Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis canina

Autores
Weimann Pauletti, Santiago
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Sofía
Descripción
La demodicosis es una enfermedad dermatológica de presentación frecuente en la clínica de pequeños animales. La misma se caracteriza por una proliferación excesiva de ácaros del género Demodex, que son habitantes normales de la piel de los mamíferos. La patogénesis de esta enfermedad no se encuentra del todo clara pero se estima que están involucrados tanto factores genéticos como de inmunocompromiso del paciente. En caninos, el ácaro D. canis se aloja específicamente en el folículo piloso, glándulas sebáceas y su multiplicación excesiva produce foliculitis. Se reconocen dos tipos de demodicosis según su extensión: generalizada y localizada. La primera es más compleja como enfermedad per sé y a la hora de instaurar una terapéutica efectiva, en cambio la localizada generalmente es autolimitante. Los métodos diagnósticos necesarios para el diagnóstico definitivo de esta enfermedad son sencillos y su realización es accesible en la práctica diaria. Al ser la manifestación clínica una foliculitis, debe diferenciarse principalmente de las enfermedades que frecuentemente producen estas lesiones como son las dermatofitosis y la piodermia. Resulta primordial realizar un diagnóstico rápido y certero de esta enfermedad para instaurar un plan terapéutico específico. Existen diversos tratamientos, entre los cuales se encuentran las lactonas macrocíclicas que se utilizan hace décadas, y más recientemente se han incorporado principios activos novedosos como es el caso de la familia de las isoxazolinas. El objetivo del presente trabajo es estudiar los métodos diagnósticos y terapéuticos clásicos e innovadores que pueden ser utilizados para lograr el control y, en la mayoría de los casos, la resolución de la demodicosis canina generalizada.
Fil: Weimann Pauletti, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martínez, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Patología animal
Perros
Medicina veterinaria
Pequeños animales
Demodicosis
Sanidad animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2761

id RIDUNICEN_41f32c328a5b2b55cf054a52793c134b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2761
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis caninaWeimann Pauletti, SantiagoPatología animalPerrosMedicina veterinariaPequeños animalesDemodicosisSanidad animalLa demodicosis es una enfermedad dermatológica de presentación frecuente en la clínica de pequeños animales. La misma se caracteriza por una proliferación excesiva de ácaros del género Demodex, que son habitantes normales de la piel de los mamíferos. La patogénesis de esta enfermedad no se encuentra del todo clara pero se estima que están involucrados tanto factores genéticos como de inmunocompromiso del paciente. En caninos, el ácaro D. canis se aloja específicamente en el folículo piloso, glándulas sebáceas y su multiplicación excesiva produce foliculitis. Se reconocen dos tipos de demodicosis según su extensión: generalizada y localizada. La primera es más compleja como enfermedad per sé y a la hora de instaurar una terapéutica efectiva, en cambio la localizada generalmente es autolimitante. Los métodos diagnósticos necesarios para el diagnóstico definitivo de esta enfermedad son sencillos y su realización es accesible en la práctica diaria. Al ser la manifestación clínica una foliculitis, debe diferenciarse principalmente de las enfermedades que frecuentemente producen estas lesiones como son las dermatofitosis y la piodermia. Resulta primordial realizar un diagnóstico rápido y certero de esta enfermedad para instaurar un plan terapéutico específico. Existen diversos tratamientos, entre los cuales se encuentran las lactonas macrocíclicas que se utilizan hace décadas, y más recientemente se han incorporado principios activos novedosos como es el caso de la familia de las isoxazolinas. El objetivo del presente trabajo es estudiar los métodos diagnósticos y terapéuticos clásicos e innovadores que pueden ser utilizados para lograr el control y, en la mayoría de los casos, la resolución de la demodicosis canina generalizada.Fil: Weimann Pauletti, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Martínez, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMartínez, Sofía2021-052021-08-27T16:08:28Z2021-08-27T16:08:28Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfWeimann Pauletti, S. (2021) Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis canina (Tesis de grado). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentinahttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2761spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:54Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2761instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:54.563RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis canina
title Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis canina
spellingShingle Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis canina
Weimann Pauletti, Santiago
