El campo de la política educativa: la compleja convivencia de tendencias teóricas en la década de 1950. Los casos de la UBA y la UNLP

Autores
Garcias Franco, Julieta
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta ponencia presentamos los resultados parciales de una investigación que se está desarrollando y cuyo objetivo consiste en mapear los enfoques y tendencias teóricas que asumió el campo teórico de la política educativa. Específicamente buscamos caracterizar y describir las tendencias teóricas del campo a partir de los programas de las cátedras de política educativa en la década de 1950 en las Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Plata. Metodológicamente se analizaron 46 programas correspondientes al período 1917-1959 y desde allí, como paso sucesivo en la metodología, se indagaron las bibliografías de los programas del período de estudio y sus fundamentos teóricos vinculados a los profesores responsables de las cátedras de política educativa. De este modo y recurriendo a datos biográficos de los profesores se observó que en el período previo a la institucionalización del campo el debate se centraba en las tendencia teóricas, con distintos matices del positivismo o antipositivismo de principios de siglo y que se entrecruzan en los programas desde 1953 a 1954, particularmente en tres ejes: tradición nacional, el progresismo pedagógico y krausismo español. A partir de este trabajo pudimos observamos en primer término que el campo de la política educativa surge en Argentina en la década de 1950 (TELLO, 2013); esto se cristaliza con la creación de las cátedras del campo en las universidades nacionales de La Plata y Buenos Aires. En este sentido, debemos considerar que la creación de cátedras universitarias se convierte en una estructura que institucionaliza un campo emergente como lo fue el de la política educativa en la década de 1950. En términos de Bourdieu (2002), la formación de un nuevo campo intelectual surge como el producto de la propia historia que generó la autonomización de un sistema de conceptos para la enseñanza, la investigación y el desarrollo profesional. También debemos tener en cuenta que, como lo afirman Gómez Campo y Tenti Fanfani (1989), los procesos de institucionalización de un determinado cuerpo de saberes, como es el caso del surgimiento de cátedras, generan un campo de estudio específico con mayor o menos estructuración, y así se inicia, de algún modo, un campo académico a partir del cual se desarrollan espacios de producción, circulación y validación de conocimientos, en el marco de una “trama histórica y dialéctica, a veces llena de contradicciones“ (SIRVENT; RIGAL, 2007, p. 22). En la indagación realizada observamos por primera vez el término “política educativa” en los espacios curriculares de las carreras en el año 1953 en la Universidad Nacional de La Plata cuya cátedra se denominó “Política Educacional y organización escolar” y con la misma denominación en la Universidad Nacional de Buenos Aires en el año 1955. En esta oportunidad presentamos el análisis que hemos desarrollado de los programas curriculares del período 1953-1959. Para esto fue necesario hacer un rastreo bibliográfico, y considerando el período de análisis, donde los profesores se convierten en referentes académicos nacionales de las reflexiones y análisis sobre política educativa también hemos analizado los legajos de aquel período y sus propios escritos con la finalidad de comprender los principales enfoques teóricos que eran los ejes del escenario académico del período. En la indagación que llevamos a cabo fue necesario realizar un rastreo de los programas desde los inicios de las carreras para localizar la incorporación del término “política educativa” como parte del título de algún espacio curricular. Por esta razón, inicialmente presentamos ese breve esbozo empírico a modo de contextualización de la historia biográfica de la investigación, de este modo, presentamos como secciones en este trabajo: a) Los programas precursores del campo; b) Surgimiento del campo: espacios curriculares de política educativa, en primer término en la Universidad Nacional de La Plata y en segundo lugar en la Universidad Nacional de Buenos Aires para detenernos en la figura del profesor Ghioldi quien al ser docente que es nombrado de manera paralela en las dos casas de estudio en 1955 y permaneciendo en las cátedras de política educativa durante casi una década se estableció, de algún modo, como quien desarrolló las bases de la incorporación de la política educativa como espacio curricular en las carreras de ciencias de la educación.
