Comunicar la inclusión a través del periodismo social. Entrevista a Alicia Cytrynblum
- Autores
- Ferrer., Carolina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Desde la perspectiva de Periodismo Social, incorporó las voces de nuevos actores que tenían una forma distinta de participación ciudadana: dio a conocer las actividades de las organizaciones sociales. En el año 1995 fundó el Programa Grupo Tercer Sector, que surgió con la revista Tercer Sector, publicación en la que participaba Alicia Cytrynblum. De esta manera, se incorporó a la agenda de los medios de comunicación el eje social, articulado con los procesos políticos y económicos en un nuevo escenario mundial. En Argentina, con la recuperación de la democracia, el campo social comenzó levemente a fortalecerse, a armar redes asociativas, y la participación ciudadana recuperó los derechos civiles, políticos y sociales. En el campo social, los procesos sociopolíticos ocurridos en los ’80 y los ’90, constituyeron el fortalecimiento del régimen demo-crático, la modificación del Modelo de Estado de Bienestar al Modelo Neoliberal y luego la crisis de 2001-2002. Este proceso implicó la interacción entre las instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía que crearon compromiso social, hicieron negociaciones, adquirieron responsabilidades, cobraron visibilidad ciertos actores sociales con sus prácticas y se articularon procesos comunicacionales. En ese escenario, los comunicadores necesitaron de nuevas herramientas, a fin de abordar las proble-máticas sociales desde una perspectiva inclusiva en los medios de comunicación. Es allí donde la periodista Alicia Cytrynblum irrumpe en el tratamiento de los temas sociales, creando una nueva disciplina llamada periodismo social y se pregunta: “El mundo cambió y el periodismo… ¿cambió?”. Párrafo extraído de la entrevista a modo de resumen.
Fil: Ferrer, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
Periodismo social
Inclusión social
Desarrollo social
Siglo XX-Segunda mitad
Siglo XXI-Primera mitad
Sociología de la comunicación
Cytrynblum, Alicia
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/716
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_32c18853d168ea91bbde7dcfc082bd3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/716 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Comunicar la inclusión a través del periodismo social. Entrevista a Alicia CytrynblumFerrer., CarolinaPeriodismo socialInclusión socialDesarrollo socialSiglo XX-Segunda mitadSiglo XXI-Primera mitadSociología de la comunicaciónCytrynblum, AliciaArgentinaDesde la perspectiva de Periodismo Social, incorporó las voces de nuevos actores que tenían una forma distinta de participación ciudadana: dio a conocer las actividades de las organizaciones sociales. En el año 1995 fundó el Programa Grupo Tercer Sector, que surgió con la revista Tercer Sector, publicación en la que participaba Alicia Cytrynblum. De esta manera, se incorporó a la agenda de los medios de comunicación el eje social, articulado con los procesos políticos y económicos en un nuevo escenario mundial. En Argentina, con la recuperación de la democracia, el campo social comenzó levemente a fortalecerse, a armar redes asociativas, y la participación ciudadana recuperó los derechos civiles, políticos y sociales. En el campo social, los procesos sociopolíticos ocurridos en los ’80 y los ’90, constituyeron el fortalecimiento del régimen demo-crático, la modificación del Modelo de Estado de Bienestar al Modelo Neoliberal y luego la crisis de 2001-2002. Este proceso implicó la interacción entre las instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía que crearon compromiso social, hicieron negociaciones, adquirieron responsabilidades, cobraron visibilidad ciertos actores sociales con sus prácticas y se articularon procesos comunicacionales. En ese escenario, los comunicadores necesitaron de nuevas herramientas, a fin de abordar las proble-máticas sociales desde una perspectiva inclusiva en los medios de comunicación. Es allí donde la periodista Alicia Cytrynblum irrumpe en el tratamiento de los temas sociales, creando una nueva disciplina llamada periodismo social y se pregunta: “El mundo cambió y el periodismo… ¿cambió?”. Párrafo extraído de la entrevista a modo de resumen.Fil: Ferrer, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20112016-09-09T18:03:59Z2016-09-09T18:03:59Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/716https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/716spa2250-4184http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/716instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:21.647RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicar la inclusión a través del periodismo social. Entrevista a Alicia Cytrynblum |
title |
Comunicar la inclusión a través del periodismo social. Entrevista a Alicia Cytrynblum |
spellingShingle |
Comunicar la inclusión a través del periodismo social. Entrevista a Alicia Cytrynblum Ferrer., Carolina Periodismo social Inclusión social Desarrollo social Siglo XX-Segunda mitad Siglo XXI-Primera mitad Sociología de la comunicación Cytrynblum, Alicia Argentina |
