés y la restitución actual de los nietos a su identidad y familias, entre otros aspectos. En el trabajo analizaremos la concepción del rol docente que propuso el Programa, las acciones participativas de gestión y democratización de la capacitación, las temáticas abordadas en las investigaciones, los desarrollos conceptuales, la selección de estrategias y recursos didácticos, y los formatos de las actividades de extensión en una institución formadora de futuros docentes. También se realizará una síntesis de la experiencia desarrollada por los estudiantes en la concurrencia a distintas instancias de los juicios por crímenes de lesa humanidad sucedidos en el CCD de Campo de Mayo, el mayor centro de torturas y exterminio del país durante la última dictadura, consustanciadas en los Tribunales Federales Orales de la jurisdicción de San Martín, provincia de Buenos Aires. La causa Judicial de Campo de Mayo cobra una importancia relevante, para nuestra zona, ya que es el centro clandestino de referencia de los casos expuestos en los trabajos presentados por los docentes y estudiantes de nuestra institución. Del mismo modo, reconstruiremos las implicancias educativas que ha tenido a nivel local la incorporación de contenidos relacionados con las memorias y sus sentidos, la democratización de la palabra en un campo que tiene como objetivo principal defender el derecho a la educación en la construcción de una ciudadanía crítica y responsable en la que la memoria es fundamental. Para concluir presentaremos un análisis de las secuencias didácticas que los estudiantes han realizado en sus prácticas docentes o en sus experiencias de trabajo como graduados recientes, planteadas desde el compromiso asumido con la visibilización de este nuevo campo de pedagogía social en tiempos de ampliación de derechos humanos y su construcción social.Fil: Bringas, Ana María. Instituto Superior de Formación Docente Nº 42 “Leopoldo Marechal”; ArgentinaFil: Conte, María. Instituto Superior de Formación Docente N º 42 “Leopoldo Marechal”; ArgentinaFil: Parada, Mónica Inés. Instituto Superior de Formación Docente N º 42 “Leopoldo Marechal”; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-25T18:56:49Z2016-02-25T18:56:49Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/402https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/402spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/402instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:19.419RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un largo y sinuoso camino entre generaciones: Pedagogía de la memoria en la formación docente. |
title |
Un largo y sinuoso camino entre generaciones: Pedagogía de la memoria en la formación docente. |
spellingShingle |
Un largo y sinuoso camino entre generaciones: Pedagogía de la memoria en la formación docente. Bringas, Ana María Educación Democracia Política educativa Pedagogía Argentina Historia de la Educación Formación de docentes Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad |
title_short |
Un largo y sinuoso camino entre generaciones: Pedagogía de la memoria en la formación docente. |
title_full |
Un largo y sinuoso camino entre generaciones: Pedagogía de la memoria en la formación docente. |
title_fullStr |
Un largo y sinuoso camino entre generaciones: Pedagogía de la memoria en la formación docente. |
title_full_unstemmed |
Un largo y sinuoso camino entre generaciones: Pedagogía de la memoria en la formación docente. |
title_sort |
Un largo y sinuoso camino entre generaciones: Pedagogía de la memoria en la formación docente. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bringas, Ana María Conte, María Parada, Mónica Inés |
author |
Bringas, Ana María |
author_facet |
Bringas, Ana María Conte, María Parada, Mónica Inés |
author_role |
author |
author2 |
Conte, María Parada, Mónica Inés |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Democracia Política educativa Pedagogía Argentina Historia de la Educación Formación de docentes Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad |
topic |
Educación Democracia Política educativa Pedagogía Argentina Historia de la Educación Formación de docentes Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia intentará dar cuenta de la experiencia formativa que ha significado la participación de los estudiantes y docentes del Instituto Superior de Formación Docente N º 42 “Leopoldo Marechal”, de San Miguel, provincia de Buenos Aires en el Programa Provincial Pedagogía de la Memoria y Proyecto Histórico, de la Dirección de Educación Superior, destinado generar y facilitar espacios, lugares y tiempos que inviten a interpelar a la comunidad educativa en primer lugar y en los diferentes colectivos sociales y culturales de los que todos somos partícipes, la reflexión crítica y el intercambio sobre las tensiones y complejidades en la construcción de sujetos ciudadanos, como actores sociales