Neosporosis canina : la enfermedad y sus factores de riesgo
- Autores
- Pérez López, Julieta
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giangreco, Sergio
Guerrero, Inés - Descripción
- La neosporosis canina es una enfermedad causada por el protozoario Neospora caninum. Su ciclo biológico es de tipo heteroxeno, posee como principal hospedador intermediario a los bovinos, entre otros herbívoros y como hospedador definitivo a los cánidos (domésticos y salvajes). Esta enfermedad afecta tanto a perros jóvenes como adultos. La forma congénita es la más común, donde la signología clínica aparece luego del nacimiento o a las pocas semanas y se caracteriza principalmente por parálisis ascendente y progresiva de las extremidades, con contracción rígida de los músculos de las extremidades afectadas. Por otra parte, los animales adultos desarrollan la enfermedad luego de la reactivación de infecciones crónicas debido a un estado de inmunosupresión y en ellos la signología se presenta de manera sistémica aunque con menor frecuencia, siendo de mayor importancia un cuadro neurológico con o sin polimiositis. La neosporosis se diagnostica mediante pruebas serológicas, entre ellas la más utilizada es la inmunofluorescencia indirecta. Los fármacos utilizados en el tratamiento de la neosporosis son clindamicina, sulfadiazina y pirimetamina, solas o en combinación, pero a pesar de la mejoría clínica, los tratamientos no eliminan la infección. El objetivo del presente trabajo es resaltar, mediante la descripción de un caso clínico, la importancia de conocer cuáles son los factores de riesgo que están involucrados para que se desarrolle la infección con Neospora caninum.
Fil: Pérez López, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Neospora caninum
Perros
Pequeños animales
Sanidad animal
Enfermedades parasitarias
Patología animal
Zootecnia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2246
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_e538f4d5f676cc58a032a29065772451 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2246 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Neosporosis canina : la enfermedad y sus factores de riesgoPérez López, JulietaMedicina veterinariaNeospora caninumPerrosPequeños animalesSanidad animalEnfermedades parasitariasPatología animalZootecniaLa neosporosis canina es una enfermedad causada por el protozoario Neospora caninum. Su ciclo biológico es de tipo heteroxeno, posee como principal hospedador intermediario a los bovinos, entre otros herbívoros y como hospedador definitivo a los cánidos (domésticos y salvajes). Esta enfermedad afecta tanto a perros jóvenes como adultos. La forma congénita es la más común, donde la signología clínica aparece luego del nacimiento o a las pocas semanas y se caracteriza principalmente por parálisis ascendente y progresiva de las extremidades, con contracción rígida de los músculos de las extremidades afectadas. Por otra parte, los animales adultos desarrollan la enfermedad luego de la reactivación de infecciones crónicas debido a un estado de inmunosupresión y en ellos la signología se presenta de manera sistémica aunque con menor frecuencia, siendo de mayor importancia un cuadro neurológico con o sin polimiositis. La neosporosis se diagnostica mediante pruebas serológicas, entre ellas la más utilizada es la inmunofluorescencia indirecta. Los fármacos utilizados en el tratamiento de la neosporosis son clindamicina, sulfadiazina y pirimetamina, solas o en combinación, pero a pesar de la mejoría clínica, los tratamientos no eliminan la infección. El objetivo del presente trabajo es resaltar, mediante la descripción de un caso clínico, la importancia de conocer cuáles son los factores de riesgo que están involucrados para que se desarrolle la infección con Neospora caninum.Fil: Pérez López, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGiangreco, SergioGuerrero, Inés2019-102020-02-26T19:40:18Z2020-02-26T19:40:18Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2246spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2246instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.723RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Neosporosis canina : la enfermedad y sus factores de riesgo |
title |
Neosporosis canina : la enfermedad y sus factores de riesgo |
spellingShingle |
