Simulación con maqueta como método de práctica para diagnosticar la Tuberculosis Bovina

Autores
Etcheverry, Valeria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chayer, Ricardo
Traversa, María Julia
Descripción
La Tuberculosis Bovina (TB) es una enfermedad infectocontagiosa crónica que afecta a casi todas las especies animales incluido el hombre. Es producida por bacterias del género Mycobacterium las cuales ingresan al hospedador susceptible por inhalación o ingestión. Los signos clínicos que se presentan en los bovinos son la emaciación, debilidad y tos. Se la diagnostica mediante estos signos, pruebas “in vivo” de hipersensibilidad retardada de tipo IV (que detectan inmunidad celular como lo es la prueba de la tuberculina) y por las lesiones postmortem observadas. La resolución 128/2012 emitida por SENASA establece como pruebas oficiales en nuestro país las pruebas de diagnóstico de inyección intradérmica de tuberculina bovina. Estas pruebas también son oficiales para el comercio internacional. En dicha resolución se mencionan las capacitaciones que deben realizar los veterinarios para su acreditación en TB permitiéndoles ejecutar las acciones de prevención, contralor y erradicación. En otros países, profesionales de distintos ámbitos utilizan simuladores que permiten mejorar sus habilidades técnicas, brindándoles una mayor seguridad a la hora de realizar las prácticas. En el siguiente estudio se utilizó una maqueta que simula la piel del bovino para la práctica de la inyección intradérmica. La misma fue evaluada mediante una encuesta realizada por un grupo experto de veterinarios presentes en el Curso de Actualización y Acreditación en Tuberculosis Bovina en la Facultad Ciencias Veterinarias (UNCPBA). Los mismos consideraron que hubiese sido importante contar con este simulador cuando cursaban la carrera de grado. Mediante los datos obtenidos en dicha encuesta y lo observado en la práctica podemos concluir que este método de enseñanza podría ser útil para los estudiantes de grado permitiéndole desarrollar mejores habilidades al momento de aplicar la prueba de la tuberculina. Diagnósticos certeros permiten certificar la calidad sanitaria de productos derivados de la producción pecuaria.
Fil: Etcheverry, Valeria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Traversa, María Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Mycobacterium
Tuberculosis
Bovinos
Grandes animales
Patología animal
Enfermedades infecciosas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2138

id RIDUNICEN_d0384cfcb8bf51e288d240e24ddd53fc
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2138
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Simulación con maqueta como método de práctica para diagnosticar la Tuberculosis BovinaEtcheverry, ValeriaMedicina veterinariaMycobacteriumTuberculosisBovinosGrandes animalesPatología animalEnfermedades infecciosasLa Tuberculosis Bovina (TB) es una enfermedad infectocontagiosa crónica que afecta a casi todas las especies animales incluido el hombre. Es producida por bacterias del género Mycobacterium las cuales ingresan al hospedador susceptible por inhalación o ingestión. Los signos clínicos que se presentan en los bovinos son la emaciación, debilidad y tos. Se la diagnostica mediante estos signos, pruebas “in vivo” de hipersensibilidad retardada de tipo IV (que detectan inmunidad celular como lo es la prueba de la tuberculina) y por las lesiones postmortem observadas. La resolución 128/2012 emitida por SENASA establece como pruebas oficiales en nuestro país las pruebas de diagnóstico de inyección intradérmica de tuberculina bovina. Estas pruebas también son oficiales para el comercio internacional. En dicha resolución se mencionan las capacitaciones que deben realizar los veterinarios para su acreditación en TB permitiéndoles ejecutar las acciones de prevención, contralor y erradicación. En otros países, profesionales de distintos ámbitos utilizan simuladores que permiten mejorar sus habilidades técnicas, brindándoles una mayor seguridad a la hora de realizar las prácticas. En el siguiente estudio se utilizó una maqueta que simula la piel del bovino para la práctica de la inyección intradérmica. La misma fue evaluada mediante una encuesta realizada por un grupo experto de veterinarios presentes en el Curso de Actualización y Acreditación en Tuberculosis Bovina en la Facultad Ciencias Veterinarias (UNCPBA). Los mismos consideraron que hubiese sido importante contar con este simulador cuando cursaban la carrera de grado. Mediante los datos obtenidos en dicha encuesta y lo observado en la práctica podemos concluir que este método de enseñanza podría ser útil para los estudiantes de grado permitiéndole desarrollar mejores habilidades al momento de aplicar la prueba de la tuberculina. Diagnósticos certeros permiten certificar la calidad sanitaria de productos derivados de la producción pecuaria.Fil: Etcheverry, Valeria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Traversa, María Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias VeterinariasChayer, RicardoTraversa, María Julia2019-052019-09-30T14:43:26Z2019-09-30T14:43:26Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2138spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:06Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2138instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:06.725RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Simulación con maqueta como método de práctica para diagnosticar la Tuberculosis Bovina
title Simulación con maqueta como método de práctica para diagnosticar la Tuberculosis Bovina
