Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa

Autores
García, Pablo Daniel.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo de la ponencia es realizar un análisis del modo de intervención del Estado argentino sobre la problemática de la exclusión educativa. El foco del trabajo está puesto en describir y analizar las políticas de inclusión educativa para los sectores en condición de vulnerabilidad social llevadas a cabo en nuestro país a partir de los años noventa y las mutaciones / transformaciones que se han dado en las mismas hasta nuestro días. La problemática de los niños y jóvenes que están fuera del sistema educativo (ya sea porque nunca estuvieron o porque estuvieron y ya no están) se ha incluido, nuevamente, dentro de la agenda de la política pública en Argentina desde la vuelta de la democracia. Analizando las políticas desarrolladas para superar la exclusión educativa podemos conjeturar algunas ideas acerca de la toma de posición de los sucesivos gobiernos frente a tal problemática. No obstante, las intervenciones y decisiones que se toman en materia de política educativa frente a la exclusión (o frente a cualquier otra problemática) no son respuestas reflejas ni aisladas del Estado sino que repercuten en ellas las demandas y contradicciones de la sociedad civil y por ello deben ser pensadas siempre en un contexto histórico. En términos generales, podríamos afirmar que los años noventa en Argentina en particular y en general en América Latina han sido tiempos de cambios en lo que se refiere a la configuración de los Estados Nacionales y de su accionar, las políticas públicas. La década del noventa ha sido escenario de una transformación estructural de la relación estado y sociedad, que es expresión de un profundo cambio político, cultural y económico en la región, que se ha denominado neoliberal, que por cierto no comenzó en ese momento, pero no caben dudas que se ha cristalizado en la nueva legislación de la época. Esta nueva forma de administrar el estado no ha permanecido estática sino que por el contrario, se ha ido transformando con el pasar de los años a tal punto que no solo se habla de la reforma del estado, sino también de la post reforma con nuevas configuraciones. Estos complejos procesos de cambio que se dan en el interior del estado y en su accionar, las políticas públicas, no solo implican su reconfiguración sino que a la vez impactan en la sociedad y dejan su huella. Las últimas décadas en Argentina y en general, en América Latina ha sido testigos de la recuperación de la institucionalidad democrática mientras que en lo económico como rasgo principal podría mencionarse la apertura de las economías al mercado mundial, una mayor presencia del mercado en la vida social y la recuperación del crecimiento económico luego de la “década perdida”. No obstante, se faltaría a la verdad si no se reconociera que en los noventa también asistimos a un saldo contradictorio: los avances obtenidos a nivel macro en lo político y en lo económico no se vieron reflejados en las condiciones de vida de los pueblos de Latinoamérica. Los sucesivos ajustes económicos han tenido efectos negativos en los niveles y las condiciones de vida de diversos grupos sociales, introduciendo mayores incertidumbres e inseguridades respecto al futuro. En muchos casos han contribuido a aumentar las desigualdades y han creado nuevas formas de marginación. Se ha dado un abrupto incremento de la pobreza en la población, y agravando tal situación, una indudable polarización de la desigualdad en la distribución de la riqueza. Ahora bien, este avance de la polarización social genera el ascenso de un nuevo régimen de desigualdad: comenzó entonces a hablarse de excluidos y vulnerables para dar cuenta de la profundización del abismo entre quienes están integrados a la vida social y quienes no. El nuevo concepto de exclusión social va más allá de los aspectos económicos de la pobreza e incluye los aspectos políticos y sociales tales como el ejercicio de los derechos políticos o bien, el propio acceso a la educación. Por ello, cuando se habla de excluidos (o de vulnerables, como aquellos que están en riesgo de ser excluidos) se hace referencia a una profundización de los procesos de pauperización de las condiciones de vida, y así hablamos de una caída desde la que parece que no hay retorno, y con ella, la desafiliación y de un espacio abismal que incluso llega a la negación de los sujetos. En el presente trabajo, a partir de pensar los modos en que desde la política educativa se busca hacer frente a la exclusión, abordaré algunos ejes tales como la problemática de la planificación educativa, el enfoque estratégico, la administración de la educación en el marco de las políticas públicas, las reformas de la educación en Argentina y la democratización de la educación, entre otros.
