“Neosporosis en un rodeo de cría en el partido de Olavarría”

Autores
Villanueva, Emiliano Andrés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Espeleta, Pablo Agustín
Chiapparrone, María Laura
Descripción
La neosporosis bovina es una enfermedad causada por el protozoo Neospora caninum, cursa con abortos y nacimientos de terneros con sintomatología neuromuscular o clínicamente sanos pero crónicamente infectados. N. caninum es un parásito que posee un ciclo de vida en el que participan hospederos definitivos como el perro e intermediarios, como bovinos, ovinos y ciervos. La transmisión puede ser vertical u horizontal, siendo la primera la de mayor relevancia epidemiológica. El diagnóstico de rutina se basa en la detección de anticuerpos específicos por técnicas de inmunofluorescencia indirecta y ELISA. En fetos abortados, en el examen histopatológico con observación de las lesiones compatibles con las infecciones por protozoos. El objetivo de la presente tesina fue evaluar la seroprevalencia de la enfermedad en un rodeo de cría del partido de Olavarría ante la detección de un elevado porcentaje de merma tacto-parición en vaquillonas de primer servicio. Se tomaron muestras de sangre de 128 vaquillonas seleccionadas al azar de un total de 136 y de dos perros del establecimiento, para la detección de anticuerpos contra N. caninum mediante ELISA. El porcentaje de seropositividad fue de 17% para las vaquillonas, mientras que los perros fueron seronegativos. Si bien los resultados confirman la presencia de animales seropositivos en el rodeo y por lo tanto, de la enfermedad, no se puede atribuir las pérdidas registradas en el período tacto-parición a la infección por N. caninum, para lo cual se deben enviar muestras de los productos del aborto, mortinatos y neonatos. La seronegatividad de los perros indicaría que la principal vía de transmisión es transplacentaria. Ante la ausencia de un tratamiento farmacológico, es deber del veterinario concientizar acerca de la importancia de la presencia de esta enfermedad en los rodeos, para implementar medidas de manejo que reduzcan la prevalencia y así, las mermas productivas.
Fil: Villanueva, Emiliano Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Espeleta, Pablo Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Neosporosis bovina
Enfermedades parasitarias
Patología animal
Bovinos
Olavarría
Argentina
Buenos Aires
Aborto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/637

id RIDUNICEN_9eff6a21ac55c8a630e286972edcb115
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/637
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Neosporosis en un rodeo de cría en el partido de Olavarría”Villanueva, Emiliano AndrésMedicina veterinariaNeosporosis bovinaEnfermedades parasitariasPatología animalBovinosOlavarríaArgentinaBuenos AiresAbortoLa neosporosis bovina es una enfermedad causada por el protozoo Neospora caninum, cursa con abortos y nacimientos de terneros con sintomatología neuromuscular o clínicamente sanos pero crónicamente infectados. N. caninum es un parásito que posee un ciclo de vida en el que participan hospederos definitivos como el perro e intermediarios, como bovinos, ovinos y ciervos. La transmisión puede ser vertical u horizontal, siendo la primera la de mayor relevancia epidemiológica. El diagnóstico de rutina se basa en la detección de anticuerpos específicos por técnicas de inmunofluorescencia indirecta y ELISA. En fetos abortados, en el examen histopatológico con observación de las lesiones compatibles con las infecciones por protozoos. El objetivo de la presente tesina fue evaluar la seroprevalencia de la enfermedad en un rodeo de cría del partido de Olavarría ante la detección de un elevado porcentaje de merma tacto-parición en vaquillonas de primer servicio. Se tomaron muestras de sangre de 128 vaquillonas seleccionadas al azar de un total de 136 y de dos perros del establecimiento, para la detección de anticuerpos contra N. caninum mediante ELISA. El porcentaje de seropositividad fue de 17% para las vaquillonas, mientras que los perros fueron seronegativos. Si bien los resultados confirman la presencia de animales seropositivos en el rodeo y por lo tanto, de la enfermedad, no se puede atribuir las pérdidas registradas en el período tacto-parición a la infección por N. caninum, para lo cual se deben enviar muestras de los productos del aborto, mortinatos y neonatos. La seronegatividad de los perros indicaría que la principal vía de transmisión es transplacentaria. Ante la ausencia de un tratamiento farmacológico, es deber del veterinario concientizar acerca de la importancia de la presencia de esta enfermedad en los rodeos, para implementar medidas de manejo que reduzcan la prevalencia y así, las mermas productivas.Fil: Villanueva, Emiliano Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Espeleta, Pablo Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasEspeleta, Pablo AgustínChiapparrone, María Laura2016-052016-07-01T20:19:18Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/637https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/637spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/637instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:24.829RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Neosporosis en un rodeo de cría en el partido de Olavarría”
title “Neosporosis en un rodeo de cría en el partido de Olavarría”
spellingShingle “Neosporosis en un rodeo de cría en el partido de Olavarría”
