“Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico”

Autores
Sgala, Sheila Solange
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corica, Ana Rosa
Descripción
La Estadística forma parte de la sociedad actual, por ello resulta imprescindible para el estudiante una formación que le permita analizar e interpretar la información que a diario se presenta en distintos medios y brindarle las herramientas necesarias para poner en juicio esta información. También les permitirá hacer predicciones, buscar explicaciones y causas de la variación y aprender del contexto. La escuela resulta ser el lugar propicio para llegar a todos los ciudadanos a partir de edades muy tempranas. Con fundamento en la Teoría Antropológica de lo Didáctico, se presentan los resultados de una investigación exploratoria, descriptiva e interpretativa. El estudio se centró en analizar las características de las praxeologías que se proponen estudiar en torno a la estadística descriptiva en el diseño curricular para los primeros tres años de la escuela secundaria, y en libros escolares también para los mismos años. Se seleccionaron libros de texto cuya edición es posterior al 2006 ya que en ese año se llevó a cabo la última reforma educativa en Argentina. El análisis del diseño curricular para la escuela secundaria permitió hacer inferencias acerca de las características de las praxeologías estadísticas que se proponen para el estudio en la escuela. Mientras que el análisis de los libros de texto nos ayudó a pensar sobre cómo se podría caracterizar el estudio de la estadística en el aula si la enseñanza se basara en estos textos; en particular, qué nociones y tipo de tareas se priorizan, y cuáles no forman parte del estudio escolar. También nos permitió hacer inferencias acerca de si las propuestas de los libros se orientan a la formación de un ciudadano que pueda estar inmerso en la cultura estadística. Los principales resultados de la investigación indican que las tareas propuestas aleja al estudiante del sentido y la importancia del estudio estadístico, centrándose en un conjunto de tareas y técnicas formales, desarticuladas y débilmente interpretadas y justificadas. Las consignas presentan un vínculo muy pobre con la realidad, una gran proporción de ellas no hacen referencia a ningún contexto o refieren en reiteradas instancias al mismo contexto. En varias ocasiones las consignas se plantean desde un contexto cotidiano, pero las variables propuestas a ser estudiadas y los datos presentados no cobran significado al ser interpretados, como así tampoco se puede identificar la fuente en la que fueron extraídos. Los datos relacionados a un contexto científico, público o escolar aparecen en menor proporción. Con respecto al potencial matemático de las consignas, en la mayoría de las tareas escolares propuestas fueron clasificadas como débil. Las consignas limitan al alumno en la exploración de técnicas, la elección de la variable a estudiar, marcando claramente los pasos a seguir para su resolución. Son muy escasas las tareas en las que se proponen técnicas diferentes para realizar una misma tarea. En una menor proporción encontramos tareas con un potencial matemático rico, donde la consigna le permite al alumno tomar decisiones y explorar. Los principales resultados indican que la tareas analizadas no evidencian la utilidad de la Estadística, quedando de esta manera explícita la necesidad de plantear nuevas tareas que acerquen al estudiante a un trabajo estadístico con sentido.