y políticos, conscientes de que una enseñanza del pasado reciente y las memorias que sobre él se despliegan son un compromiso para que Nunca Más vuelva a suceder. Plantearemos el recorrido que continuamente estamos elaborando e interpretando como opción de transmisión cultural en el sentido que sostiene Jacques Hassoun “… una transmisión lograda ofrece a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permite abandonar (el pasado) para mejor reencontrarla…”. El programa PMyPH se inició en el año 2006 en ocasión de los 30 años de la irrupción de la última dictadura cívico-militar-empresarial. Esta política desarrollada en consonancia con las nuevas leyes de Educación Nacional y de Educación Superior en el marco de las políticas de DDHH, generó un ámbito propicio para reflexionar y abrir nuevas preguntas sobre este pasado complejo pero también un desafío para construir un futuro mejor con una apuesta constante hacia la ampliación de derechos. La participación activa en el mencionado Programa nos permitió integrarnos en un equipo de trabajo desde diversas carreras del profesorado que, entrelazaron sus propósitos en la concientización del deber de memoria y la acción pedagógica, para generar estrategias didácticas en la enseñanza de la historia reciente, cuyos temas polémicos y complejos nos invitan a tomar posicionamientos comprometidos en la transmisión del pasado reciente desde una perspectiva que contemple la educación en Derechos Humanos. Partimos desde el fundamento en que en la formación docente la transmisión cultural es un tema nuclear, los docentes somos transmisores de la cultura en un ámbito específico donde se produce la socialización. Sin esta transmisión no hay sociedad, no hay inscripción de las nuevas generaciones en los relatos que los preceden y que los habilitan para ocupar sus lugares, otros lugares posibles. En este sentido consideraremos cómo las prácticas pedagógicas de la formación docente en pedagogía de la memoria abrieron puertas de entrada para la incorporación en las aulas del ISFD y en las escuelas destino de los estudiantes, las temáticas referidas al Terrorismo de Estado, la desaparición de personas, las consecuencias sociales y económicas de las políticas neoliberales impuestas por el régimen de facto, las formas de la represión social y cultural, la apropiación sistemática de bebés y la restitución actual de los nietos a su identidad y familias, entre otros aspectos. En el trabajo analizaremos la concepción del rol docente que propuso el Programa, las acciones participativas de gestión y democratización de la capacitación, las temáticas abordadas en las investigaciones, los desarrollos conceptuales, la selección de estrategias y recursos didácticos, y los formatos de las actividades de extensión en una institución formadora de futuros docentes. También se realizará una síntesis de la experiencia desarrollada por los estudiantes en la concurrencia a distintas instancias de los juicios por crímenes de lesa humanidad sucedidos en el CCD de Campo de Mayo, el mayor centro de torturas y exterminio del país durante la última dictadura, consustanciadas en los Tribunales Federales Orales de la jurisdicción de San Martín, provincia de Buenos Aires. La causa Judicial de Campo de Mayo cobra una importancia relevante, para nuestra zona, ya que es el centro clandestino de referencia de los casos expuestos en los trabajos presentados por los docentes y estudiantes de nuestra institución. Del mismo modo, reconstruiremos las implicancias educativas que ha tenido a nivel local la incorporación de contenidos relacionados con las memorias y sus sentidos, la democratización de la palabra en un campo que tiene como objetivo principal defender el derecho a la educación en la construcción de una ciudadanía crítica y responsable en la que la memoria es fundamental. Para concluir presentaremos un análisis de las secuencias didácticas que los estudiantes han realizado en sus prácticas docentes o en sus experiencias de trabajo como graduados recientes, planteadas desde el compromiso asumido con la visibilización de este nuevo campo de pedagogía social en tiempos de ampliación de derechos humanos y su construcción social. Fil: Bringas, Ana María. Instituto Superior de Formación Docente Nº 42 “Leopoldo Marechal”; Argentina Fil: Conte, María. Instituto Superior de Formación Docente N º 42 “Leopoldo Marechal”; Argentina Fil: Parada, Mónica Inés. Instituto Superior de Formación Docente N º 42 “Leopoldo Marechal”; Argentina |
description |