title_short |
Comunicar la inclusión a través del periodismo social. Entrevista a Alicia Cytrynblum |
title_full |
Comunicar la inclusión a través del periodismo social. Entrevista a Alicia Cytrynblum |
title_fullStr |
Comunicar la inclusión a través del periodismo social. Entrevista a Alicia Cytrynblum |
title_full_unstemmed |
Comunicar la inclusión a través del periodismo social. Entrevista a Alicia Cytrynblum |
title_sort |
Comunicar la inclusión a través del periodismo social. Entrevista a Alicia Cytrynblum |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrer., Carolina |
author |
Ferrer., Carolina |
author_facet |
Ferrer., Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo social Inclusión social Desarrollo social Siglo XX-Segunda mitad Siglo XXI-Primera mitad Sociología de la comunicación Cytrynblum, Alicia Argentina |
topic |
Periodismo social Inclusión social Desarrollo social Siglo XX-Segunda mitad Siglo XXI-Primera mitad Sociología de la comunicación Cytrynblum, Alicia Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la perspectiva de Periodismo Social, incorporó las voces de nuevos actores que tenían una forma distinta de participación ciudadana: dio a conocer las actividades de las organizaciones sociales. En el año 1995 fundó el Programa Grupo Tercer Sector, que surgió con la revista Tercer Sector, publicación en la que participaba Alicia Cytrynblum. De esta manera, se incorporó a la agenda de los medios de comunicación el eje social, articulado con los procesos políticos y económicos en un nuevo escenario mundial. En Argentina, con la recuperación de la democracia, el campo social comenzó levemente a fortalecerse, a armar redes asociativas, y la participación ciudadana recuperó los derechos civiles, políticos y sociales. En el campo social, los procesos sociopolíticos ocurridos en los ’80 y los ’90, constituyeron el fortalecimiento del régimen demo-crático, la modificación del Modelo de Estado de Bienestar al Modelo Neoliberal y luego la crisis de 2001-2002. Este proceso implicó la interacción entre las instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía que crearon compromiso social, hicieron negociaciones, adquirieron responsabilidades, cobraron visibilidad ciertos actores sociales con sus prácticas y se articularon procesos comunicacionales. En ese escenario, los comunicadores necesitaron de nuevas herramientas, a fin de abordar las proble-máticas sociales desde una perspectiva inclusiva en los medios de comunicación. Es allí donde la periodista Alicia Cytrynblum irrumpe en el tratamiento de los temas sociales, creando una nueva disciplina llamada periodismo social y se pregunta: “El mundo cambió y el periodismo… ¿cambió?”. Párrafo extraído de la entrevista a modo de resumen. Fil: Ferrer, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Desde la perspectiva de Periodismo Social, incorporó las voces de nuevos actores que tenían una forma distinta de participación ciudadana: dio a conocer las actividades de las organizaciones sociales. En el año 1995 fundó el Programa Grupo Tercer Sector, que surgió con la revista Tercer Sector, publicación en la que participaba Alicia Cytrynblum. De esta manera, se incorporó a la agenda de los medios de comunicación el eje social, articulado con los procesos políticos y económicos en un nuevo escenario mundial. En Argentina, con la recuperación de la democracia, el campo social comenzó levemente a fortalecerse, a armar redes asociativas, y la participación ciudadana recuperó los derechos civiles, políticos y sociales. En el campo social, los procesos sociopolíticos ocurridos en los ’80 y los ’90, constituyeron el fortalecimiento del régimen demo-crático, la modificación del Modelo de Estado de Bienestar al Modelo Neoliberal y luego la crisis de 2001-2002. Este proceso implicó la interacción entre las instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía que crearon compromiso social, hicieron negociaciones, adquirieron responsabilidades, cobraron visibilidad ciertos actores sociales con sus prácticas y se articularon procesos comunicacionales. En ese escenario, los comunicadores necesitaron de nuevas herramientas, a fin de abordar las proble-máticas sociales desde una perspectiva inclusiva en los medios de comunicación. Es allí donde la periodista Alicia Cytrynblum irrumpe en el tratamiento de los temas sociales, creando una nueva disciplina llamada periodismo social y se pregunta: “El mundo cambió y el periodismo… ¿cambió?”. Párrafo extraído de la entrevista a modo de resumen. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 2016-09-09T18:03:59Z 2016-09-09T18:03:59Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/716 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/716 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/716 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/716 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
2250-4184 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341519455944704 |
score |
12.623145 |