Statistics are part of today's society, therefore it is essential for students to have a training that would allow them to analyze and interpret the information that is presented daily in different backgrounds, giving them the necessary tools to put this information into judgment. It will also allow them to make predictions, look for explanations and causes of variation, and learn from the context. The school turns out to be the appropriate place to reach all citizens from a very early age. Based on the Anthropological Theory of Didactics, the results of an exploratory, escriptive and interpretive research are presented. The study focused on analyzing the haracteristics of the praxeologies that are proposed to study around descriptive statistics in the curricular design for the first three years of secondary school, and in school books also for the same years. Textbooks published after 2006 were selected, since the last educational reform in Argentina was carried out in that year. The resulting analysis of the curriculum design for secondary school allowed us to make inferences about the characteristics of the statistical praxeologies that are proposed to study at school. Meanwhile, the analysis of the textbooks helped us to think about how the study of statistics in the classroom could be if teaching was based on these texts; in particular, what notions and type of tasks are prioritized, and are not part of the school study. It also leads us to make inferences about whether the plans in the books are aimed at the formation of a citizen who may be immersed in statistical culture. The main results of the research indicate that the proposed tasks take the student away from the meaning and importance of statistical study, focusing on a set of formal, disjointed and weakly interpreted and justified tasks and techniques. The activity instructions present a very poor link with reality, a large proportion of them do not refer to any context or refer repeatedly to the same context. On several occasions the instructions are framed in a daily context, but the variables proposed to be studied and the data presented do not take on meaning when interpreted, nor can the source from which they were extracted be identified. Data related to a scientific, public or school context appears to a lesser extent. As regards the mathematical potential of the instructions, in most of the proposed school assignments they were classified as weak. They limit the student in the exploration of techniques, the choice of the variable to study, clearly bounding the steps to be followed for their resolution. There are very few tasks in which different techniques are proposed to solve the same assignment. To a lesser extent, we find tasks with rich mathematical potential, where the instructions allow the student to make decisions and explore. The main results indicate that the analyzed tasks do not show the usefulness of Statistics, thus making explicit the need to propose new tasks that bring the student closer to a meaningful statistical work.
Fil: Sgala, Sheila Solange. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Corica, Ana Rosa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Estadística
Teoría antropológica de lo didáctico
Diseño curricular
Enseñanza secundaria
Praxeología estadística
Libros de textos
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3023

id RIDUNICEN_e1edc9fe0dfd4eb7687b3ddac473ba84
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3023
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico”Sgala, Sheila SolangeEstadísticaTeoría antropológica de lo didácticoDiseño curricularEnseñanza secundariaPraxeología estadísticaLibros de textosEducaciónLa Estadística forma parte de la sociedad actual, por ello resulta imprescindible para el estudiante una formación que le permita analizar e interpretar la información que a diario se presenta en distintos medios y brindarle las herramientas necesarias para poner en juicio esta información. También les permitirá hacer predicciones, buscar explicaciones y causas de la variación y aprender del contexto. La escuela resulta ser el lugar propicio para llegar a todos los ciudadanos a partir de edades muy tempranas. Con fundamento en la Teoría Antropológica de lo Didáctico, se presentan los resultados de una investigación exploratoria, descriptiva e interpretativa. El estudio se centró en analizar las características de las praxeologías que se proponen estudiar en torno a la estadística descriptiva en el diseño curricular para los primeros tres años de la escuela secundaria, y en libros escolares también para los mismos años. Se seleccionaron libros de texto cuya edición es posterior al 2006 ya que en ese año se llevó a cabo la última reforma educativa en Argentina. El análisis del diseño curricular para la escuela secundaria permitió hacer inferencias acerca de las características de las praxeologías estadísticas que se proponen para el estudio en la escuela. Mientras que el análisis de los libros de texto nos ayudó a pensar sobre cómo se podría caracterizar el estudio de la estadística en el aula si la enseñanza se basara en estos textos; en particular, qué nociones y tipo de tareas se priorizan, y cuáles no forman parte del estudio escolar. También nos permitió hacer inferencias acerca de si las propuestas de los libros se orientan a la formación de un ciudadano que pueda estar inmerso en la cultura estadística. Los principales resultados de la investigación indican que las tareas propuestas aleja al estudiante del sentido y la importancia del estudio estadístico, centrándose en un conjunto de tareas y técnicas formales, desarticuladas y débilmente interpretadas y justificadas. Las consignas presentan un vínculo muy pobre con la realidad, una gran proporción de ellas no hacen referencia a ningún contexto o refieren en reiteradas instancias al mismo contexto. En varias ocasiones las consignas se plantean desde un contexto cotidiano, pero las variables propuestas a ser estudiadas y los datos presentados no cobran significado al ser interpretados, como así