Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticas
- Autores
- Casado, Manuela; Goenaga, Tatiana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sgró, Margarita
- Descripción
- Este trabajo se propone analizar los vínculos entre el lenguaje incluyente y las pedagogías críticas. Consideramos que las formaciones discursivas que abogan por un lenguaje incluyente tienen el potencial de provocar una llamada a la reflexión que trasciende las cuestiones de género al plantear una visión alternativa de la educación y la sociedad. Esta mirada se fundamenta en la promoción de la dialogicidad y la esperanza, basada en una experiencia caracterizada por la apertura, la resistencia y el reconocimiento mutuo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Casado, Manuela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Goenaga, Tatiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Sgró, Margarita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Lenguaje incluyente
Pedagogías críticas
Cambio histórico-social
Escuelas
Luchas sociales
Imaginarios colectivos
Género
Diversidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3976
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_cdb2e494f2e2e35d755093dfc0333611 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3976 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticasCasado, ManuelaGoenaga, TatianaLenguaje incluyentePedagogías críticasCambio histórico-socialEscuelasLuchas socialesImaginarios colectivosGéneroDiversidadEste trabajo se propone analizar los vínculos entre el lenguaje incluyente y las pedagogías críticas. Consideramos que las formaciones discursivas que abogan por un lenguaje incluyente tienen el potencial de provocar una llamada a la reflexión que trasciende las cuestiones de género al plantear una visión alternativa de la educación y la sociedad. Esta mirada se fundamenta en la promoción de la dialogicidad y la esperanza, basada en una experiencia caracterizada por la apertura, la resistencia y el reconocimiento mutuo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Casado, Manuela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Goenaga, Tatiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Sgró, Margarita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas.Sgró, Margarita2023-12-042024-05-21T15:01:49Z2024-05-21T15:01:49Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCasado, M. y Goenaga, T. (2023). Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticas [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3976spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:36Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3976instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:36.839RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticas |
title |
Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticas |
spellingShingle |
Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticas Casado, Manuela Lenguaje incluyente Pedagogías críticas Cambio histórico-social Escuelas Luchas sociales Imaginarios colectivos Género Diversidad |
title_short |
Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticas |
title_full |
Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticas |
title_fullStr |
Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticas |
title_full_unstemmed |
Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticas |
title_sort |
Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casado, Manuela Goenaga, Tatiana |
author |
Casado, Manuela |
author_facet |
Casado, Manuela Goenaga, Tatiana |
author_role |
author |
author2 |
Goenaga, Tatiana |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sgró, Margarita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lenguaje incluyente Pedagogías críticas Cambio histórico-social Escuelas Luchas sociales Imaginarios colectivos Género Diversidad |
topic |
Lenguaje incluyente Pedagogías críticas Cambio histórico-social Escuelas Luchas sociales Imaginarios colectivos Género Diversidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone analizar los vínculos entre el lenguaje incluyente y las pedagogías críticas. Consideramos que las formaciones discursivas que abogan por un lenguaje incluyente tienen el potencial de provocar una llamada a la reflexión que trasciende las cuestiones de género al plantear una visión alternativa de la educación y la sociedad. Esta mirada se fundamenta en la promoción de la dialogicidad y la esperanza, basada en una experiencia caracterizada por la apertura, la resistencia y el reconocimiento mutuo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Casado, Manuela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Goenaga, Tatiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Sgró, Margarita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
Este trabajo se propone analizar los vínculos entre el lenguaje incluyente y las pedagogías críticas. Consideramos que las formaciones discursivas que abogan por un lenguaje incluyente tienen el potencial de provocar una llamada a la reflexión que trasciende las cuestiones de género al plantear una visión alternativa de la educación y la sociedad. Esta mirada se fundamenta en la promoción de la dialogicidad y la esperanza, basada en una experiencia caracterizada por la apertura, la resistencia y el reconocimiento mutuo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-04 2024-05-21T15:01:49Z 2024-05-21T15:01:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Casado, M. y Goenaga, T. (2023). Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticas [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3976 |
identifier_str_mv |
Casado, M. y Goenaga, T. (2023). Lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio : un aporte a las pedagogías críticas [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3976 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143035122909184 |
score |
12.712165 |