Agentes infecciosos causales de aborto de presentación frecuente en bovinos

Autores
Orellano, Rocío Ilse
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Preisegger, Gustavo
Echevarría, Hilda María
Descripción
La producción eficiente de carne y leche en la industria ganadera depende de un alto nivel de fertilidad en el ganado, tanto del macho como de la madre para lo que se requieren gametos fértiles y un medio “ambiente” adecuado para el “conceptus”, todos éstos prerrequisitos para que sea posible el alumbramiento de un ternero sano. Durante el ciclo reproductivo del bovino, se pueden presentar diversas pérdidas prenatales y posnatales, las mismas pueden ocurrir en el servicio, en la concepción, durante el período embrionario, fetal o neonatal. Aunque nuestro país sufre importantes pérdidas por enfermedades que afectan la reproducción de los bovinos, sólo se conocen el 33% de las causas abortigénicas, de las cuales el porcentaje de abortos con lesiones de probable origen infeccioso, se ubica entre el 8 y el 40,5%. El diagnóstico del aborto depende de varios aspectos fundamentales, como disponibilidad de una buena historia clínica, adecuada selección, toma, conservación y envío de la muestra al laboratorio además, de una buena capacidad diagnóstica. Si esto se cumple, alrededor del 45% de los casos de abortos pueden ser diagnosticados adecuadamente. Los objetivos del presente trabajo fueron, realizar una revisión de la bibliografía veterinaria actualizada, sobre las principales enfermedades reproductivas de origen infeccioso que generan aborto o dificultades para lograr el nacimiento de una cría viable en hembras bovinas y describir la presentación de un caso clínico de abortos en vacas, ocurrido en el Partido de Rauch. Se discuten las medidas sanitarias adoptadas para la resolución de este caso, en función del informe de resultados emitido por el laboratorio diagnóstico y considerando la pérdida de la gestación como un fenómeno multicausal y complejo que dificulta de manera importante el diagnóstico definitivo.
Fil: Orellano, Rocío Ilse. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Preisegger, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Echevarría, Hilda María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Medicina veterinaria
Patología animal
Sanidad animal
Grandes animales
Bovinos
Enfermedades infecciosas
Aborto
Producción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/621

id RIDUNICEN_8dc45138a37789250527dfe366799b10
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/621
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Agentes infecciosos causales de aborto de presentación frecuente en bovinosOrellano, Rocío IlseMedicina veterinariaPatología animalSanidad animalGrandes animalesBovinosEnfermedades infecciosasAbortoProducción animalLa producción eficiente de carne y leche en la industria ganadera depende de un alto nivel de fertilidad en el ganado, tanto del macho como de la madre para lo que se requieren gametos fértiles y un medio “ambiente” adecuado para el “conceptus”, todos éstos prerrequisitos para que sea posible el alumbramiento de un ternero sano. Durante el ciclo reproductivo del bovino, se pueden presentar diversas pérdidas prenatales y posnatales, las mismas pueden ocurrir en el servicio, en la concepción, durante el período embrionario, fetal o neonatal. Aunque nuestro país sufre importantes pérdidas por enfermedades que afectan la reproducción de los bovinos, sólo se conocen el 33% de las causas abortigénicas, de las cuales el porcentaje de abortos con lesiones de probable origen infeccioso, se ubica entre el 8 y el 40,5%. El diagnóstico del aborto depende de varios aspectos fundamentales, como disponibilidad de una buena historia clínica, adecuada selección, toma, conservación y envío de la muestra al laboratorio además, de una buena capacidad diagnóstica. Si esto se cumple, alrededor del 45% de los casos de abortos pueden ser diagnosticados adecuadamente. Los objetivos del presente trabajo fueron, realizar una revisión de la bibliografía veterinaria actualizada, sobre las principales enfermedades reproductivas de origen infeccioso que generan aborto o dificultades para lograr el nacimiento de una cría viable en hembras bovinas y describir la presentación de un caso clínico de abortos en vacas, ocurrido en el Partido de Rauch. Se discuten las medidas sanitarias adoptadas para la resolución de este caso, en función del informe de resultados emitido por el laboratorio diagnóstico y considerando la pérdida de la gestación como un fenómeno multicausal y complejo que dificulta de manera importante el diagnóstico definitivo.Fil: Orellano, Rocío Ilse. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Preisegger, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Echevarría, Hilda María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPreisegger, GustavoEchevarría, Hilda María2016-052016-06-24T19:09:01Z2016-06-24T19:09:01Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/621https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/621spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/621instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:04.783RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agentes infecciosos causales de aborto de presentación frecuente en bovinos
title Agentes infecciosos causales de aborto de presentación frecuente en bovinos
