Equipamiento praxeológico en estadística : el caso de un grupo de estudiantes del último año de educación secundaria
- Autores
- Destribats, María de los Ángeles
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Donvito, Ángel
- Descripción
- En esta tesis se investiga en el equipamiento praxeológico en estadística que tiene y que debería tener un ciudadano, o más precisamente un egresado de la educación secundaria. Para esto se desarrolla una investigación macrodidáctica con base en la teoría Antropológica de lo Didáctico, en tres dimensiones. En la primera, a partir de un análisis bibliográfico, se analizan los puntos de vista de expertos en el área (didactas, profesionales de la estadística e instituciones educativas de renombre) acerca de las características que debería tener tal equipamiento. En segundo lugar, se toma el currículo vigente en la provincia de Córdoba para evaluar en qué medida se corresponde con el punto de vista de los expertos en el área. Finalmente, a partir de los puntos coincidentes entre ambas dimensiones, se diseña, implementa y analiza un instrumento para evaluar en qué medida un conjunto de (N=92) estudiantes, del último año de secundaria, disponen del equipamiento necesario para leer e interpretar datos estadísticos. Los resultados muestran que: Los expertos en el área señalan la importancia de la Estadística por su utilidad para comprender el mundo, especialmente a partir de las grandes síntesis de datos que se realizan en casi todas las disciplinas. El equipamiento praxeológico en Estadística de los egresados de la secundaria debería servir tanto para comprender tales síntesis de datos, como para producir nueva información y garantizar su fiabilidad. También debería permitir la realización de inferencias, la planificación y la toma de decisiones críticas a partir de datos confiables, a la vez que evaluar la legitimidad de los datos, de las técnicas de muestreo empleadas y de metodología de recolección de los mismos en general. El currículo de vigente en Córdoba, muestra que algunos saberes estadísticos propuestos a enseñar en la institución escolar, coinciden con los puntos de vistas de los expertos en el área, pero que muchos otros quedan afuera. En general, las coincidencias están asociadas a la lectura e interpretación de datos estadísticos y a la comprensión de las nociones más elementales de estadística. Por otro lado, resultan ausentes en el documento ministerial aquellas praxeologías asociadas a reconocer, a partir de las nociones estadística utilizadas, cuándo alguna información es engañosa; y a comprender nociones como intervalos de confianza, margen de error, y falsos positivos y negativos. Las praxeologías asociadas a tales asuntos resultarían, imprescindibles para juzgar la fiabilidad de los datos presentados en distintos medios de comunicación. Finalmente, la aplicación del instrumento muestra que el equipamiento praxeológico de los estudiantes resulta, casi en general, insuficiente para una comprensión completa de gráficos y de tablas. Los estudiantes participantes no manifiestan disponer del dominio praxeológico requerido en el instrumento por lo que enfrentan, en mayor o menor medida, serias dificultades para comprender la Estadística que frecuentemente se presenta en medios de comunicación.
This thesis investigates the praxeological equipment in statistics that a citizen has and should have, or more precisely a graduate of secondary education. For this a macrodidactic investigation is developed based on the Anthropological Theory of the Didactic, in three dimensions. In the first, based on a bibliographic analysis, the points of view of experts in the area (didacts, statisticians and renowned educational institutions) are analyzed about the characteristics that such equipment should have. Second, the current curriculum in the province of Córdoba is taken to examine to what extent it corresponds to the point of view of experts in the area. Finally, based on the coinciding points between both dimensions, an instrument is designed, implemented and analyzed to examine the extent to which a group of (N = 92) students, which atend the last year of secondary school, have the necessary equipment to read and interpret statistical data. The results show that: Experts in the field point out the importance of statistics due to its usefulness to understanding the world, especially from the large data syntheses that are carried out in almost all disciplines. The praxeological equipment in statistics of high school graduates should serve both to understand such data syntheses and to produce new information and guarantee its reliability. It should also allow making inferences, planning and making critical decisions based on reliable data, as well as evaluating the legitimacy of the data, the sampling techniques used and the methodology for collecting them in general. The current curriculum in Córdoba shows that some statistical knowledge proposed to be taught in the school coincide with the points of view of experts in the field, but that many others are left out. In general, coincidences are associated with reading and interpreting statistical data and understanding the most elementary notions of statistics. On the other hand, those praxeologies associated with recognizing, based on the statistical notions, when some information is misleading, are absent in the ministerial document; and to understand notions such as confidence intervals, margin of error, and false positives and negatives. The praxeologies associated with such matters would be essential to judge the reliability of the data presented in different media. Finally, the application of the instrument shows that the praxeological equipment of the students is, almost in general, insufficient for a complete understanding of graphs and tables. Participating students do not have the praxeological domain required in the instrument, so they face, to a greater or lesser extent, serious difficulties in understanding the statistics that are frequently presented in the media.
