“Diagnóstico de neosporosis en un canino adulto a partir de un síndrome convulsivo”

Autores
Ismael Alvarez, Ayelen Estefanía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giangreco, Sergio
Guerrero, Inés
Descripción
La neosporosis canina es una enfermedad causada por el protozoo Neospora caninum, parásito intracelular obligado, que durante muchos años ha sido confundido con Toxoplasma gondii. Se ha descrito en bovinos y caninos, entre otros. Esta enfermedad se caracteriza por parálisis ascendente y progresiva de las extremidades, con contracción rígida de los músculos en las extremidades afectadas y síndromes convulsivos en animales adultos. Clínicamente, la neosporosis es similar a la toxoplasmosis; sin embargo, los dos parásitos pueden distinguirse estructural e inmunológicamente. Mediante pruebas de detección de antígenos y anticuerpos, como la inmunofluorescencia indirecta, ELISA e de inmunohistoquìmica se pueden diagnosticar e identificar ambos agentes. Los fármacos utilizados en el tratamiento de la toxoplasmosis (sulfadiazina, daraprim, trimetoprim, clindamicina) pueden dar cierto resultado en el tratamiento de neosporosis, además del tratamiento sintomático en animales con cronicidad y neosporosis latente. El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico de un canino adulto que presentaba como signo principal convulsiones. La realización de una completa anamnesis resultó de fundamental importancia para arribar al diagnóstico y realizar el tratamiento conveniente. Se demuestra así la necesidad de incluir a N. caninum dentro de los diagnósticos diferenciales de caninos adultos con síndrome convulsivo.
Fil: Ismael Alvarez, Ayelén Estafanía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Perros
Patología animal
Neosporosis
Parásitos
Pequeños animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1770

id RIDUNICEN_e1d46e28221ba0249c714c137ce56f75
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1770
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Diagnóstico de neosporosis en un canino adulto a partir de un síndrome convulsivo”Ismael Alvarez, Ayelen EstefaníaMedicina veterinariaPerrosPatología animalNeosporosisParásitosPequeños animalesLa neosporosis canina es una enfermedad causada por el protozoo Neospora caninum, parásito intracelular obligado, que durante muchos años ha sido confundido con Toxoplasma gondii. Se ha descrito en bovinos y caninos, entre otros. Esta enfermedad se caracteriza por parálisis ascendente y progresiva de las extremidades, con contracción rígida de los músculos en las extremidades afectadas y síndromes convulsivos en animales adultos. Clínicamente, la neosporosis es similar a la toxoplasmosis; sin embargo, los dos parásitos pueden distinguirse estructural e inmunológicamente. Mediante pruebas de detección de antígenos y anticuerpos, como la inmunofluorescencia indirecta, ELISA e de inmunohistoquìmica se pueden diagnosticar e identificar ambos agentes. Los fármacos utilizados en el tratamiento de la toxoplasmosis (sulfadiazina, daraprim, trimetoprim, clindamicina) pueden dar cierto resultado en el tratamiento de neosporosis, además del tratamiento sintomático en animales con cronicidad y neosporosis latente. El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico de un canino adulto que presentaba como signo principal convulsiones. La realización de una completa anamnesis resultó de fundamental importancia para arribar al diagnóstico y realizar el tratamiento conveniente. Se demuestra así la necesidad de incluir a N. caninum dentro de los diagnósticos diferenciales de caninos adultos con síndrome convulsivo.Fil: Ismael Alvarez, Ayelén Estafanía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias VeterinariasGiangreco, SergioGuerrero, Inés2018-052018-09-17T13:37:34Z2018-09-17T13:37:34Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1770spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:54Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1770instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:54.6RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Diagnóstico de neosporosis en un canino adulto a partir de un síndrome convulsivo”
title “Diagnóstico de neosporosis en un canino adulto a partir de un síndrome convulsivo”
spellingShingle “Diagnóstico de neosporosis en un canino adulto a partir de un síndrome convulsivo”