Fil: García, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
Argentina
Inclusión educativa
Políticas públicas
Jóvenes
Siglo XX-segunda mitad
Educación
Política educativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/217

id RIDUNICEN_d4d5e66c4da73775d63b2d62b869e7d6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/217
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Políticas públicas para la superación de la exclusión educativaGarcía, Pablo Daniel.ArgentinaInclusión educativaPolíticas públicasJóvenesSiglo XX-segunda mitadEducaciónPolítica educativaEl objetivo de la ponencia es realizar un análisis del modo de intervención del Estado argentino sobre la problemática de la exclusión educativa. El foco del trabajo está puesto en describir y analizar las políticas de inclusión educativa para los sectores en condición de vulnerabilidad social llevadas a cabo en nuestro país a partir de los años noventa y las mutaciones / transformaciones que se han dado en las mismas hasta nuestro días. La problemática de los niños y jóvenes que están fuera del sistema educativo (ya sea porque nunca estuvieron o porque estuvieron y ya no están) se ha incluido, nuevamente, dentro de la agenda de la política pública en Argentina desde la vuelta de la democracia. Analizando las políticas desarrolladas para superar la exclusión educativa podemos conjeturar algunas ideas acerca de la toma de posición de los sucesivos gobiernos frente a tal problemática. No obstante, las intervenciones y decisiones que se toman en materia de política educativa frente a la exclusión (o frente a cualquier otra problemática) no son respuestas reflejas ni aisladas del Estado sino que repercuten en ellas las demandas y contradicciones de la sociedad civil y por ello deben ser pensadas siempre en un contexto histórico. En términos generales, podríamos afirmar que los años noventa en Argentina en particular y en general en América Latina han sido tiempos de cambios en lo que se refiere a la configuración de los Estados Nacionales y de su accionar, las políticas públicas. La década del noventa ha sido escenario de una transformación estructural de la relación estado y sociedad, que es expresión de un profundo cambio político, cultural y económico en la región, que se ha denominado neoliberal, que por cierto no comenzó en ese momento, pero no caben dudas que se ha cristalizado en la nueva legislación de la época. Esta nueva forma de administrar el estado no ha permanecido estática sino que por el contrario, se ha ido transformando con el pasar de los años a tal punto que no solo se habla de la reforma del estado, sino también de la post reforma con nuevas configuraciones. Estos complejos procesos de cambio que se dan en el interior del estado y en su accionar, las políticas públicas, no solo implican su reconfiguración sino que a la vez impactan en la sociedad y dejan su huella. Las últimas décadas en Argentina y en general, en América Latina ha sido testigos de la recuperación de la institucionalidad democrática mientras que en lo económico como rasgo principal podría mencionarse la apertura de las economías al mercado mundial, una mayor presencia del mercado en la vida social y la recuperación del crecimiento económico luego de la “década perdida”. No obstante, se faltaría a la verdad si no se reconociera que en los noventa también asistimos a un saldo contradictorio: los avances obtenidos a nivel macro en lo político y en lo económico no se vieron reflejados en las condiciones de vida de los pueblos de Latinoamérica. Los sucesivos ajustes económicos han tenido efectos negativos en los niveles y las condiciones de vida de diversos grupos sociales, introduciendo mayores incertidumbres e inseguridades respecto al futuro. En muchos casos han contribuido a aumentar las desigualdades y han creado nuevas formas de marginación. Se ha dado un abrupto incremento de la pobreza en la población, y agravando tal situación, una indudable polarización de la desigualdad en la distribución de la riqueza. Ahora bien, este avance de la polarización social genera el ascenso de un nuevo régimen de desigualdad: comenzó entonces a hablarse de excluidos y vulnerables para dar cuenta de la profundización del abismo entre quienes están integrados a la vida social y quienes no. El nuevo concepto de exclusión social va más allá de los aspectos económicos de la pobreza e incluye los aspectos políticos y sociales tales como el ejercicio de los derechos políticos o bien, el propio acceso a la educación. Por ello, cuando se habla de excluidos (o de vulnerables, como aquellos que están en riesgo de ser excluidos) se hace referencia a una profundización de los procesos de pauperización de las condiciones de vida, y así hablamos de una caída desde la que parece que no hay retorno, y con ella, la desafiliación y de un espacio abismal que incluso llega a la negación de los sujetos. En el presente trabajo, a partir de pensar los modos en que desde la política educativa se busca hacer frente a la exclusión, abordaré algunos ejes tales como la problemática de la planificación educativa, el enfoque estratégico, la administración de la educación en el marco de las políticas públicas, las reformas de la educación en Argentina y la democratización de la educación, entre otros.Fil: García, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-17T13:16:33Z2015-12-17T13:16:33Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/217https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/217spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/217instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:14.681RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
title Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
spellingShingle Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
García, Pablo Daniel.