tampoco se puede identificar la fuente en la que fueron extraídos. Los datos relacionados a un contexto científico, público o escolar aparecen en menor proporción. Con respecto al potencial matemático de las consignas, en la mayoría de las tareas escolares propuestas fueron clasificadas como débil. Las consignas limitan al alumno en la exploración de técnicas, la elección de la variable a estudiar, marcando claramente los pasos a seguir para su resolución. Son muy escasas las tareas en las que se proponen técnicas diferentes para realizar una misma tarea. En una menor proporción encontramos tareas con un potencial matemático rico, donde la consigna le permite al alumno tomar decisiones y explorar. Los principales resultados indican que la tareas analizadas no evidencian la utilidad de la Estadística, quedando de esta manera explícita la necesidad de plantear nuevas tareas que acerquen al estudiante a un trabajo estadístico con sentido.Statistics are part of today's society, therefore it is essential for students to have a training that would allow them to analyze and interpret the information that is presented daily in different backgrounds, giving them the necessary tools to put this information into judgment. It will also allow them to make predictions, look for explanations and causes of variation, and learn from the context. The school turns out to be the appropriate place to reach all citizens from a very early age. Based on the Anthropological Theory of Didactics, the results of an exploratory, escriptive and interpretive research are presented. The study focused on analyzing the haracteristics of the praxeologies that are proposed to study around descriptive statistics in the curricular design for the first three years of secondary school, and in school books also for the same years. Textbooks published after 2006 were selected, since the last educational reform in Argentina was carried out in that year. The resulting analysis of the curriculum design for secondary school allowed us to make inferences about the characteristics of the statistical praxeologies that are proposed to study at school. Meanwhile, the analysis of the textbooks helped us to think about how the study of statistics in the classroom could be if teaching was based on these texts; in particular, what notions and type of tasks are prioritized, and are not part of the school study. It also leads us to make inferences about whether the plans in the books are aimed at the formation of a citizen who may be immersed in statistical culture. The main results of the research indicate that the proposed tasks take the student away from the meaning and importance of statistical study, focusing on a set of formal, disjointed and weakly interpreted and justified tasks and techniques. The activity instructions present a very poor link with reality, a large proportion of them do not refer to any context or refer repeatedly to the same context. On several occasions the instructions are framed in a daily context, but the variables proposed to be studied and the data presented do not take on meaning when interpreted, nor can the source from which they were extracted be identified. Data related to a scientific, public or school context appears to a lesser extent. As regards the mathematical potential of the instructions, in most of the proposed school assignments they were classified as weak. They limit the student in the exploration of techniques, the choice of the variable to study, clearly bounding the steps to be followed for their resolution. There are very few tasks in which different techniques are proposed to solve the same assignment. To a lesser extent, we find tasks with rich mathematical potential, where the instructions allow the student to make decisions and explore. The main results indicate that the analyzed tasks do not show the usefulness of Statistics, thus making explicit the need to propose new tasks that bring the student closer to a meaningful statistical work.Fil: Sgala, Sheila Solange. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Corica, Ana Rosa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasCorica, Ana Rosa2021-112022-03-31T13:18:11Z2022-03-31T13:18:11Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfSgala, S. S. (2021). “Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3023spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:05:57Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3023instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:05:57.515RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico”
title “Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico”
spellingShingle “Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico”
Sgala, Sheila Solange
Estadística
Teoría antropológica de lo didáctico
Diseño curricular
Enseñanza secundaria
Praxeología estadística
Libros de textos
Educación
title_short “Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico”
title_full “Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico”
title_fullStr “Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico”
title_full_unstemmed “Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico”
title_sort “Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico”
dc.creator.none.fl_str_mv Sgala, Sheila Solange
author Sgala, Sheila Solange
author_facet Sgala, Sheila Solange
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corica, Ana Rosa
dc.subject.none.fl_str_mv Estadística
Teoría antropológica de lo didáctico
Diseño curricular
Enseñanza secundaria
Praxeología estadística
Libros de textos
Educación
topic Estadística
Teoría antropológica de lo didáctico
Diseño curricular
Enseñanza secundaria
Praxeología estadística
Libros de textos
