Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión – parte 2
- Autores
- Silvia Cecilia Enríquez
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A la hora de decidir cómo enfocar este tema en nuestras aulas, parece fundamental conocer la diversidad de posiciones sobre el lenguaje inclusivo que se debaten – en algunos casos tan acaloradamente – en este momento. Debemos saber, por ejemplo, que esta discusión se está dando, con la misma pasión, en muchos países y en diversos idiomas, tal vez porque la existencia y la necesidad de resolución de esta cuestión claramente exceden el ámbito de la lengua y son producto de que, según Karina Galperin (citada por Benavides), “lo que está pasando es que la sociedad entiende que la lengua no nombra adecuadamente las relaciones en la forma en la que las concebimos hoy en día…”. Y es que, como afirma Concepción Company, también citada por Benavides, “la machista no es la gramática”. Por eso, creemos que es fundamental que quienes estamos al frente de un aula conozcamos el estado de la discusión de primera mano, leyendo lo publicado por quienes se especializan en el tema, y, sobre todo, que nos detengamos a analizar el carácter y los fundamentos de los argumentos esgrimidos porque queda claro que este tema es, en gran medida, también una cuestión ideológica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Reflexiones educativas
Lenguaje inclusivo
Lenguaje incluyente
Escritura académica
Diversidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137095
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cb8e1af6fe393da090c08feea0ff1f3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137095 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión – parte 2Silvia Cecilia EnríquezEducaciónReflexiones educativasLenguaje inclusivoLenguaje incluyenteEscritura académicaDiversidadesA la hora de decidir cómo enfocar este tema en nuestras aulas, parece fundamental conocer la diversidad de posiciones sobre el lenguaje inclusivo que se debaten – en algunos casos tan acaloradamente – en este momento. Debemos saber, por ejemplo, que esta discusión se está dando, con la misma pasión, en muchos países y en diversos idiomas, tal vez porque la existencia y la necesidad de resolución de esta cuestión claramente exceden el ámbito de la lengua y son producto de que, según Karina Galperin (citada por Benavides), “lo que está pasando es que la sociedad entiende que la lengua no nombra adecuadamente las relaciones en la forma en la que las concebimos hoy en día…”. Y es que, como afirma Concepción Company, también citada por Benavides, “la machista no es la gramática”. Por eso, creemos que es fundamental que quienes estamos al frente de un aula conozcamos el estado de la discusión de primera mano, leyendo lo publicado por quienes se especializan en el tema, y, sobre todo, que nos detengamos a analizar el carácter y los fundamentos de los argumentos esgrimidos porque queda claro que este tema es, en gran medida, también una cuestión ideológica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-03-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137095spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://blogs.ead.unlp.edu.ar/didacticaytic/2019/03/19/reflexionar-sobre-la-lengua-un-camino-hacia-la-inclusion-parte-2/info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/137094info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:26:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137095Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:26:33.581SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión – parte 2 |
title |
Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión – parte 2 |
spellingShingle |
Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión – parte 2 Silvia Cecilia Enríquez Educación Reflexiones educativas Lenguaje inclusivo Lenguaje incluyente Escritura académica Diversidades |
title_short |
Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión – parte 2 |
title_full |
Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión – parte 2 |
title_fullStr |
Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión – parte 2 |
title_full_unstemmed |
Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión – parte 2 |
title_sort |
Reflexionar sobre la lengua: un camino hacia la inclusión – parte 2 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silvia Cecilia Enríquez |
author |
Silvia Cecilia Enríquez |
author_facet |
Silvia Cecilia Enríquez |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Reflexiones educativas Lenguaje inclusivo Lenguaje incluyente Escritura académica Diversidades |
topic |
Educación Reflexiones educativas Lenguaje inclusivo Lenguaje incluyente Escritura académica Diversidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A la hora de decidir cómo enfocar este tema en nuestras aulas, parece fundamental conocer la diversidad de posiciones sobre el lenguaje inclusivo que se debaten – en algunos casos tan acaloradamente – en este momento. Debemos saber, por ejemplo, que esta discusión se está dando, con la misma pasión, en muchos países y en diversos idiomas, tal vez porque la existencia y la necesidad de resolución de esta cuestión claramente exceden el ámbito de la lengua y son producto de que, según Karina Galperin (citada por Benavides), “lo que está pasando es que la sociedad entiende que la lengua no nombra adecuadamente las relaciones en la forma en la que las concebimos hoy en día…”. Y es que, como afirma Concepción Company, también citada por Benavides, “la machista no es la gramática”. Por eso, creemos que es fundamental que quienes estamos al frente de un aula conozcamos el estado de la discusión de primera mano, leyendo lo publicado por quienes se especializan en el tema, y, sobre todo, que nos detengamos a analizar el carácter y los fundamentos de los argumentos esgrimidos porque queda claro que este tema es, en gran medida, también una cuestión ideológica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
A la hora de decidir cómo enfocar este tema en nuestras aulas, parece fundamental conocer la diversidad de posiciones sobre el lenguaje inclusivo que se debaten – en algunos casos tan acaloradamente – en este momento. Debemos saber, por ejemplo, que esta discusión se está dando, con la misma pasión, en muchos países y en diversos idiomas, tal vez porque la existencia y la necesidad de resolución de esta cuestión claramente exceden el ámbito de la lengua y son producto de que, según Karina Galperin (citada por Benavides), “lo que está pasando es que la sociedad entiende que la lengua no nombra adecuadamente las relaciones en la forma en la que las concebimos hoy en día…”. Y es que, como afirma Concepción Company, también citada por Benavides, “la machista no es la gramática”. Por eso, creemos que es fundamental que quienes estamos al frente de un aula conozcamos el estado de la discusión de primera mano, leyendo lo publicado por quienes se especializan en el tema, y, sobre todo, que nos detengamos a analizar el carácter y los fundamentos de los argumentos esgrimidos porque queda claro que este tema es, en gran medida, también una cuestión ideológica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137095 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137095 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://blogs.ead.unlp.edu.ar/didacticaytic/2019/03/19/reflexionar-sobre-la-lengua-un-camino-hacia-la-inclusion-parte-2/ info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/137094 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064314005323776 |
score |
13.22299 |