Elementos metodológicos para una lectura relacional de un campo académico. Algunos abordajes que hizo la Sociología de la Educación a la cuestión de la desigualdad educativa del Si...

Autores
Leivas, Marcela; Lafuente, Patricio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La Sociología de la Educación argentina ha realizado un considerable derrotero en los últimos treinta años en torno a temas fundamentales para el Sistema Educativo Nacional como la cuestión social y la desigualdad educativa. Sin embargo, los esfuerzos por sistematizar sus aportes son incipientes. En este trabajo se brindan una serie de elementos metodológicos para una lectura relacional del campo. Y se ofrecen las justificaciones necesarias para su aplicación a una serie de casos a nivel local. En la conferencia que Bourdieu (2010) pronunció el 4 de octubre de 1989, en la Casa Franco-Japonesa, en Tokio, le propuso a su auditorio hacer una “lectura relacional” (p. 42). El propósito de su disertación era introducir al público japonés en una sus obras más reconocidas y para ello fue enunciando distintos principios de su modelo de pensamiento. Una lectura así permitiría entender desde otro país lo que el autor decía acerca de Francia y además permitiría a su auditorio hacer una “lectura generadora” de su propia sociedad tomándola como “caso particular de lo posible” (Ibíd.). Bourdieu (2005) en su pensamiento sociológico “afirma la primacía de las relaciones” (p. 42). Por ello aquí se aspira a integrar a este estudio la perspectiva epistemológica y metodológica de la Sociología Reflexiva. Se trata de hacer sobre el problema planteado un “análisis relacional” (Bourdieu et al., 2005, p. 320). Este análisis se detendrá sobre los autores, sus obras y el contexto que los abarcó. Dado dicho objetivo y considerando el alcance de una ponencia, primero se deben establecer algunos elementos para hacer una lectura relacional que ayude a comprender y dar respuesta al problema a partir de los conceptos del sociólogo francés. “Los conceptos clave de la “perspectiva relacional” –núcleo central de la sociología de Bourdieu– son habitus y campo” (Bourdieu et al., 2005, p. 44). Ambos expresan formas de relaciones. Hacer un análisis relacional implica aquí establecer los límites del espacio social y el campo donde juegan los distintos autores que estudian la desigualdad educacional en el período mencionado. Al mismo tiempo, se deben caracterizar sus habitus. Y mostrar a los dos en tanto que “haces de relaciones” (Ibíd.). Es decir que el aporte fundamental a construir será tomar estos dos conceptos –el de habitus y el de campo entendiendo que son relacionales y que por lo tanto permiten comprender al objeto de estudio “solo uno en relación con el otro” (Ibíd., p. 47). Para ello se realizó una indagación bibliográfica que permitió identificar los aspectos fundamentales que hacen a una lectura relacional que “objetive al sujeto objetivante”. Y se confrontó los mismos con los casos disponibles de la Sociología de la educación argentina en el período 1980-2006. En esta oportunidad, haremos una lectura comparada de dos obras, a nuestro entender, fundamentales para conocer los abordajes que se vienen realizando dentro del campo de la Sociología de la Educación sobre la desigualdad educativa (DE). Las obras aludidas son: “Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino” de Carina Viviana Kaplan, publicada en 2008 por Editorial Colihue. Y “La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media” de Guillermina Tiramonti (Comp.) publicado en 2004 por FLACSO / Manantial. La tarea permitió construir la metodología necesaria para una lectura relacional sobre el trabajo de los sociólogos argentinos. La misma muestra de qué manera la lucha por el capital simbólico o por establecer relaciones pedagógicas que eleven a la gran masa de la población a un determinado nivel cultural y moral (Gramsci, 1998: 154) está presente en este campo, ya sea en la determinación de objetos de estudio, metodologías o en otros aspectos de la labor académica. Labor que precisa del lenguaje de la racionalidad para construir su poder
Fil: Leivas Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad; Argentina
Fil: Lafuente, Patricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
Materia
Sociología de la educación
Argentina
Desigualdad
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/150

id RIDUNICEN_1b8722b75e9b6364163822269918a8cf
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/150