Patología animal
Perros
Medicina veterinaria
Pequeños animales
Demodicosis
Sanidad animal
title_short Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis canina
title_full Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis canina
title_fullStr Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis canina
title_full_unstemmed Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis canina
title_sort Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis canina
dc.creator.none.fl_str_mv Weimann Pauletti, Santiago
author Weimann Pauletti, Santiago
author_facet Weimann Pauletti, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Sofía
dc.subject.none.fl_str_mv Patología animal
Perros
Medicina veterinaria
Pequeños animales
Demodicosis
Sanidad animal
topic Patología animal
Perros
Medicina veterinaria
Pequeños animales
Demodicosis
Sanidad animal
dc.description.none.fl_txt_mv La demodicosis es una enfermedad dermatológica de presentación frecuente en la clínica de pequeños animales. La misma se caracteriza por una proliferación excesiva de ácaros del género Demodex, que son habitantes normales de la piel de los mamíferos. La patogénesis de esta enfermedad no se encuentra del todo clara pero se estima que están involucrados tanto factores genéticos como de inmunocompromiso del paciente. En caninos, el ácaro D. canis se aloja específicamente en el folículo piloso, glándulas sebáceas y su multiplicación excesiva produce foliculitis. Se reconocen dos tipos de demodicosis según su extensión: generalizada y localizada. La primera es más compleja como enfermedad per sé y a la hora de instaurar una terapéutica efectiva, en cambio la localizada generalmente es autolimitante. Los métodos diagnósticos necesarios para el diagnóstico definitivo de esta enfermedad son sencillos y su realización es accesible en la práctica diaria. Al ser la manifestación clínica una foliculitis, debe diferenciarse principalmente de las enfermedades que frecuentemente producen estas lesiones como son las dermatofitosis y la piodermia. Resulta primordial realizar un diagnóstico rápido y certero de esta enfermedad para instaurar un plan terapéutico específico. Existen diversos tratamientos, entre los cuales se encuentran las lactonas macrocíclicas que se utilizan hace décadas, y más recientemente se han incorporado principios activos novedosos como es el caso de la familia de las isoxazolinas. El objetivo del presente trabajo es estudiar los métodos diagnósticos y terapéuticos clásicos e innovadores que pueden ser utilizados para lograr el control y, en la mayoría de los casos, la resolución de la demodicosis canina generalizada.
Fil: Weimann Pauletti, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martínez, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La demodicosis es una enfermedad dermatológica de presentación frecuente en la clínica de pequeños animales. La misma se caracteriza por una proliferación excesiva de ácaros del género Demodex, que son habitantes normales de la piel de los mamíferos. La patogénesis de esta enfermedad no se encuentra del todo clara pero se estima que están involucrados tanto factores genéticos como de inmunocompromiso del paciente. En caninos, el ácaro D. canis se aloja específicamente en el folículo piloso, glándulas sebáceas y su multiplicación excesiva produce foliculitis. Se reconocen dos tipos de demodicosis según su extensión: generalizada y localizada. La primera es más compleja como enfermedad per sé y a la hora de instaurar una terapéutica efectiva, en cambio la localizada generalmente es autolimitante. Los métodos diagnósticos necesarios para el diagnóstico definitivo de esta enfermedad son sencillos y su realización es accesible en la práctica diaria. Al ser la manifestación clínica una foliculitis, debe diferenciarse principalmente de las enfermedades que frecuentemente producen estas lesiones como son las dermatofitosis y la piodermia. Resulta primordial realizar un diagnóstico rápido y certero de esta enfermedad para instaurar un plan terapéutico específico. Existen diversos tratamientos, entre los cuales se encuentran las lactonas macrocíclicas que se utilizan hace décadas, y más recientemente se han incorporado principios activos novedosos como es el caso de la familia de las isoxazolinas. El objetivo del presente trabajo es estudiar los métodos diagnósticos y terapéuticos clásicos e innovadores que pueden ser utilizados para lograr el control y, en la mayoría de los casos, la resolución de la demodicosis canina generalizada.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05
2021-08-27T16:08:28Z
2021-08-27T16:08:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Weimann Pauletti, S. (2021) Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis canina (Tesis de grado). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2761
identifier_str_mv Weimann Pauletti, S. (2021) Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la demodicosis canina (Tesis de grado). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2761
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341499427094528
score 12.623145