Fil: Destribats, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Donvito, Ángel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. - Materia
-
Estadísticas
Enseñanza secundaria
Córdoba
Argentina
Matemáticas
Praxeologías - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2362
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_bdae25e784512d2072c7e445f98f5f3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2362 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Equipamiento praxeológico en estadística : el caso de un grupo de estudiantes del último año de educación secundariaDestribats, María de los ÁngelesEstadísticasEnseñanza secundariaCórdobaArgentinaMatemáticasPraxeologíasEn esta tesis se investiga en el equipamiento praxeológico en estadística que tiene y que debería tener un ciudadano, o más precisamente un egresado de la educación secundaria. Para esto se desarrolla una investigación macrodidáctica con base en la teoría Antropológica de lo Didáctico, en tres dimensiones. En la primera, a partir de un análisis bibliográfico, se analizan los puntos de vista de expertos en el área (didactas, profesionales de la estadística e instituciones educativas de renombre) acerca de las características que debería tener tal equipamiento. En segundo lugar, se toma el currículo vigente en la provincia de Córdoba para evaluar en qué medida se corresponde con el punto de vista de los expertos en el área. Finalmente, a partir de los puntos coincidentes entre ambas dimensiones, se diseña, implementa y analiza un instrumento para evaluar en qué medida un conjunto de (N=92) estudiantes, del último año de secundaria, disponen del equipamiento necesario para leer e interpretar datos estadísticos. Los resultados muestran que: Los expertos en el área señalan la importancia de la Estadística por su utilidad para comprender el mundo, especialmente a partir de las grandes síntesis de datos que se realizan en casi todas las disciplinas. El equipamiento praxeológico en Estadística de los egresados de la secundaria debería servir tanto para comprender tales síntesis de datos, como para producir nueva información y garantizar su fiabilidad. También debería permitir la realización de inferencias, la planificación y la toma de decisiones críticas a partir de datos confiables, a la vez que evaluar la legitimidad de los datos, de las técnicas de muestreo empleadas y de metodología de recolección de los mismos en general. El currículo de vigente en Córdoba, muestra que algunos saberes estadísticos propuestos a enseñar en la institución escolar, coinciden con los puntos de vistas de los expertos en el área, pero que muchos otros quedan afuera. En general, las coincidencias están asociadas a la lectura e interpretación de datos estadísticos y a la comprensión de las nociones más elementales de estadística. Por otro lado, resultan ausentes en el documento ministerial aquellas praxeologías asociadas a reconocer, a partir de las nociones estadística utilizadas, cuándo alguna información es engañosa; y a comprender nociones como intervalos de confianza, margen de error, y falsos positivos y negativos. Las praxeologías asociadas a tales asuntos resultarían, imprescindibles para juzgar la fiabilidad de los datos presentados en distintos medios de comunicación. Finalmente, la aplicación del instrumento muestra que el equipamiento praxeológico de los estudiantes resulta, casi en general, insuficiente para una comprensión completa de gráficos y de tablas. Los estudiantes participantes no manifiestan disponer del dominio praxeológico requerido en el instrumento por lo que enfrentan, en mayor o menor medida, serias dificultades para comprender la Estadística que frecuentemente se presenta en medios de comunicación.This thesis investigates the praxeological equipment in statistics that a citizen has and should have, or more precisely a graduate of secondary education. For this a macrodidactic investigation is developed based on the Anthropological Theory of the Didactic, in three dimensions. In the first, based on a bibliographic analysis, the points of view of experts in the area (didacts, statisticians and renowned educational institutions) are analyzed about the characteristics that such equipment should have. Second, the current curriculum in the province of Córdoba is taken to examine to what extent it corresponds to the point of view of experts in the area. Finally, based on the coinciding points between both dimensions, an instrument is designed, implemented and analyzed to examine the extent to which a group of (N = 92) students, which atend the last year of secondary school, have the necessary equipment to read and interpret statistical data. The results show that: Experts in the field point out the importance of statistics due to its usefulness to understanding the world, especially from the large data syntheses that are carried out in almost all disciplines. The praxeological equipment in statistics of high school graduates should serve both to understand such data syntheses and to produce new information and guarantee its reliability. It should also allow making inferences, planning and making critical decisions based on reliable data, as well as evaluating the legitimacy of the data, the sampling techniques used and the methodology for collecting them in general. The current curriculum in Córdoba shows that some statistical knowledge proposed to be taught in the school coincide with the points of view of experts in the field, but that many others are left out. In general, coincidences are associated with reading and interpreting statistical data and understanding the most elementary notions of statistics. On the other hand, those praxeologies associated with recognizing, based on the statistical notions, when some information is misleading, are absent in the ministerial document; and to understand notions such as confidence intervals, margin of error, and false positives and negatives. The