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Elementos metodológicos para una lectura relacional de un campo académico. Algunos abordajes que hizo la Sociología de la Educación a la cuestión de la desigualdad educativa del Sistema Educativo Argentino desde 1980 hasta 2006.Leivas, MarcelaLafuente, PatricioSociología de la educaciónArgentinaDesigualdadSiglo XX-segunda mitadSiglo XXI-primera mitadLa Sociología de la Educación argentina ha realizado un considerable derrotero en los últimos treinta años en torno a temas fundamentales para el Sistema Educativo Nacional como la cuestión social y la desigualdad educativa. Sin embargo, los esfuerzos por sistematizar sus aportes son incipientes. En este trabajo se brindan una serie de elementos metodológicos para una lectura relacional del campo. Y se ofrecen las justificaciones necesarias para su aplicación a una serie de casos a nivel local. En la conferencia que Bourdieu (2010) pronunció el 4 de octubre de 1989, en la Casa Franco-Japonesa, en Tokio, le propuso a su auditorio hacer una “lectura relacional” (p. 42). El propósito de su disertación era introducir al público japonés en una sus obras más reconocidas y para ello fue enunciando distintos principios de su modelo de pensamiento. Una lectura así permitiría entender desde otro país lo que el autor decía acerca de Francia y además permitiría a su auditorio hacer una “lectura generadora” de su propia sociedad tomándola como “caso particular de lo posible” (Ibíd.). Bourdieu (2005) en su pensamiento sociológico “afirma la primacía de las relaciones” (p. 42). Por ello aquí se aspira a integrar a este estudio la perspectiva epistemológica y metodológica de la Sociología Reflexiva. Se trata de hacer sobre el problema planteado un “análisis relacional” (Bourdieu et al., 2005, p. 320). Este análisis se detendrá sobre los autores, sus obras y el contexto que los abarcó. Dado dicho objetivo y considerando el alcance de una ponencia, primero se deben establecer algunos elementos para hacer una lectura relacional que ayude a comprender y dar respuesta al problema a partir de los conceptos del sociólogo francés. “Los conceptos clave de la “perspectiva relacional” –núcleo central de la sociología de Bourdieu– son habitus y campo” (Bourdieu et al., 2005, p. 44). Ambos expresan formas de relaciones. Hacer un análisis relacional implica aquí establecer los límites del espacio social y el campo donde juegan los distintos autores que estudian la desigualdad educacional en el período mencionado. Al mismo tiempo, se deben caracterizar sus habitus. Y mostrar a los dos en tanto que “haces de relaciones” (Ibíd.). Es decir que el aporte fundamental a construir será tomar estos dos conceptos –el de habitus y el de campo entendiendo que son relacionales y que por lo tanto permiten comprender al objeto de estudio “solo uno en relación con el otro” (Ibíd., p. 47). Para ello se realizó una indagación bibliográfica que permitió identificar los aspectos fundamentales que hacen a una lectura relacional que “objetive al sujeto objetivante”. Y se confrontó los mismos con los casos disponibles de la Sociología de la educación argentina en el período 1980-2006. En esta oportunidad, haremos una lectura comparada de dos obras, a nuestro entender, fundamentales para conocer los abordajes que se vienen realizando dentro del campo de la Sociología de la Educación sobre la desigualdad educativa (DE). Las obras aludidas son: “Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino” de Carina Viviana Kaplan, publicada en 2008 por Editorial Colihue. Y “La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media” de Guillermina Tiramonti (Comp.) publicado en 2004 por FLACSO / Manantial. La tarea permitió construir la metodología necesaria para una lectura relacional sobre el trabajo de los sociólogos argentinos. La misma muestra de qué manera la lucha por el capital simbólico o por establecer relaciones pedagógicas que eleven a la gran masa de la población a un determinado nivel cultural y moral (Gramsci, 1998: 154) está presente en este campo, ya sea en la determinación de objetos de estudio, metodologías o en otros aspectos de la labor académica. Labor que precisa del lenguaje de la racionalidad para construir su poderFil: Leivas Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad; ArgentinaFil: Lafuente, Patricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-11T15:03:29Z2015-12-11T15:03:29Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/150https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/150spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/150instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:23.665RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Elementos metodológicos para una lectura relacional de un campo académico. Algunos abordajes que hizo la Sociología de la Educación a la cuestión de la desigualdad educativa del Sistema Educativo Argentino desde 1980 hasta 2006.
title Elementos metodológicos para una lectura relacional de un campo académico. Algunos abordajes que hizo la Sociología de la Educación a la cuestión de la desigualdad educativa del Sistema Educativo Argentino desde 1980 hasta 2006.
spellingShingle Elementos metodológicos para una lectura relacional de un campo académico. Algunos abordajes que hizo la Sociología de la Educación a la cuestión de la desigualdad educativa del Sistema Educativo Argentino desde 1980 hasta 2006.