spellingShingle Simulación con maqueta como método de práctica para diagnosticar la Tuberculosis Bovina
Etcheverry, Valeria
Medicina veterinaria
Mycobacterium
Tuberculosis
Bovinos
Grandes animales
Patología animal
Enfermedades infecciosas
title_short Simulación con maqueta como método de práctica para diagnosticar la Tuberculosis Bovina
title_full Simulación con maqueta como método de práctica para diagnosticar la Tuberculosis Bovina
title_fullStr Simulación con maqueta como método de práctica para diagnosticar la Tuberculosis Bovina
title_full_unstemmed Simulación con maqueta como método de práctica para diagnosticar la Tuberculosis Bovina
title_sort Simulación con maqueta como método de práctica para diagnosticar la Tuberculosis Bovina
dc.creator.none.fl_str_mv Etcheverry, Valeria
author Etcheverry, Valeria
author_facet Etcheverry, Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chayer, Ricardo
Traversa, María Julia
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Mycobacterium
Tuberculosis
Bovinos
Grandes animales
Patología animal
Enfermedades infecciosas
topic Medicina veterinaria
Mycobacterium
Tuberculosis
Bovinos
Grandes animales
Patología animal
Enfermedades infecciosas
dc.description.none.fl_txt_mv La Tuberculosis Bovina (TB) es una enfermedad infectocontagiosa crónica que afecta a casi todas las especies animales incluido el hombre. Es producida por bacterias del género Mycobacterium las cuales ingresan al hospedador susceptible por inhalación o ingestión. Los signos clínicos que se presentan en los bovinos son la emaciación, debilidad y tos. Se la diagnostica mediante estos signos, pruebas “in vivo” de hipersensibilidad retardada de tipo IV (que detectan inmunidad celular como lo es la prueba de la tuberculina) y por las lesiones postmortem observadas. La resolución 128/2012 emitida por SENASA establece como pruebas oficiales en nuestro país las pruebas de diagnóstico de inyección intradérmica de tuberculina bovina. Estas pruebas también son oficiales para el comercio internacional. En dicha resolución se mencionan las capacitaciones que deben realizar los veterinarios para su acreditación en TB permitiéndoles ejecutar las acciones de prevención, contralor y erradicación. En otros países, profesionales de distintos ámbitos utilizan simuladores que permiten mejorar sus habilidades técnicas, brindándoles una mayor seguridad a la hora de realizar las prácticas. En el siguiente estudio se utilizó una maqueta que simula la piel del bovino para la práctica de la inyección intradérmica. La misma fue evaluada mediante una encuesta realizada por un grupo experto de veterinarios presentes en el Curso de Actualización y Acreditación en Tuberculosis Bovina en la Facultad Ciencias Veterinarias (UNCPBA). Los mismos consideraron que hubiese sido importante contar con este simulador cuando cursaban la carrera de grado. Mediante los datos obtenidos en dicha encuesta y lo observado en la práctica podemos concluir que este método de enseñanza podría ser útil para los estudiantes de grado permitiéndole desarrollar mejores habilidades al momento de aplicar la prueba de la tuberculina. Diagnósticos certeros permiten certificar la calidad sanitaria de productos derivados de la producción pecuaria.
Fil: Etcheverry, Valeria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Traversa, María Julia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La Tuberculosis Bovina (TB) es una enfermedad infectocontagiosa crónica que afecta a casi todas las especies animales incluido el hombre. Es producida por bacterias del género Mycobacterium las cuales ingresan al hospedador susceptible por inhalación o ingestión. Los signos clínicos que se presentan en los bovinos son la emaciación, debilidad y tos. Se la diagnostica mediante estos signos, pruebas “in vivo” de hipersensibilidad retardada de tipo IV (que detectan inmunidad celular como lo es la prueba de la tuberculina) y por las lesiones postmortem observadas. La resolución 128/2012 emitida por SENASA establece como pruebas oficiales en nuestro país las pruebas de diagnóstico de inyección intradérmica de tuberculina bovina. Estas pruebas también son oficiales para el comercio internacional. En dicha resolución se mencionan las capacitaciones que deben realizar los veterinarios para su acreditación en TB permitiéndoles ejecutar las acciones de prevención, contralor y erradicación. En otros países, profesionales de distintos ámbitos utilizan simuladores que permiten mejorar sus habilidades técnicas, brindándoles una mayor seguridad a la hora de realizar las prácticas. En el siguiente estudio se utilizó una maqueta que simula la piel del bovino para la práctica de la inyección intradérmica. La misma fue evaluada mediante una encuesta realizada por un grupo experto de veterinarios presentes en el Curso de Actualización y Acreditación en Tuberculosis Bovina en la Facultad Ciencias Veterinarias (UNCPBA). Los mismos consideraron que hubiese sido importante contar con este simulador cuando cursaban la carrera de grado. Mediante los datos obtenidos en dicha encuesta y lo observado en la práctica podemos concluir que este método de enseñanza podría ser útil para los estudiantes de grado permitiéndole desarrollar mejores habilidades al momento de aplicar la prueba de la tuberculina. Diagnósticos certeros permiten certificar la calidad sanitaria de productos derivados de la producción pecuaria.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
2019-09-30T14:43:26Z
2019-09-30T14:43:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2138
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2138
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619013182717952
score 12.559606