Evaluación de parámetros productivos de cerdas primerizas sin inducción de parto y con inducción de parto con prostaglandina F2 alfa
- Autores
- Najurieta, Sofía Aldana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Catalano, Rodolfo.
Fernández Paggi, María Belén
Amanto, Fabián Andrés - Descripción
- La inducción del parto es una práctica beneficiosa que permite organizar las actividades de una granja. Sin embargo, una mala utilización en tiempo y forma de la inducción puede llevar a la aparición de partos prematuros, dando por resultado importantes pérdidas económicas. El objetivo de este estudio fue comparar la técnica de inducción habitual de partos en la granja con la utilización de prostaglandina F2 alfa (PGF2 alfa) y la no inducción de partos; todo en hembras primerizas para minimizar las diferencias entre hembras con y sin experiencia. Cuarenta (40) hembras fueron seleccionadas al azar para conformar dos grupos: con inducción (n=20) y sin inducción de partos (n=20). Los datos obtenidos mostraron que no existen diferencias significativas en el número de nacidos totales (NT) y nacidos vivos (NV) (p˃0,05). Tampoco se encontraron diferencias significativas entre grupos de lechones en viabilidad (p=0,999) y vitalidad (p=0,487) y en la ganancia diaria de peso (gdp) (p=0,791). Por lo expuesto, se concluye que bajo las condiciones del presente estudio no usar PGF2 alfa como tratamiento de inducción de partos en hembras primerizas, no afecta los índices productivos evaluados en el parto y en el posparto. Futuros trabajos con mayor número de hembras y con diversas condiciones de sistemas deberán ser llevados a cabo con el objetivo de confirmar la conclusión alcanzada por este estudio.
Fil: Najurieta, Sofía Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amanto, Fabián Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Catalano, Rodolfo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Porcinos
Grandes animales
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Inducción de partos
Producción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1920
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c63f0d9d4212c1e22fd25a5d17b9211f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1920 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Evaluación de parámetros productivos de cerdas primerizas sin inducción de parto y con inducción de parto con prostaglandina F2 alfaNajurieta, Sofía AldanaPorcinosGrandes animalesReproducción animalMedicina veterinariaInducción de partosProducción animalLa inducción del parto es una práctica beneficiosa que permite organizar las actividades de una granja. Sin embargo, una mala utilización en tiempo y forma de la inducción puede llevar a la aparición de partos prematuros, dando por resultado importantes pérdidas económicas. El objetivo de este estudio fue comparar la técnica de inducción habitual de partos en la granja con la utilización de prostaglandina F2 alfa (PGF2 alfa) y la no inducción de partos; todo en hembras primerizas para minimizar las diferencias entre hembras con y sin experiencia. Cuarenta (40) hembras fueron seleccionadas al azar para conformar dos grupos: con inducción (n=20) y sin inducción de partos (n=20). Los datos obtenidos mostraron que no existen diferencias significativas en el número de nacidos totales (NT) y nacidos vivos (NV) (p˃0,05). Tampoco se encontraron diferencias significativas entre grupos de lechones en viabilidad (p=0,999) y vitalidad (p=0,487) y en la ganancia diaria de peso (gdp) (p=0,791). Por lo expuesto, se concluye que bajo las condiciones del presente estudio no usar PGF2 alfa como tratamiento de inducción de partos en hembras primerizas, no afecta los índices productivos evaluados en el parto y en el posparto. Futuros trabajos con mayor número de hembras y con diversas condiciones de sistemas deberán ser llevados a cabo con el objetivo de confirmar la conclusión alcanzada por este estudio.Fil: Najurieta, Sofía Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amanto, Fabián Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Catalano, Rodolfo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández Paggi, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCatalano, Rodolfo.Fernández Paggi, María BelénAmanto, Fabián Andrés2018-102019-03-15T15:48:27Z2019-03-15T15:48:27Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1920spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:36Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1920instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:37.226RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de parámetros productivos de cerdas primerizas sin inducción de parto y con inducción de parto con prostaglandina F2 alfa |
title |
Evaluación de parámetros productivos de cerdas primerizas sin inducción de parto y con inducción de parto con prostaglandina F2 alfa |
spellingShingle |