Leivas, Marcela
Sociología de la educación
Argentina
Desigualdad
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
title_short Elementos metodológicos para una lectura relacional de un campo académico. Algunos abordajes que hizo la Sociología de la Educación a la cuestión de la desigualdad educativa del Sistema Educativo Argentino desde 1980 hasta 2006.
title_full Elementos metodológicos para una lectura relacional de un campo académico. Algunos abordajes que hizo la Sociología de la Educación a la cuestión de la desigualdad educativa del Sistema Educativo Argentino desde 1980 hasta 2006.
title_fullStr Elementos metodológicos para una lectura relacional de un campo académico. Algunos abordajes que hizo la Sociología de la Educación a la cuestión de la desigualdad educativa del Sistema Educativo Argentino desde 1980 hasta 2006.
title_full_unstemmed Elementos metodológicos para una lectura relacional de un campo académico. Algunos abordajes que hizo la Sociología de la Educación a la cuestión de la desigualdad educativa del Sistema Educativo Argentino desde 1980 hasta 2006.
title_sort Elementos metodológicos para una lectura relacional de un campo académico. Algunos abordajes que hizo la Sociología de la Educación a la cuestión de la desigualdad educativa del Sistema Educativo Argentino desde 1980 hasta 2006.
dc.creator.none.fl_str_mv Leivas, Marcela
Lafuente, Patricio
author Leivas, Marcela
author_facet Leivas, Marcela
Lafuente, Patricio
author_role author
author2 Lafuente, Patricio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología de la educación
Argentina
Desigualdad
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
topic Sociología de la educación
Argentina
Desigualdad
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv La Sociología de la Educación argentina ha realizado un considerable derrotero en los últimos treinta años en torno a temas fundamentales para el Sistema Educativo Nacional como la cuestión social y la desigualdad educativa. Sin embargo, los esfuerzos por sistematizar sus aportes son incipientes. En este trabajo se brindan una serie de elementos metodológicos para una lectura relacional del campo. Y se ofrecen las justificaciones necesarias para su aplicación a una serie de casos a nivel local. En la conferencia que Bourdieu (2010) pronunció el 4 de octubre de 1989, en la Casa Franco-Japonesa, en Tokio, le propuso a su auditorio hacer una “lectura relacional” (p. 42). El propósito de su disertación era introducir al público japonés en una sus obras más reconocidas y para ello fue enunciando distintos principios de su modelo de pensamiento. Una lectura así permitiría entender desde otro país lo que el autor decía acerca de Francia y además permitiría a su auditorio hacer una “lectura generadora” de su propia sociedad tomándola como “caso particular de lo posible” (Ibíd.). Bourdieu (2005) en su pensamiento sociológico “afirma la primacía de las relaciones” (p. 42). Por ello aquí se aspira a integrar a este estudio la perspectiva epistemológica y metodológica de la Sociología Reflexiva. Se trata de hacer sobre el problema planteado un “análisis relacional” (Bourdieu et al., 2005, p. 320). Este análisis se detendrá sobre los autores, sus obras y el contexto que los abarcó. Dado dicho objetivo y considerando el alcance de una ponencia, primero se deben establecer algunos elementos para hacer una lectura relacional que ayude a comprender y dar respuesta al problema a partir de los conceptos del sociólogo francés. “Los conceptos clave de la “perspectiva relacional” –núcleo central de la sociología de Bourdieu– son habitus y campo” (Bourdieu et al., 2005, p. 44). Ambos expresan formas de relaciones. Hacer un análisis relacional implica aquí establecer los límites del espacio social y el campo donde juegan los distintos autores que estudian la desigualdad educacional en el período mencionado. Al mismo tiempo, se deben caracterizar sus habitus. Y mostrar a los dos en tanto que “haces de relaciones” (Ibíd.). Es decir que el aporte fundamental a construir será tomar estos dos conceptos –el de habitus y el de campo entendiendo que son relacionales y que por lo tanto permiten comprender al objeto de estudio “solo uno en relación con el otro” (Ibíd., p. 47). Para ello se realizó una indagación bibliográfica que permitió identificar los aspectos fundamentales que hacen a una lectura relacional que “objetive al sujeto objetivante”. Y se confrontó los mismos con los casos disponibles de la Sociología de la educación argentina en el período 1980-2006. En esta oportunidad, haremos una lectura comparada de dos obras, a nuestro entender, fundamentales para conocer los abordajes que se vienen realizando dentro del campo de la Sociología de la Educación sobre la desigualdad educativa (DE). Las obras aludidas son: “Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino” de Carina Viviana Kaplan, publicada en 2008 por Editorial Colihue. Y “La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media” de Guillermina Tiramonti (Comp.) publicado en 2004 por FLACSO / Manantial. La tarea permitió construir la metodología necesaria para una lectura relacional sobre el trabajo de los sociólogos argentinos. La misma muestra de qué manera la lucha por el capital simbólico o por establecer relaciones pedagógicas que eleven a la gran masa de la población a un determinado nivel cultural y moral (Gramsci, 1998: 154) está presente en este campo, ya sea en la determinación de objetos de estudio, metodologías o en otros aspectos de la labor académica. Labor que precisa del lenguaje de la racionalidad para construir su poder