praxeologies associated with such matters would be essential to judge the reliability of the data presented in different media. Finally, the application of the instrument shows that the praxeological equipment of the students is, almost in general, insufficient for a complete understanding of graphs and tables. Participating students do not have the praxeological domain required in the instrument, so they face, to a greater or lesser extent, serious difficulties in understanding the statistics that are frequently presented in the media.Fil: Destribats, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Donvito, Ángel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasDonvito, Ángel2020-082020-11-14T00:39:09Z2020-11-14T00:39:09Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2362spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2362instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:09.641RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Equipamiento praxeológico en estadística : el caso de un grupo de estudiantes del último año de educación secundaria |
title |
Equipamiento praxeológico en estadística : el caso de un grupo de estudiantes del último año de educación secundaria |
spellingShingle |
Equipamiento praxeológico en estadística : el caso de un grupo de estudiantes del último año de educación secundaria Destribats, María de los Ángeles Estadísticas Enseñanza secundaria Córdoba Argentina Matemáticas Praxeologías |
title_short |
Equipamiento praxeológico en estadística : el caso de un grupo de estudiantes del último año de educación secundaria |
title_full |
Equipamiento praxeológico en estadística : el caso de un grupo de estudiantes del último año de educación secundaria |
title_fullStr |
Equipamiento praxeológico en estadística : el caso de un grupo de estudiantes del último año de educación secundaria |
title_full_unstemmed |
Equipamiento praxeológico en estadística : el caso de un grupo de estudiantes del último año de educación secundaria |
title_sort |
Equipamiento praxeológico en estadística : el caso de un grupo de estudiantes del último año de educación secundaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Destribats, María de los Ángeles |
author |
Destribats, María de los Ángeles |
author_facet |
Destribats, María de los Ángeles |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Donvito, Ángel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estadísticas Enseñanza secundaria Córdoba Argentina Matemáticas Praxeologías |
topic |
Estadísticas Enseñanza secundaria Córdoba Argentina Matemáticas Praxeologías |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se investiga en el equipamiento praxeológico en estadística que tiene y que debería tener un ciudadano, o más precisamente un egresado de la educación secundaria. Para esto se desarrolla una investigación macrodidáctica con base en la teoría Antropológica de lo Didáctico, en tres dimensiones. En la primera, a partir de un análisis bibliográfico, se analizan los puntos de vista de expertos en el área (didactas, profesionales de la estadística e instituciones educativas de renombre) acerca de las características que debería tener tal equipamiento. En segundo lugar, se toma el currículo vigente en la provincia de Córdoba para evaluar en qué medida se corresponde con el punto de vista de los expertos en el área. Finalmente, a partir de los puntos coincidentes entre ambas dimensiones, se diseña, implementa y analiza un instrumento para evaluar en qué medida un conjunto de (N=92) estudiantes, del último año de secundaria, disponen del equipamiento necesario para leer e interpretar datos estadísticos. Los resultados muestran que: Los expertos en el área señalan la importancia de la Estadística por su utilidad para comprender el mundo, especialmente a partir de las grandes síntesis de datos que se realizan en casi todas las disciplinas. El equipamiento praxeológico en Estadística de los egresados de la secundaria debería servir tanto para comprender tales síntesis de datos, como para producir nueva información y garantizar su fiabilidad. También debería permitir la realización de inferencias, la planificación y la toma de decisiones críticas a partir de datos confiables, a la vez que evaluar la legitimidad de los datos, de las técnicas de muestreo empleadas y de metodología de recolección de los mismos en general. El currículo de vigente en Córdoba, muestra que algunos saberes estadísticos propuestos a enseñar en la institución escolar, coinciden con los puntos de vistas de los expertos en el área, pero que muchos otros quedan afuera. En general, las coincidencias están asociadas a la lectura e interpretación de datos estadísticos y a la comprensión de las nociones más elementales de estadística. Por otro lado, resultan ausentes en el documento ministerial aquellas praxeologías asociadas a reconocer, a partir de las nociones estadística utilizadas, cuándo alguna información es engañosa; y a comprender nociones como intervalos de confianza, margen de error, y falsos positivos y negativos. Las praxeologías asociadas a tales asuntos resultarían, imprescindibles para juzgar la fiabilidad de los datos presentados en distintos medios de comunicación. Finalmente, la aplicación del instrumento muestra que el equipamiento praxeológico de los estudiantes resulta, casi en general, insuficiente para una comprensión completa de gráficos y de tablas. Los estudiantes participantes no manifiestan disponer del dominio praxeológico requerido en el instrumento por lo que enfrentan, en mayor o menor medida, serias dificultades para comprender la Estadística que frecuentemente se presenta en medios de comunicación. This thesis investigates the praxeological equipment in statistics that a citizen has and should have, or more precisely a graduate of secondary education. For this a macrodidactic investigation is developed based on the Anthropological Theory of the Didactic, in three dimensions. In the