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv La Estadística forma parte de la sociedad actual, por ello resulta imprescindible para el estudiante una formación que le permita analizar e interpretar la información que a diario se presenta en distintos medios y brindarle las herramientas necesarias para poner en juicio esta información. También les permitirá hacer predicciones, buscar explicaciones y causas de la variación y aprender del contexto. La escuela resulta ser el lugar propicio para llegar a todos los ciudadanos a partir de edades muy tempranas. Con fundamento en la Teoría Antropológica de lo Didáctico, se presentan los resultados de una investigación exploratoria, descriptiva e interpretativa. El estudio se centró en analizar las características de las praxeologías que se proponen estudiar en torno a la estadística descriptiva en el diseño curricular para los primeros tres años de la escuela secundaria, y en libros escolares también para los mismos años. Se seleccionaron libros de texto cuya edición es posterior al 2006 ya que en ese año se llevó a cabo la última reforma educativa en Argentina. El análisis del diseño curricular para la escuela secundaria permitió hacer inferencias acerca de las características de las praxeologías estadísticas que se proponen para el estudio en la escuela. Mientras que el análisis de los libros de texto nos ayudó a pensar sobre cómo se podría caracterizar el estudio de la estadística en el aula si la enseñanza se basara en estos textos; en particular, qué nociones y tipo de tareas se priorizan, y cuáles no forman parte del estudio escolar. También nos permitió hacer inferencias acerca de si las propuestas de los libros se orientan a la formación de un ciudadano que pueda estar inmerso en la cultura estadística. Los principales resultados de la investigación indican que las tareas propuestas aleja al estudiante del sentido y la importancia del estudio estadístico, centrándose en un conjunto de tareas y técnicas formales, desarticuladas y débilmente interpretadas y justificadas. Las consignas presentan un vínculo muy pobre con la realidad, una gran proporción de ellas no hacen referencia a ningún contexto o refieren en reiteradas instancias al mismo contexto. En varias ocasiones las consignas se plantean desde un contexto cotidiano, pero las variables propuestas a ser estudiadas y los datos presentados no cobran significado al ser interpretados, como así tampoco se puede identificar la fuente en la que fueron extraídos. Los datos relacionados a un contexto científico, público o escolar aparecen en menor proporción. Con respecto al potencial matemático de las consignas, en la mayoría de las tareas escolares propuestas fueron clasificadas como débil. Las consignas limitan al alumno en la exploración de técnicas, la elección de la variable a estudiar, marcando claramente los pasos a seguir para su resolución. Son muy escasas las tareas en las que se proponen técnicas diferentes para realizar una misma tarea. En una menor proporción encontramos tareas con un potencial matemático rico, donde la consigna le permite al alumno tomar decisiones y explorar. Los principales resultados indican que la tareas analizadas no evidencian la utilidad de la Estadística, quedando de esta manera explícita la necesidad de plantear nuevas tareas que acerquen al estudiante a un trabajo estadístico con sentido.
Statistics are part of today's society, therefore it is essential for students to have a training that would allow them to analyze and interpret the information that is presented daily in different backgrounds, giving them the necessary tools to put this information into judgment. It will also allow them to make predictions, look for explanations and causes of variation, and learn from the context. The school turns out to be the appropriate place to reach all citizens from a very early age. Based on the Anthropological Theory of Didactics, the results of an exploratory, escriptive and interpretive research are presented. The study focused on analyzing the haracteristics of the praxeologies that are proposed to study around descriptive statistics in the curricular design for the first three years of secondary school, and in school books also for the same years. Textbooks published after 2006 were selected, since the last educational reform in Argentina was carried out in that year. The resulting analysis of the curriculum design for secondary school allowed us to make inferences about the characteristics of the statistical praxeologies that are proposed to study at school. Meanwhile, the analysis of the textbooks helped us to think about how the study of statistics in the classroom could be if teaching was based on these texts; in particular, what notions and type of tasks are prioritized, and are not part of the school study. It also leads us to make inferences about whether the plans in the books are aimed at the formation of a citizen who may be immersed in statistical culture. The main results of the research indicate that the proposed tasks take the student away from the meaning and importance of statistical study, focusing on a set of formal, disjointed and weakly interpreted and justified tasks and techniques. The activity instructions present a very poor link with reality, a large proportion of them do not refer to any context or refer repeatedly to the same context. On several occasions the instructions are framed in a daily context, but the variables proposed to be studied and the data presented do not take on meaning when interpreted, nor can the source from which they were extracted be identified. Data related to a scientific, public or school context appears to a lesser extent. As regards the mathematical potential of the instructions, in most of the proposed school assignments they were classified as weak. They limit the student in the exploration of techniques, the choice of the variable to study, clearly bounding the steps to be followed for their resolution. There are very few tasks in which different techniques are proposed to solve the same assignment. To a lesser extent, we find tasks with rich mathematical potential, where the instructions allow the student to make decisions and explore. The main results indicate that the analyzed tasks do not show the usefulness of Statistics, thus making explicit the need to propose new tasks that bring the student closer to a meaningful statistical work.