Fil: Leivas Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad; Argentina
Fil: Lafuente, Patricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina
description La Sociología de la Educación argentina ha realizado un considerable derrotero en los últimos treinta años en torno a temas fundamentales para el Sistema Educativo Nacional como la cuestión social y la desigualdad educativa. Sin embargo, los esfuerzos por sistematizar sus aportes son incipientes. En este trabajo se brindan una serie de elementos metodológicos para una lectura relacional del campo. Y se ofrecen las justificaciones necesarias para su aplicación a una serie de casos a nivel local. En la conferencia que Bourdieu (2010) pronunció el 4 de octubre de 1989, en la Casa Franco-Japonesa, en Tokio, le propuso a su auditorio hacer una “lectura relacional” (p. 42). El propósito de su disertación era introducir al público japonés en una sus obras más reconocidas y para ello fue enunciando distintos principios de su modelo de pensamiento. Una lectura así permitiría entender desde otro país lo que el autor decía acerca de Francia y además permitiría a su auditorio hacer una “lectura generadora” de su propia sociedad tomándola como “caso particular de lo posible” (Ibíd.). Bourdieu (2005) en su pensamiento sociológico “afirma la primacía de las relaciones” (p. 42). Por ello aquí se aspira a integrar a este estudio la perspectiva epistemológica y metodológica de la Sociología Reflexiva. Se trata de hacer sobre el problema planteado un “análisis relacional” (Bourdieu et al., 2005, p. 320). Este análisis se detendrá sobre los autores, sus obras y el contexto que los abarcó. Dado dicho objetivo y considerando el alcance de una ponencia, primero se deben establecer algunos elementos para hacer una lectura relacional que ayude a comprender y dar respuesta al problema a partir de los conceptos del sociólogo francés. “Los conceptos clave de la “perspectiva relacional” –núcleo central de la sociología de Bourdieu– son habitus y campo” (Bourdieu et al., 2005, p. 44). Ambos expresan formas de relaciones. Hacer un análisis relacional implica aquí establecer los límites del espacio social y el campo donde juegan los distintos autores que estudian la desigualdad educacional en el período mencionado. Al mismo tiempo, se deben caracterizar sus habitus. Y mostrar a los dos en tanto que “haces de relaciones” (Ibíd.). Es decir que el aporte fundamental a construir será tomar estos dos conceptos –el de habitus y el de campo entendiendo que son relacionales y que por lo tanto permiten comprender al objeto de estudio “solo uno en relación con el otro” (Ibíd., p. 47). Para ello se realizó una indagación bibliográfica que permitió identificar los aspectos fundamentales que hacen a una lectura relacional que “objetive al sujeto objetivante”. Y se confrontó los mismos con los casos disponibles de la Sociología de la educación argentina en el período 1980-2006. En esta oportunidad, haremos una lectura comparada de dos obras, a nuestro entender, fundamentales para conocer los abordajes que se vienen realizando dentro del campo de la Sociología de la Educación sobre la desigualdad educativa (DE). Las obras aludidas son: “Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino” de Carina Viviana Kaplan, publicada en 2008 por Editorial Colihue. Y “La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media” de Guillermina Tiramonti (Comp.) publicado en 2004 por FLACSO / Manantial. La tarea permitió construir la metodología necesaria para una lectura relacional sobre el trabajo de los sociólogos argentinos. La misma muestra de qué manera la lucha por el capital simbólico o por establecer relaciones pedagógicas que eleven a la gran masa de la población a un determinado nivel cultural y moral (Gramsci, 1998: 154) está presente en este campo, ya sea en la determinación de objetos de estudio, metodologías o en otros aspectos de la labor académica. Labor que precisa del lenguaje de la racionalidad para construir su poder
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-11T15:03:29Z
2015-12-11T15:03:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/150
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/150
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/150
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/150
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341520862085120
score 12.623145