first, based on a bibliographic analysis, the points of view of experts in the area (didacts, statisticians and renowned educational institutions) are analyzed about the characteristics that such equipment should have. Second, the current curriculum in the province of Córdoba is taken to examine to what extent it corresponds to the point of view of experts in the area. Finally, based on the coinciding points between both dimensions, an instrument is designed, implemented and analyzed to examine the extent to which a group of (N = 92) students, which atend the last year of secondary school, have the necessary equipment to read and interpret statistical data. The results show that: Experts in the field point out the importance of statistics due to its usefulness to understanding the world, especially from the large data syntheses that are carried out in almost all disciplines. The praxeological equipment in statistics of high school graduates should serve both to understand such data syntheses and to produce new information and guarantee its reliability. It should also allow making inferences, planning and making critical decisions based on reliable data, as well as evaluating the legitimacy of the data, the sampling techniques used and the methodology for collecting them in general. The current curriculum in Córdoba shows that some statistical knowledge proposed to be taught in the school coincide with the points of view of experts in the field, but that many others are left out. In general, coincidences are associated with reading and interpreting statistical data and understanding the most elementary notions of statistics. On the other hand, those praxeologies associated with recognizing, based on the statistical notions, when some information is misleading, are absent in the ministerial document; and to understand notions such as confidence intervals, margin of error, and false positives and negatives. The praxeologies associated with such matters would be essential to judge the reliability of the data presented in different media. Finally, the application of the instrument shows that the praxeological equipment of the students is, almost in general, insufficient for a complete understanding of graphs and tables. Participating students do not have the praxeological domain required in the instrument, so they face, to a greater or lesser extent, serious difficulties in understanding the statistics that are frequently presented in the media. Fil: Destribats, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Donvito, Ángel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. |
description |
En esta tesis se investiga en el equipamiento praxeológico en estadística que tiene y que debería tener un ciudadano, o más precisamente un egresado de la educación secundaria. Para esto se desarrolla una investigación macrodidáctica con base en la teoría Antropológica de lo Didáctico, en tres dimensiones. En la primera, a partir de un análisis bibliográfico, se analizan los puntos de vista de expertos en el área (didactas, profesionales de la estadística e instituciones educativas de renombre) acerca de las características que debería tener tal equipamiento. En segundo lugar, se toma el currículo vigente en la provincia de Córdoba para evaluar en qué medida se corresponde con el punto de vista de los expertos en el área. Finalmente, a partir de los puntos coincidentes entre ambas dimensiones, se diseña, implementa y analiza un instrumento para evaluar en qué medida un conjunto de (N=92) estudiantes, del último año de secundaria, disponen del equipamiento necesario para leer e interpretar datos estadísticos. Los resultados muestran que: Los expertos en el área señalan la importancia de la Estadística por su utilidad para comprender el mundo, especialmente a partir de las grandes síntesis de datos que se realizan en casi todas las disciplinas. El equipamiento praxeológico en Estadística de los egresados de la secundaria debería servir tanto para comprender tales síntesis de datos, como para producir nueva información y garantizar su fiabilidad. También debería permitir la realización de inferencias, la planificación y la toma de decisiones críticas a partir de datos confiables, a la vez que evaluar la legitimidad de los datos, de las técnicas de muestreo empleadas y de metodología de recolección de los mismos en general. El currículo de vigente en Córdoba, muestra que algunos saberes estadísticos propuestos a enseñar en la institución escolar, coinciden con los puntos de vistas de los expertos en el área, pero que muchos otros quedan afuera. En general, las coincidencias están asociadas a la lectura e interpretación de datos estadísticos y a la comprensión de las nociones más elementales de estadística. Por otro lado, resultan ausentes en el documento ministerial aquellas praxeologías asociadas a reconocer, a partir de las nociones estadística utilizadas, cuándo alguna información es engañosa; y a comprender nociones como intervalos de confianza, margen de error, y falsos positivos y negativos. Las praxeologías asociadas a tales asuntos resultarían, imprescindibles para juzgar la fiabilidad de los datos presentados en distintos medios de comunicación. Finalmente, la aplicación del instrumento muestra que el equipamiento praxeológico de los estudiantes resulta, casi en general, insuficiente para una comprensión completa de gráficos y de tablas. Los estudiantes participantes no manifiestan disponer del dominio praxeológico requerido en el instrumento por lo que enfrentan, en mayor o menor medida, serias dificultades para comprender la Estadística que frecuentemente se presenta en medios de comunicación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08 2020-11-14T00:39:09Z 2020-11-14T00:39:09Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2362 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2362 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143009308016640 |
score |
12.712165 |