La ponencia intentará dar cuenta de la experiencia formativa que ha significado la participación de los estudiantes y docentes del Instituto Superior de Formación Docente N º 42 “Leopoldo Marechal”, de San Miguel, provincia de Buenos Aires en el Programa Provincial Pedagogía de la Memoria y Proyecto Histórico, de la Dirección de Educación Superior, destinado generar y facilitar espacios, lugares y tiempos que inviten a interpelar a la comunidad educativa en primer lugar y en los diferentes colectivos sociales y culturales de los que todos somos partícipes, la reflexión crítica y el intercambio sobre las tensiones y complejidades en la construcción de sujetos ciudadanos, como actores sociales y políticos, conscientes de que una enseñanza del pasado reciente y las memorias que sobre él se despliegan son un compromiso para que Nunca Más vuelva a suceder. Plantearemos el recorrido que continuamente estamos elaborando e interpretando como opción de transmisión cultural en el sentido que sostiene Jacques Hassoun “… una transmisión lograda ofrece a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permite abandonar (el pasado) para mejor reencontrarla…”. El programa PMyPH se inició en el año 2006 en ocasión de los 30 años de la irrupción de la última dictadura cívico-militar-empresarial. Esta política desarrollada en consonancia con las nuevas leyes de Educación Nacional y de Educación Superior en el marco de las políticas de DDHH, generó un ámbito propicio para reflexionar y abrir nuevas preguntas sobre este pasado complejo pero también un desafío para construir un futuro mejor con una apuesta constante hacia la ampliación de derechos. La participación activa en el mencionado Programa nos permitió integrarnos en un equipo de trabajo desde diversas carreras del profesorado que, entrelazaron sus propósitos en la concientización del deber de memoria y la acción pedagógica, para generar estrategias didácticas en la enseñanza de la historia reciente, cuyos temas polémicos y complejos nos invitan a tomar posicionamientos comprometidos en la transmisión del pasado reciente desde una perspectiva que contemple la educación en Derechos Humanos. Partimos desde el fundamento en que en la formación docente la transmisión cultural es un tema nuclear, los docentes somos transmisores de la cultura en un ámbito específico donde se produce la socialización. Sin esta transmisión no hay sociedad, no hay inscripción de las nuevas generaciones en los relatos que los preceden y que los habilitan para ocupar sus lugares, otros lugares posibles. En este sentido consideraremos cómo las prácticas pedagógicas de la formación docente en pedagogía de la memoria abrieron puertas de entrada para la incorporación en las aulas del ISFD y en las escuelas destino de los estudiantes, las temáticas referidas al Terrorismo de Estado, la desaparición de personas, las consecuencias sociales y económicas de las políticas neoliberales impuestas por el régimen de facto, las formas de la represión social y cultural, la apropiación sistemática de bebés y la restitución actual de los nietos a su identidad y familias, entre otros aspectos. En el trabajo analizaremos la concepción del rol docente que propuso el Programa, las acciones participativas de gestión y democratización de la capacitación, las temáticas abordadas en las investigaciones, los desarrollos conceptuales, la selección de estrategias y recursos didácticos, y los formatos de las actividades de extensión en una institución formadora de futuros docentes. También se realizará una síntesis de la experiencia desarrollada por los estudiantes en la concurrencia a distintas instancias de los juicios por crímenes de lesa humanidad sucedidos en el CCD de Campo de Mayo, el mayor centro de torturas y exterminio del país durante la última dictadura, consustanciadas en los Tribunales Federales Orales de la jurisdicción de San Martín, provincia de Buenos Aires. La causa Judicial de Campo de Mayo cobra una importancia relevante, para nuestra zona, ya que es el centro clandestino de referencia de los casos expuestos en los trabajos presentados por los docentes y estudiantes de nuestra institución. Del mismo modo, reconstruiremos las implicancias educativas que ha tenido a nivel local la incorporación de contenidos relacionados con las memorias y sus sentidos, la democratización de la palabra en un campo que tiene como objetivo principal defender el derecho a la educación en la construcción de una ciudadanía crítica y responsable en la que la memoria es fundamental. Para concluir presentaremos un análisis de las secuencias didácticas que los estudiantes han realizado en sus prácticas docentes o en sus experiencias de trabajo como graduados recientes, planteadas desde el compromiso asumido con la visibilización de este nuevo campo de pedagogía social en tiempos de ampliación de derechos humanos y su construcción social. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-25T18:56:49Z 2016-02-25T18:56:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/402 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/402 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/402 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/402 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619026741854208 |
score |
12.559606 |