Fil: Sgala, Sheila Solange. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Corica, Ana Rosa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description La Estadística forma parte de la sociedad actual, por ello resulta imprescindible para el estudiante una formación que le permita analizar e interpretar la información que a diario se presenta en distintos medios y brindarle las herramientas necesarias para poner en juicio esta información. También les permitirá hacer predicciones, buscar explicaciones y causas de la variación y aprender del contexto. La escuela resulta ser el lugar propicio para llegar a todos los ciudadanos a partir de edades muy tempranas. Con fundamento en la Teoría Antropológica de lo Didáctico, se presentan los resultados de una investigación exploratoria, descriptiva e interpretativa. El estudio se centró en analizar las características de las praxeologías que se proponen estudiar en torno a la estadística descriptiva en el diseño curricular para los primeros tres años de la escuela secundaria, y en libros escolares también para los mismos años. Se seleccionaron libros de texto cuya edición es posterior al 2006 ya que en ese año se llevó a cabo la última reforma educativa en Argentina. El análisis del diseño curricular para la escuela secundaria permitió hacer inferencias acerca de las características de las praxeologías estadísticas que se proponen para el estudio en la escuela. Mientras que el análisis de los libros de texto nos ayudó a pensar sobre cómo se podría caracterizar el estudio de la estadística en el aula si la enseñanza se basara en estos textos; en particular, qué nociones y tipo de tareas se priorizan, y cuáles no forman parte del estudio escolar. También nos permitió hacer inferencias acerca de si las propuestas de los libros se orientan a la formación de un ciudadano que pueda estar inmerso en la cultura estadística. Los principales resultados de la investigación indican que las tareas propuestas aleja al estudiante del sentido y la importancia del estudio estadístico, centrándose en un conjunto de tareas y técnicas formales, desarticuladas y débilmente interpretadas y justificadas. Las consignas presentan un vínculo muy pobre con la realidad, una gran proporción de ellas no hacen referencia a ningún contexto o refieren en reiteradas instancias al mismo contexto. En varias ocasiones las consignas se plantean desde un contexto cotidiano, pero las variables propuestas a ser estudiadas y los datos presentados no cobran significado al ser interpretados, como así tampoco se puede identificar la fuente en la que fueron extraídos. Los datos relacionados a un contexto científico, público o escolar aparecen en menor proporción. Con respecto al potencial matemático de las consignas, en la mayoría de las tareas escolares propuestas fueron clasificadas como débil. Las consignas limitan al alumno en la exploración de técnicas, la elección de la variable a estudiar, marcando claramente los pasos a seguir para su resolución. Son muy escasas las tareas en las que se proponen técnicas diferentes para realizar una misma tarea. En una menor proporción encontramos tareas con un potencial matemático rico, donde la consigna le permite al alumno tomar decisiones y explorar. Los principales resultados indican que la tareas analizadas no evidencian la utilidad de la Estadística, quedando de esta manera explícita la necesidad de plantear nuevas tareas que acerquen al estudiante a un trabajo estadístico con sentido.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
2022-03-31T13:18:11Z
2022-03-31T13:18:11Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sgala, S. S. (2021). “Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3023
identifier_str_mv Sgala, S. S. (2021). “Estadística descriptiva en libros de texto de secundaria: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3023
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609040236576768
score 13.001348