Fil: Garcias Franco, Julieta. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
Investigación educativa
Política educativa
Universidades
Siglo XX-segunda mitad
Ciencias de la educación
Argentina
Enseñanza superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/58

id RIDUNICEN_ac12e8b3365ce070eeb6184e5bc2f36c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/58
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El campo de la política educativa: la compleja convivencia de tendencias teóricas en la década de 1950. Los casos de la UBA y la UNLPGarcias Franco, JulietaInvestigación educativaPolítica educativaUniversidadesSiglo XX-segunda mitadCiencias de la educaciónArgentinaEnseñanza superiorEn esta ponencia presentamos los resultados parciales de una investigación que se está desarrollando y cuyo objetivo consiste en mapear los enfoques y tendencias teóricas que asumió el campo teórico de la política educativa. Específicamente buscamos caracterizar y describir las tendencias teóricas del campo a partir de los programas de las cátedras de política educativa en la década de 1950 en las Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Plata. Metodológicamente se analizaron 46 programas correspondientes al período 1917-1959 y desde allí, como paso sucesivo en la metodología, se indagaron las bibliografías de los programas del período de estudio y sus fundamentos teóricos vinculados a los profesores responsables de las cátedras de política educativa. De este modo y recurriendo a datos biográficos de los profesores se observó que en el período previo a la institucionalización del campo el debate se centraba en las tendencia teóricas, con distintos matices del positivismo o antipositivismo de principios de siglo y que se entrecruzan en los programas desde 1953 a 1954, particularmente en tres ejes: tradición nacional, el progresismo pedagógico y krausismo español. A partir de este trabajo pudimos observamos en primer término que el campo de la política educativa surge en Argentina en la década de 1950 (TELLO, 2013); esto se cristaliza con la creación de las cátedras del campo en las universidades nacionales de La Plata y Buenos Aires. En este sentido, debemos considerar que la creación de cátedras universitarias se convierte en una estructura que institucionaliza un campo emergente como lo fue el de la política educativa en la década de 1950. En términos de Bourdieu (2002), la formación de un nuevo campo intelectual surge como el producto de la propia historia que generó la autonomización de un sistema de conceptos para la enseñanza, la investigación y el desarrollo profesional. También debemos tener en cuenta que, como lo afirman Gómez Campo y Tenti Fanfani (1989), los procesos de institucionalización de un determinado cuerpo de saberes, como es el caso del surgimiento de cátedras, generan un campo de estudio específico con mayor o menos estructuración, y así se inicia, de algún modo, un campo académico a partir del cual se desarrollan espacios de producción, circulación y validación de conocimientos, en el marco de una “trama histórica y dialéctica, a veces llena de contradicciones“ (SIRVENT; RIGAL, 2007, p. 22). En la indagación realizada observamos por primera vez el término “política educativa” en los espacios curriculares de las carreras en el año 1953 en la Universidad Nacional de La Plata cuya cátedra se denominó “Política Educacional y organización escolar” y con la misma denominación en la Universidad Nacional de Buenos Aires en el año 1955. En esta oportunidad presentamos el análisis que hemos desarrollado de los programas curriculares del período 1953-1959. Para esto fue necesario hacer un rastreo bibliográfico, y considerando el período de análisis, donde los profesores se convierten en referentes académicos nacionales de las reflexiones y análisis sobre política educativa también hemos analizado los legajos de aquel período y sus propios escritos con la finalidad de comprender los principales enfoques teóricos que eran los ejes del escenario académico del período. En la indagación que llevamos a cabo fue necesario realizar un rastreo de los programas desde los inicios de las carreras para localizar la incorporación del término “política educativa” como parte del título de algún espacio curricular. Por esta razón, inicialmente presentamos ese breve esbozo empírico a modo de contextualización de la historia biográfica de la investigación, de este modo, presentamos como secciones en este trabajo: a) Los programas precursores del campo; b) Surgimiento del campo: espacios curriculares de política educativa, en primer término en la Universidad Nacional de La Plata y en segundo lugar en la Universidad Nacional de Buenos Aires para detenernos en la figura del profesor Ghioldi quien al ser docente que es nombrado de manera paralela en las dos casas de estudio en 1955 y permaneciendo en las cátedras de política educativa durante casi una década se estableció, de algún modo, como quien desarrolló las bases de la incorporación de la política educativa como espacio curricular en las carreras de ciencias de la educación.Fil: Garcias Franco, Julieta. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-01T20:06:56Z2015-12-01T20:06:56Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/58https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/58spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:05Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/58instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:05.35RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El campo de la política educativa: la compleja convivencia de tendencias teóricas en la década de 1950. Los casos de la UBA y la UNLP
title El campo de la política educativa: la compleja convivencia de tendencias teóricas en la década de 1950. Los casos de la UBA y la UNLP