Neosporosis canina : la enfermedad y sus factores de riesgo Pérez López, Julieta Medicina veterinaria Neospora caninum Perros Pequeños animales Sanidad animal Enfermedades parasitarias Patología animal Zootecnia |
title_short |
Neosporosis canina : la enfermedad y sus factores de riesgo |
title_full |
Neosporosis canina : la enfermedad y sus factores de riesgo |
title_fullStr |
Neosporosis canina : la enfermedad y sus factores de riesgo |
title_full_unstemmed |
Neosporosis canina : la enfermedad y sus factores de riesgo |
title_sort |
Neosporosis canina : la enfermedad y sus factores de riesgo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez López, Julieta |
author |
Pérez López, Julieta |
author_facet |
Pérez López, Julieta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giangreco, Sergio Guerrero, Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Neospora caninum Perros Pequeños animales Sanidad animal Enfermedades parasitarias Patología animal Zootecnia |
topic |
Medicina veterinaria Neospora caninum Perros Pequeños animales Sanidad animal Enfermedades parasitarias Patología animal Zootecnia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La neosporosis canina es una enfermedad causada por el protozoario Neospora caninum. Su ciclo biológico es de tipo heteroxeno, posee como principal hospedador intermediario a los bovinos, entre otros herbívoros y como hospedador definitivo a los cánidos (domésticos y salvajes). Esta enfermedad afecta tanto a perros jóvenes como adultos. La forma congénita es la más común, donde la signología clínica aparece luego del nacimiento o a las pocas semanas y se caracteriza principalmente por parálisis ascendente y progresiva de las extremidades, con contracción rígida de los músculos de las extremidades afectadas. Por otra parte, los animales adultos desarrollan la enfermedad luego de la reactivación de infecciones crónicas debido a un estado de inmunosupresión y en ellos la signología se presenta de manera sistémica aunque con menor frecuencia, siendo de mayor importancia un cuadro neurológico con o sin polimiositis. La neosporosis se diagnostica mediante pruebas serológicas, entre ellas la más utilizada es la inmunofluorescencia indirecta. Los fármacos utilizados en el tratamiento de la neosporosis son clindamicina, sulfadiazina y pirimetamina, solas o en combinación, pero a pesar de la mejoría clínica, los tratamientos no eliminan la infección. El objetivo del presente trabajo es resaltar, mediante la descripción de un caso clínico, la importancia de conocer cuáles son los factores de riesgo que están involucrados para que se desarrolle la infección con Neospora caninum. Fil: Pérez López, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La neosporosis canina es una enfermedad causada por el protozoario Neospora caninum. Su ciclo biológico es de tipo heteroxeno, posee como principal hospedador intermediario a los bovinos, entre otros herbívoros y como hospedador definitivo a los cánidos (domésticos y salvajes). Esta enfermedad afecta tanto a perros jóvenes como adultos. La forma congénita es la más común, donde la signología clínica aparece luego del nacimiento o a las pocas semanas y se caracteriza principalmente por parálisis ascendente y progresiva de las extremidades, con contracción rígida de los músculos de las extremidades afectadas. Por otra parte, los animales adultos desarrollan la enfermedad luego de la reactivación de infecciones crónicas debido a un estado de inmunosupresión y en ellos la signología se presenta de manera sistémica aunque con menor frecuencia, siendo de mayor importancia un cuadro neurológico con o sin polimiositis. La neosporosis se diagnostica mediante pruebas serológicas, entre ellas la más utilizada es la inmunofluorescencia indirecta. Los fármacos utilizados en el tratamiento de la neosporosis son clindamicina, sulfadiazina y pirimetamina, solas o en combinación, pero a pesar de la mejoría clínica, los tratamientos no eliminan la infección. El objetivo del presente trabajo es resaltar, mediante la descripción de un caso clínico, la importancia de conocer cuáles son los factores de riesgo que están involucrados para que se desarrolle la infección con Neospora caninum. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 2020-02-26T19:40:18Z 2020-02-26T19:40:18Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2246 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2246 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341515282612224 |
score |
12.623145 |