Argentina
Inclusión educativa
Políticas públicas
Jóvenes
Siglo XX-segunda mitad
Educación
Política educativa
title_short Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
title_full Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
title_fullStr Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
title_full_unstemmed Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
title_sort Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
dc.creator.none.fl_str_mv García, Pablo Daniel.
author García, Pablo Daniel.
author_facet García, Pablo Daniel.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Inclusión educativa
Políticas públicas
Jóvenes
Siglo XX-segunda mitad
Educación
Política educativa
topic Argentina
Inclusión educativa
Políticas públicas
Jóvenes
Siglo XX-segunda mitad
Educación
Política educativa
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la ponencia es realizar un análisis del modo de intervención del Estado argentino sobre la problemática de la exclusión educativa. El foco del trabajo está puesto en describir y analizar las políticas de inclusión educativa para los sectores en condición de vulnerabilidad social llevadas a cabo en nuestro país a partir de los años noventa y las mutaciones / transformaciones que se han dado en las mismas hasta nuestro días. La problemática de los niños y jóvenes que están fuera del sistema educativo (ya sea porque nunca estuvieron o porque estuvieron y ya no están) se ha incluido, nuevamente, dentro de la agenda de la política pública en Argentina desde la vuelta de la democracia. Analizando las políticas desarrolladas para superar la exclusión educativa podemos conjeturar algunas ideas acerca de la toma de posición de los sucesivos gobiernos frente a tal problemática. No obstante, las intervenciones y decisiones que se toman en materia de política educativa frente a la exclusión (o frente a cualquier otra problemática) no son respuestas reflejas ni aisladas del Estado sino que repercuten en ellas las demandas y contradicciones de la sociedad civil y por ello deben ser pensadas siempre en un contexto histórico. En términos generales, podríamos afirmar que los años noventa en Argentina en particular y en general en América Latina han sido tiempos de cambios en lo que se refiere a la configuración de los Estados Nacionales y de su accionar, las políticas públicas. La década del noventa ha sido escenario de una transformación estructural de la relación estado y sociedad, que es expresión de un profundo cambio político, cultural y económico en la región, que se ha denominado neoliberal, que por cierto no comenzó en ese momento, pero no caben dudas que se ha cristalizado en la nueva legislación de la época. Esta nueva forma de administrar el estado no ha permanecido estática sino que por el contrario, se ha ido transformando con el pasar de los años a tal punto que no solo se habla de la reforma del estado, sino también de la post reforma con nuevas configuraciones. Estos complejos procesos de cambio que se dan en el interior del estado y en su accionar, las políticas públicas, no solo implican su reconfiguración sino que a la vez impactan en la sociedad y dejan su huella. Las últimas décadas en Argentina y en general, en América Latina ha sido testigos de la recuperación de la institucionalidad democrática mientras que en lo económico como rasgo principal podría mencionarse la apertura de las economías al mercado mundial, una mayor presencia del mercado en la vida social y la recuperación del crecimiento económico luego de la “década perdida”. No obstante, se faltaría a la verdad si no se reconociera que en los noventa también asistimos a un saldo contradictorio: los avances obtenidos a nivel macro en lo político y en lo económico no se vieron reflejados en las condiciones de vida de los pueblos de Latinoamérica. Los sucesivos ajustes económicos han tenido efectos negativos en los niveles y las condiciones de vida de diversos grupos sociales, introduciendo mayores incertidumbres e inseguridades respecto al futuro. En muchos casos han contribuido a aumentar las desigualdades y han creado nuevas formas de marginación. Se ha dado un abrupto incremento de la pobreza en la población, y agravando tal situación, una indudable polarización de la desigualdad en la distribución de la riqueza. Ahora bien, este avance de la polarización social genera el ascenso de un nuevo régimen de desigualdad: comenzó entonces a hablarse de excluidos y vulnerables para dar cuenta de la profundización del abismo entre quienes están integrados a la vida social y quienes no. El nuevo concepto de exclusión social va más allá de los aspectos económicos de la pobreza e incluye los aspectos políticos y sociales tales como el ejercicio de los derechos políticos o bien, el propio acceso a la educación. Por ello, cuando se habla de excluidos (o de vulnerables, como aquellos que están en riesgo de ser excluidos) se hace referencia a una profundización de los procesos de pauperización de las condiciones de vida, y así hablamos de una caída desde la que parece que no hay retorno, y con ella, la desafiliación y de un espacio abismal que incluso llega a la negación de los sujetos. En el presente trabajo, a partir de pensar los modos en que desde la política educativa se busca hacer frente a la exclusión, abordaré algunos ejes tales como la problemática de la planificación educativa, el enfoque estratégico, la administración de la educación en el marco de las políticas públicas, las reformas de la educación en Argentina y la democratización de la educación, entre otros.