Evaluación de parámetros productivos de cerdas primerizas sin inducción de parto y con inducción de parto con prostaglandina F2 alfa Najurieta, Sofía Aldana Porcinos Grandes animales Reproducción animal Medicina veterinaria Inducción de partos Producción animal |
title_short |
Evaluación de parámetros productivos de cerdas primerizas sin inducción de parto y con inducción de parto con prostaglandina F2 alfa |
title_full |
Evaluación de parámetros productivos de cerdas primerizas sin inducción de parto y con inducción de parto con prostaglandina F2 alfa |
title_fullStr |
Evaluación de parámetros productivos de cerdas primerizas sin inducción de parto y con inducción de parto con prostaglandina F2 alfa |
title_full_unstemmed |
Evaluación de parámetros productivos de cerdas primerizas sin inducción de parto y con inducción de parto con prostaglandina F2 alfa |
title_sort |
Evaluación de parámetros productivos de cerdas primerizas sin inducción de parto y con inducción de parto con prostaglandina F2 alfa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Najurieta, Sofía Aldana |
author |
Najurieta, Sofía Aldana |
author_facet |
Najurieta, Sofía Aldana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Catalano, Rodolfo. Fernández Paggi, María Belén Amanto, Fabián Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Porcinos Grandes animales Reproducción animal Medicina veterinaria Inducción de partos Producción animal |
topic |
Porcinos Grandes animales Reproducción animal Medicina veterinaria Inducción de partos Producción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inducción del parto es una práctica beneficiosa que permite organizar las actividades de una granja. Sin embargo, una mala utilización en tiempo y forma de la inducción puede llevar a la aparición de partos prematuros, dando por resultado importantes pérdidas económicas. El objetivo de este estudio fue comparar la técnica de inducción habitual de partos en la granja con la utilización de prostaglandina F2 alfa (PGF2 alfa) y la no inducción de partos; todo en hembras primerizas para minimizar las diferencias entre hembras con y sin experiencia. Cuarenta (40) hembras fueron seleccionadas al azar para conformar dos grupos: con inducción (n=20) y sin inducción de partos (n=20). Los datos obtenidos mostraron que no existen diferencias significativas en el número de nacidos totales (NT) y nacidos vivos (NV) (p˃0,05). Tampoco se encontraron diferencias significativas entre grupos de lechones en viabilidad (p=0,999) y vitalidad (p=0,487) y en la ganancia diaria de peso (gdp) (p=0,791). Por lo expuesto, se concluye que bajo las condiciones del presente estudio no usar PGF2 alfa como tratamiento de inducción de partos en hembras primerizas, no afecta los índices productivos evaluados en el parto y en el posparto. Futuros trabajos con mayor número de hembras y con diversas condiciones de sistemas deberán ser llevados a cabo con el objetivo de confirmar la conclusión alcanzada por este estudio. Fil: Najurieta, Sofía Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Amanto, Fabián Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Catalano, Rodolfo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Fernández Paggi, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La inducción del parto es una práctica beneficiosa que permite organizar las actividades de una granja. Sin embargo, una mala utilización en tiempo y forma de la inducción puede llevar a la aparición de partos prematuros, dando por resultado importantes pérdidas económicas. El objetivo de este estudio fue comparar la técnica de inducción habitual de partos en la granja con la utilización de prostaglandina F2 alfa (PGF2 alfa) y la no inducción de partos; todo en hembras primerizas para minimizar las diferencias entre hembras con y sin experiencia. Cuarenta (40) hembras fueron seleccionadas al azar para conformar dos grupos: con inducción (n=20) y sin inducción de partos (n=20). Los datos obtenidos mostraron que no existen diferencias significativas en el número de nacidos totales (NT) y nacidos vivos (NV) (p˃0,05). Tampoco se encontraron diferencias significativas entre grupos de lechones en viabilidad (p=0,999) y vitalidad (p=0,487) y en la ganancia diaria de peso (gdp) (p=0,791). Por lo expuesto, se concluye que bajo las condiciones del presente estudio no usar PGF2 alfa como tratamiento de inducción de partos en hembras primerizas, no afecta los índices productivos evaluados en el parto y en el posparto. Futuros trabajos con mayor número de hembras y con diversas condiciones de sistemas deberán ser llevados a cabo con el objetivo de confirmar la conclusión alcanzada por este estudio. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 2019-03-15T15:48:27Z 2019-03-15T15:48:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1920 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1920 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846785152527630336 |
score |
12.982451 |