Ismael Alvarez, Ayelen Estefanía
Medicina veterinaria
Perros
Patología animal
Neosporosis
Parásitos
Pequeños animales
title_short “Diagnóstico de neosporosis en un canino adulto a partir de un síndrome convulsivo”
title_full “Diagnóstico de neosporosis en un canino adulto a partir de un síndrome convulsivo”
title_fullStr “Diagnóstico de neosporosis en un canino adulto a partir de un síndrome convulsivo”
title_full_unstemmed “Diagnóstico de neosporosis en un canino adulto a partir de un síndrome convulsivo”
title_sort “Diagnóstico de neosporosis en un canino adulto a partir de un síndrome convulsivo”
dc.creator.none.fl_str_mv Ismael Alvarez, Ayelen Estefanía
author Ismael Alvarez, Ayelen Estefanía
author_facet Ismael Alvarez, Ayelen Estefanía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giangreco, Sergio
Guerrero, Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Perros
Patología animal
Neosporosis
Parásitos
Pequeños animales
topic Medicina veterinaria
Perros
Patología animal
Neosporosis
Parásitos
Pequeños animales
dc.description.none.fl_txt_mv La neosporosis canina es una enfermedad causada por el protozoo Neospora caninum, parásito intracelular obligado, que durante muchos años ha sido confundido con Toxoplasma gondii. Se ha descrito en bovinos y caninos, entre otros. Esta enfermedad se caracteriza por parálisis ascendente y progresiva de las extremidades, con contracción rígida de los músculos en las extremidades afectadas y síndromes convulsivos en animales adultos. Clínicamente, la neosporosis es similar a la toxoplasmosis; sin embargo, los dos parásitos pueden distinguirse estructural e inmunológicamente. Mediante pruebas de detección de antígenos y anticuerpos, como la inmunofluorescencia indirecta, ELISA e de inmunohistoquìmica se pueden diagnosticar e identificar ambos agentes. Los fármacos utilizados en el tratamiento de la toxoplasmosis (sulfadiazina, daraprim, trimetoprim, clindamicina) pueden dar cierto resultado en el tratamiento de neosporosis, además del tratamiento sintomático en animales con cronicidad y neosporosis latente. El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico de un canino adulto que presentaba como signo principal convulsiones. La realización de una completa anamnesis resultó de fundamental importancia para arribar al diagnóstico y realizar el tratamiento conveniente. Se demuestra así la necesidad de incluir a N. caninum dentro de los diagnósticos diferenciales de caninos adultos con síndrome convulsivo.
Fil: Ismael Alvarez, Ayelén Estafanía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guerrero, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La neosporosis canina es una enfermedad causada por el protozoo Neospora caninum, parásito intracelular obligado, que durante muchos años ha sido confundido con Toxoplasma gondii. Se ha descrito en bovinos y caninos, entre otros. Esta enfermedad se caracteriza por parálisis ascendente y progresiva de las extremidades, con contracción rígida de los músculos en las extremidades afectadas y síndromes convulsivos en animales adultos. Clínicamente, la neosporosis es similar a la toxoplasmosis; sin embargo, los dos parásitos pueden distinguirse estructural e inmunológicamente. Mediante pruebas de detección de antígenos y anticuerpos, como la inmunofluorescencia indirecta, ELISA e de inmunohistoquìmica se pueden diagnosticar e identificar ambos agentes. Los fármacos utilizados en el tratamiento de la toxoplasmosis (sulfadiazina, daraprim, trimetoprim, clindamicina) pueden dar cierto resultado en el tratamiento de neosporosis, además del tratamiento sintomático en animales con cronicidad y neosporosis latente. El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico de un canino adulto que presentaba como signo principal convulsiones. La realización de una completa anamnesis resultó de fundamental importancia para arribar al diagnóstico y realizar el tratamiento conveniente. Se demuestra así la necesidad de incluir a N. caninum dentro de los diagnósticos diferenciales de caninos adultos con síndrome convulsivo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
2018-09-17T13:37:34Z
2018-09-17T13:37:34Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1770
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1770
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341499437580288
score 12.623145