Fil: García, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description El objetivo de la ponencia es realizar un análisis del modo de intervención del Estado argentino sobre la problemática de la exclusión educativa. El foco del trabajo está puesto en describir y analizar las políticas de inclusión educativa para los sectores en condición de vulnerabilidad social llevadas a cabo en nuestro país a partir de los años noventa y las mutaciones / transformaciones que se han dado en las mismas hasta nuestro días. La problemática de los niños y jóvenes que están fuera del sistema educativo (ya sea porque nunca estuvieron o porque estuvieron y ya no están) se ha incluido, nuevamente, dentro de la agenda de la política pública en Argentina desde la vuelta de la democracia. Analizando las políticas desarrolladas para superar la exclusión educativa podemos conjeturar algunas ideas acerca de la toma de posición de los sucesivos gobiernos frente a tal problemática. No obstante, las intervenciones y decisiones que se toman en materia de política educativa frente a la exclusión (o frente a cualquier otra problemática) no son respuestas reflejas ni aisladas del Estado sino que repercuten en ellas las demandas y contradicciones de la sociedad civil y por ello deben ser pensadas siempre en un contexto histórico. En términos generales, podríamos afirmar que los años noventa en Argentina en particular y en general en América Latina han sido tiempos de cambios en lo que se refiere a la configuración de los Estados Nacionales y de su accionar, las políticas públicas. La década del noventa ha sido escenario de una transformación estructural de la relación estado y sociedad, que es expresión de un profundo cambio político, cultural y económico en la región, que se ha denominado neoliberal, que por cierto no comenzó en ese momento, pero no caben dudas que se ha cristalizado en la nueva legislación de la época. Esta nueva forma de administrar el estado no ha permanecido estática sino que por el contrario, se ha ido transformando con el pasar de los años a tal punto que no solo se habla de la reforma del estado, sino también de la post reforma con nuevas configuraciones. Estos complejos procesos de cambio que se dan en el interior del estado y en su accionar, las políticas públicas, no solo implican su reconfiguración sino que a la vez impactan en la sociedad y dejan su huella. Las últimas décadas en Argentina y en general, en América Latina ha sido testigos de la recuperación de la institucionalidad democrática mientras que en lo económico como rasgo principal podría mencionarse la apertura de las economías al mercado mundial, una mayor presencia del mercado en la vida social y la recuperación del crecimiento económico luego de la “década perdida”. No obstante, se faltaría a la verdad si no se reconociera que en los noventa también asistimos a un saldo contradictorio: los avances obtenidos a nivel macro en lo político y en lo económico no se vieron reflejados en las condiciones de vida de los pueblos de Latinoamérica. Los sucesivos ajustes económicos han tenido efectos negativos en los niveles y las condiciones de vida de diversos grupos sociales, introduciendo mayores incertidumbres e inseguridades respecto al futuro. En muchos casos han contribuido a aumentar las desigualdades y han creado nuevas formas de marginación. Se ha dado un abrupto incremento de la pobreza en la población, y agravando tal situación, una indudable polarización de la desigualdad en la distribución de la riqueza. Ahora bien, este avance de la polarización social genera el ascenso de un nuevo régimen de desigualdad: comenzó entonces a hablarse de excluidos y vulnerables para dar cuenta de la profundización del abismo entre quienes están integrados a la vida social y quienes no. El nuevo concepto de exclusión social va más allá de los aspectos económicos de la pobreza e incluye los aspectos políticos y sociales tales como el ejercicio de los derechos políticos o bien, el propio acceso a la educación. Por ello, cuando se habla de excluidos (o de vulnerables, como aquellos que están en riesgo de ser excluidos) se hace referencia a una profundización de los procesos de pauperización de las condiciones de vida, y así hablamos de una caída desde la que parece que no hay retorno, y con ella, la desafiliación y de un espacio abismal que incluso llega a la negación de los sujetos. En el presente trabajo, a partir de pensar los modos en que desde la política educativa se busca hacer frente a la exclusión, abordaré algunos ejes tales como la problemática de la planificación educativa, el enfoque estratégico, la administración de la educación en el marco de las políticas públicas, las reformas de la educación en Argentina y la democratización de la educación, entre otros.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-17T13:16:33Z
2015-12-17T13:16:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/217
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/217
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/217
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/217
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341513790488576
score 12.623145