spellingShingle El campo de la política educativa: la compleja convivencia de tendencias teóricas en la década de 1950. Los casos de la UBA y la UNLP
Garcias Franco, Julieta
Investigación educativa
Política educativa
Universidades
Siglo XX-segunda mitad
Ciencias de la educación
Argentina
Enseñanza superior
title_short El campo de la política educativa: la compleja convivencia de tendencias teóricas en la década de 1950. Los casos de la UBA y la UNLP
title_full El campo de la política educativa: la compleja convivencia de tendencias teóricas en la década de 1950. Los casos de la UBA y la UNLP
title_fullStr El campo de la política educativa: la compleja convivencia de tendencias teóricas en la década de 1950. Los casos de la UBA y la UNLP
title_full_unstemmed El campo de la política educativa: la compleja convivencia de tendencias teóricas en la década de 1950. Los casos de la UBA y la UNLP
title_sort El campo de la política educativa: la compleja convivencia de tendencias teóricas en la década de 1950. Los casos de la UBA y la UNLP
dc.creator.none.fl_str_mv Garcias Franco, Julieta
author Garcias Franco, Julieta
author_facet Garcias Franco, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Investigación educativa
Política educativa
Universidades
Siglo XX-segunda mitad
Ciencias de la educación
Argentina
Enseñanza superior
topic Investigación educativa
Política educativa
Universidades
Siglo XX-segunda mitad
Ciencias de la educación
Argentina
Enseñanza superior
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia presentamos los resultados parciales de una investigación que se está desarrollando y cuyo objetivo consiste en mapear los enfoques y tendencias teóricas que asumió el campo teórico de la política educativa. Específicamente buscamos caracterizar y describir las tendencias teóricas del campo a partir de los programas de las cátedras de política educativa en la década de 1950 en las Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Plata. Metodológicamente se analizaron 46 programas correspondientes al período 1917-1959 y desde allí, como paso sucesivo en la metodología, se indagaron las bibliografías de los programas del período de estudio y sus fundamentos teóricos vinculados a los profesores responsables de las cátedras de política educativa. De este modo y recurriendo a datos biográficos de los profesores se observó que en el período previo a la institucionalización del campo el debate se centraba en las tendencia teóricas, con distintos matices del positivismo o antipositivismo de principios de siglo y que se entrecruzan en los programas desde 1953 a 1954, particularmente en tres ejes: tradición nacional, el progresismo pedagógico y krausismo español. A partir de este trabajo pudimos observamos en primer término que el campo de la política educativa surge en Argentina en la década de 1950 (TELLO, 2013); esto se cristaliza con la creación de las cátedras del campo en las universidades nacionales de La Plata y Buenos Aires. En este sentido, debemos considerar que la creación de cátedras universitarias se convierte en una estructura que institucionaliza un campo emergente como lo fue el de la política educativa en la década de 1950. En términos de Bourdieu (2002), la formación de un nuevo campo intelectual surge como el producto de la propia historia que generó la autonomización de un sistema de conceptos para la enseñanza, la investigación y el desarrollo profesional. También debemos tener en cuenta que, como lo afirman Gómez Campo y Tenti Fanfani (1989), los procesos de institucionalización de un determinado cuerpo de saberes, como es el caso del surgimiento de cátedras, generan un campo de estudio específico con mayor o menos estructuración, y así se inicia, de algún modo, un campo académico a partir del cual se desarrollan espacios de producción, circulación y validación de conocimientos, en el marco de una “trama histórica y dialéctica, a veces llena de contradicciones“ (SIRVENT; RIGAL, 2007, p. 22). En la indagación realizada observamos por primera vez el término “política educativa” en los espacios curriculares de las carreras en el año 1953 en la Universidad Nacional de La Plata cuya cátedra se denominó “Política Educacional y organización escolar” y con la misma denominación en la Universidad Nacional de Buenos Aires en el año 1955. En esta oportunidad presentamos el análisis que hemos desarrollado de los programas curriculares del período 1953-1959. Para esto fue necesario hacer un rastreo bibliográfico, y considerando el período de análisis, donde los profesores se convierten en referentes académicos nacionales de las reflexiones y análisis sobre política educativa también hemos analizado los legajos de aquel período y sus propios escritos con la finalidad de comprender los principales enfoques teóricos que eran los ejes del escenario académico del período. En la indagación que llevamos a cabo fue necesario realizar un rastreo de los programas desde los inicios de las carreras para localizar la incorporación del término “política educativa” como parte del título de algún espacio curricular. Por esta razón, inicialmente presentamos ese breve esbozo empírico a modo de contextualización de la historia biográfica de la investigación, de este modo, presentamos como secciones en este trabajo: a) Los programas precursores del campo; b) Surgimiento del campo: espacios curriculares de política educativa, en primer término en la Universidad Nacional de La Plata y en segundo lugar en la Universidad Nacional de Buenos Aires para detenernos en la figura del profesor Ghioldi quien al ser docente que es nombrado de manera paralela en las dos casas de estudio en 1955 y permaneciendo en las cátedras de política educativa durante casi una década se estableció, de algún modo, como quien desarrolló las bases de la incorporación de la política educativa como espacio curricular en las carreras de ciencias de la educación.