spellingShingle Agentes infecciosos causales de aborto de presentación frecuente en bovinos
Orellano, Rocío Ilse
Medicina veterinaria
Patología animal
Sanidad animal
Grandes animales
Bovinos
Enfermedades infecciosas
Aborto
Producción animal
title_short Agentes infecciosos causales de aborto de presentación frecuente en bovinos
title_full Agentes infecciosos causales de aborto de presentación frecuente en bovinos
title_fullStr Agentes infecciosos causales de aborto de presentación frecuente en bovinos
title_full_unstemmed Agentes infecciosos causales de aborto de presentación frecuente en bovinos
title_sort Agentes infecciosos causales de aborto de presentación frecuente en bovinos
dc.creator.none.fl_str_mv Orellano, Rocío Ilse
author Orellano, Rocío Ilse
author_facet Orellano, Rocío Ilse
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Preisegger, Gustavo
Echevarría, Hilda María
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Patología animal
Sanidad animal
Grandes animales
Bovinos
Enfermedades infecciosas
Aborto
Producción animal
topic Medicina veterinaria
Patología animal
Sanidad animal
Grandes animales
Bovinos
Enfermedades infecciosas
Aborto
Producción animal
dc.description.none.fl_txt_mv La producción eficiente de carne y leche en la industria ganadera depende de un alto nivel de fertilidad en el ganado, tanto del macho como de la madre para lo que se requieren gametos fértiles y un medio “ambiente” adecuado para el “conceptus”, todos éstos prerrequisitos para que sea posible el alumbramiento de un ternero sano. Durante el ciclo reproductivo del bovino, se pueden presentar diversas pérdidas prenatales y posnatales, las mismas pueden ocurrir en el servicio, en la concepción, durante el período embrionario, fetal o neonatal. Aunque nuestro país sufre importantes pérdidas por enfermedades que afectan la reproducción de los bovinos, sólo se conocen el 33% de las causas abortigénicas, de las cuales el porcentaje de abortos con lesiones de probable origen infeccioso, se ubica entre el 8 y el 40,5%. El diagnóstico del aborto depende de varios aspectos fundamentales, como disponibilidad de una buena historia clínica, adecuada selección, toma, conservación y envío de la muestra al laboratorio además, de una buena capacidad diagnóstica. Si esto se cumple, alrededor del 45% de los casos de abortos pueden ser diagnosticados adecuadamente. Los objetivos del presente trabajo fueron, realizar una revisión de la bibliografía veterinaria actualizada, sobre las principales enfermedades reproductivas de origen infeccioso que generan aborto o dificultades para lograr el nacimiento de una cría viable en hembras bovinas y describir la presentación de un caso clínico de abortos en vacas, ocurrido en el Partido de Rauch. Se discuten las medidas sanitarias adoptadas para la resolución de este caso, en función del informe de resultados emitido por el laboratorio diagnóstico y considerando la pérdida de la gestación como un fenómeno multicausal y complejo que dificulta de manera importante el diagnóstico definitivo.
Fil: Orellano, Rocío Ilse. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Preisegger, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Echevarría, Hilda María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description La producción eficiente de carne y leche en la industria ganadera depende de un alto nivel de fertilidad en el ganado, tanto del macho como de la madre para lo que se requieren gametos fértiles y un medio “ambiente” adecuado para el “conceptus”, todos éstos prerrequisitos para que sea posible el alumbramiento de un ternero sano. Durante el ciclo reproductivo del bovino, se pueden presentar diversas pérdidas prenatales y posnatales, las mismas pueden ocurrir en el servicio, en la concepción, durante el período embrionario, fetal o neonatal. Aunque nuestro país sufre importantes pérdidas por enfermedades que afectan la reproducción de los bovinos, sólo se conocen el 33% de las causas abortigénicas, de las cuales el porcentaje de abortos con lesiones de probable origen infeccioso, se ubica entre el 8 y el 40,5%. El diagnóstico del aborto depende de varios aspectos fundamentales, como disponibilidad de una buena historia clínica, adecuada selección, toma, conservación y envío de la muestra al laboratorio además, de una buena capacidad diagnóstica. Si esto se cumple, alrededor del 45% de los casos de abortos pueden ser diagnosticados adecuadamente. Los objetivos del presente trabajo fueron, realizar una revisión de la bibliografía veterinaria actualizada, sobre las principales enfermedades reproductivas de origen infeccioso que generan aborto o dificultades para lograr el nacimiento de una cría viable en hembras bovinas y describir la presentación de un caso clínico de abortos en vacas, ocurrido en el Partido de Rauch. Se discuten las medidas sanitarias adoptadas para la resolución de este caso, en función del informe de resultados emitido por el laboratorio diagnóstico y considerando la pérdida de la gestación como un fenómeno multicausal y complejo que dificulta de manera importante el diagnóstico definitivo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
2016-06-24T19:09:01Z
2016-06-24T19:09:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/621
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/621
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/621
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341507258908672
score 12.623145