Villanueva, Emiliano Andrés
Medicina veterinaria
Neosporosis bovina
Enfermedades parasitarias
Patología animal
Bovinos
Olavarría
Argentina
Buenos Aires
Aborto
title_short “Neosporosis en un rodeo de cría en el partido de Olavarría”
title_full “Neosporosis en un rodeo de cría en el partido de Olavarría”
title_fullStr “Neosporosis en un rodeo de cría en el partido de Olavarría”
title_full_unstemmed “Neosporosis en un rodeo de cría en el partido de Olavarría”
title_sort “Neosporosis en un rodeo de cría en el partido de Olavarría”
dc.creator.none.fl_str_mv Villanueva, Emiliano Andrés
author Villanueva, Emiliano Andrés
author_facet Villanueva, Emiliano Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espeleta, Pablo Agustín
Chiapparrone, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Neosporosis bovina
Enfermedades parasitarias
Patología animal
Bovinos
Olavarría
Argentina
Buenos Aires
Aborto
topic Medicina veterinaria
Neosporosis bovina
Enfermedades parasitarias
Patología animal
Bovinos
Olavarría
Argentina
Buenos Aires
Aborto
dc.description.none.fl_txt_mv La neosporosis bovina es una enfermedad causada por el protozoo Neospora caninum, cursa con abortos y nacimientos de terneros con sintomatología neuromuscular o clínicamente sanos pero crónicamente infectados. N. caninum es un parásito que posee un ciclo de vida en el que participan hospederos definitivos como el perro e intermediarios, como bovinos, ovinos y ciervos. La transmisión puede ser vertical u horizontal, siendo la primera la de mayor relevancia epidemiológica. El diagnóstico de rutina se basa en la detección de anticuerpos específicos por técnicas de inmunofluorescencia indirecta y ELISA. En fetos abortados, en el examen histopatológico con observación de las lesiones compatibles con las infecciones por protozoos. El objetivo de la presente tesina fue evaluar la seroprevalencia de la enfermedad en un rodeo de cría del partido de Olavarría ante la detección de un elevado porcentaje de merma tacto-parición en vaquillonas de primer servicio. Se tomaron muestras de sangre de 128 vaquillonas seleccionadas al azar de un total de 136 y de dos perros del establecimiento, para la detección de anticuerpos contra N. caninum mediante ELISA. El porcentaje de seropositividad fue de 17% para las vaquillonas, mientras que los perros fueron seronegativos. Si bien los resultados confirman la presencia de animales seropositivos en el rodeo y por lo tanto, de la enfermedad, no se puede atribuir las pérdidas registradas en el período tacto-parición a la infección por N. caninum, para lo cual se deben enviar muestras de los productos del aborto, mortinatos y neonatos. La seronegatividad de los perros indicaría que la principal vía de transmisión es transplacentaria. Ante la ausencia de un tratamiento farmacológico, es deber del veterinario concientizar acerca de la importancia de la presencia de esta enfermedad en los rodeos, para implementar medidas de manejo que reduzcan la prevalencia y así, las mermas productivas.
Fil: Villanueva, Emiliano Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Espeleta, Pablo Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La neosporosis bovina es una enfermedad causada por el protozoo Neospora caninum, cursa con abortos y nacimientos de terneros con sintomatología neuromuscular o clínicamente sanos pero crónicamente infectados. N. caninum es un parásito que posee un ciclo de vida en el que participan hospederos definitivos como el perro e intermediarios, como bovinos, ovinos y ciervos. La transmisión puede ser vertical u horizontal, siendo la primera la de mayor relevancia epidemiológica. El diagnóstico de rutina se basa en la detección de anticuerpos específicos por técnicas de inmunofluorescencia indirecta y ELISA. En fetos abortados, en el examen histopatológico con observación de las lesiones compatibles con las infecciones por protozoos. El objetivo de la presente tesina fue evaluar la seroprevalencia de la enfermedad en un rodeo de cría del partido de Olavarría ante la detección de un elevado porcentaje de merma tacto-parición en vaquillonas de primer servicio. Se tomaron muestras de sangre de 128 vaquillonas seleccionadas al azar de un total de 136 y de dos perros del establecimiento, para la detección de anticuerpos contra N. caninum mediante ELISA. El porcentaje de seropositividad fue de 17% para las vaquillonas, mientras que los perros fueron seronegativos. Si bien los resultados confirman la presencia de animales seropositivos en el rodeo y por lo tanto, de la enfermedad, no se puede atribuir las pérdidas registradas en el período tacto-parición a la infección por N. caninum, para lo cual se deben enviar muestras de los productos del aborto, mortinatos y neonatos. La seronegatividad de los perros indicaría que la principal vía de transmisión es transplacentaria. Ante la ausencia de un tratamiento farmacológico, es deber del veterinario concientizar acerca de la importancia de la presencia de esta enfermedad en los rodeos, para implementar medidas de manejo que reduzcan la prevalencia y así, las mermas productivas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
2016-07-01T20:19:18Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/637
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/637
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/637
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/637
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341522013421568
score 12.623145