Fil: Garcias Franco, Julieta. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description En esta ponencia presentamos los resultados parciales de una investigación que se está desarrollando y cuyo objetivo consiste en mapear los enfoques y tendencias teóricas que asumió el campo teórico de la política educativa. Específicamente buscamos caracterizar y describir las tendencias teóricas del campo a partir de los programas de las cátedras de política educativa en la década de 1950 en las Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Plata. Metodológicamente se analizaron 46 programas correspondientes al período 1917-1959 y desde allí, como paso sucesivo en la metodología, se indagaron las bibliografías de los programas del período de estudio y sus fundamentos teóricos vinculados a los profesores responsables de las cátedras de política educativa. De este modo y recurriendo a datos biográficos de los profesores se observó que en el período previo a la institucionalización del campo el debate se centraba en las tendencia teóricas, con distintos matices del positivismo o antipositivismo de principios de siglo y que se entrecruzan en los programas desde 1953 a 1954, particularmente en tres ejes: tradición nacional, el progresismo pedagógico y krausismo español. A partir de este trabajo pudimos observamos en primer término que el campo de la política educativa surge en Argentina en la década de 1950 (TELLO, 2013); esto se cristaliza con la creación de las cátedras del campo en las universidades nacionales de La Plata y Buenos Aires. En este sentido, debemos considerar que la creación de cátedras universitarias se convierte en una estructura que institucionaliza un campo emergente como lo fue el de la política educativa en la década de 1950. En términos de Bourdieu (2002), la formación de un nuevo campo intelectual surge como el producto de la propia historia que generó la autonomización de un sistema de conceptos para la enseñanza, la investigación y el desarrollo profesional. También debemos tener en cuenta que, como lo afirman Gómez Campo y Tenti Fanfani (1989), los procesos de institucionalización de un determinado cuerpo de saberes, como es el caso del surgimiento de cátedras, generan un campo de estudio específico con mayor o menos estructuración, y así se inicia, de algún modo, un campo académico a partir del cual se desarrollan espacios de producción, circulación y validación de conocimientos, en el marco de una “trama histórica y dialéctica, a veces llena de contradicciones“ (SIRVENT; RIGAL, 2007, p. 22). En la indagación realizada observamos por primera vez el término “política educativa” en los espacios curriculares de las carreras en el año 1953 en la Universidad Nacional de La Plata cuya cátedra se denominó “Política Educacional y organización escolar” y con la misma denominación en la Universidad Nacional de Buenos Aires en el año 1955. En esta oportunidad presentamos el análisis que hemos desarrollado de los programas curriculares del período 1953-1959. Para esto fue necesario hacer un rastreo bibliográfico, y considerando el período de análisis, donde los profesores se convierten en referentes académicos nacionales de las reflexiones y análisis sobre política educativa también hemos analizado los legajos de aquel período y sus propios escritos con la finalidad de comprender los principales enfoques teóricos que eran los ejes del escenario académico del período. En la indagación que llevamos a cabo fue necesario realizar un rastreo de los programas desde los inicios de las carreras para localizar la incorporación del término “política educativa” como parte del título de algún espacio curricular. Por esta razón, inicialmente presentamos ese breve esbozo empírico a modo de contextualización de la historia biográfica de la investigación, de este modo, presentamos como secciones en este trabajo: a) Los programas precursores del campo; b) Surgimiento del campo: espacios curriculares de política educativa, en primer término en la Universidad Nacional de La Plata y en segundo lugar en la Universidad Nacional de Buenos Aires para detenernos en la figura del profesor Ghioldi quien al ser docente que es nombrado de manera paralela en las dos casas de estudio en 1955 y permaneciendo en las cátedras de política educativa durante casi una década se estableció, de algún modo, como quien desarrolló las bases de la incorporación de la política educativa como espacio curricular en las carreras de ciencias de la educación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-01T20:06:56Z
2015-12-01T20:06:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/58
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/58
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/58
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/58
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619011796500480
score 12.559606