Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas nutricionalmente

Autores
Araujo Reyes, Nadia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vera, María Soledad
Vega Tessandori, María Fernanda
Descripción
Los alimentos funcionales son aquellos que han demostrado un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas del organismo, más allá de sus efectos nutricionales habituales. Es decir, debe provocar un efecto relevante para la salud, en términos de bienestar y/o reducción del riesgo de padecer una patología. Por sus características, los productos lácteos tienen muy buenas cualidades para convertirse en alimentos funcionales, ya que presentan una matriz alimenticia que permite la combinación, adición de sustancias, probióticos, vitaminas, entre otros y el desarrollo de productos atractivos y organolépticamente deseables por el consumidor. A lo largo de la historia, las leches fermentadas han demostrado efectos favorables sobre la salud y en el presente, la elaboración de alimentos funcionales en la industria láctea, enriquecidos con ingredientes como fibras, vitaminas y minerales o bacterias específicas, posibilitan el desarrollo de nuevos productos modificados que potencian sus beneficios. Los desafíos demográficos y económicos, la coordinación entre institutos de investigación, las entidades educativas y la industria alimentaria establecen la oportunidad para la innovación en alimentos. Es en este proceso donde emergen controversias legales, problemas de clasificación, de rotulación y para la comercialización nacional e internacional. La fundamentación de los conceptos teóricos, las demostraciones de alegaciones de salud, la viabilidad y posibilidad de desarrollar nuevos productos y tecnologías, son el contexto para la innovación y la vía de satisfacción de consumidores en búsqueda de una alimentación más exigente y con demandas específicas de salud y prevención de enfermedades. La legislación nacional y la articulación para dar cumplimiento a la comercialización a nivel internacional son las bases para el desarrollo de nuevas alternativas alimenticias, siendo a veces inversa en su concepción frente a nuevos descubrimientos, moléculas adaptadas, sustancias sintetizadas y nuevas tecnologías. También brinda el contexto para informar a su principal cliente, un consumidor cada vez más informado.
Fil: Araujo Reyes, Nadia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vera, María Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vega Tessandori, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Probióticos
Tecnología de los alimentos
Leche
Alimentos funcionales
Nutrición
Código Alimentario Argentino
Legislación
Productos lácteos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2026

id RIDUNICEN_634055b5cbc8796001864ecf04db5813
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2026
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas nutricionalmenteAraujo Reyes, NadiaProbióticosTecnología de los alimentosLecheAlimentos funcionalesNutriciónCódigo Alimentario ArgentinoLegislaciónProductos lácteosLos alimentos funcionales son aquellos que han demostrado un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas del organismo, más allá de sus efectos nutricionales habituales. Es decir, debe provocar un efecto relevante para la salud, en términos de bienestar y/o reducción del riesgo de padecer una patología. Por sus características, los productos lácteos tienen muy buenas cualidades para convertirse en alimentos funcionales, ya que presentan una matriz alimenticia que permite la combinación, adición de sustancias, probióticos, vitaminas, entre otros y el desarrollo de productos atractivos y organolépticamente deseables por el consumidor. A lo largo de la historia, las leches fermentadas han demostrado efectos favorables sobre la salud y en el presente, la elaboración de alimentos funcionales en la industria láctea, enriquecidos con ingredientes como fibras, vitaminas y minerales o bacterias específicas, posibilitan el desarrollo de nuevos productos modificados que potencian sus beneficios. Los desafíos demográficos y económicos, la coordinación entre institutos de investigación, las entidades educativas y la industria alimentaria establecen la oportunidad para la innovación en alimentos. Es en este proceso donde emergen controversias legales, problemas de clasificación, de rotulación y para la comercialización nacional e internacional. La fundamentación de los conceptos teóricos, las demostraciones de alegaciones de salud, la viabilidad y posibilidad de desarrollar nuevos productos y tecnologías, son el contexto para la innovación y la vía de satisfacción de consumidores en búsqueda de una alimentación más exigente y con demandas específicas de salud y prevención de enfermedades. La legislación nacional y la articulación para dar cumplimiento a la comercialización a nivel internacional son las bases para el desarrollo de nuevas alternativas alimenticias, siendo a veces inversa en su concepción frente a nuevos descubrimientos, moléculas adaptadas, sustancias sintetizadas y nuevas tecnologías. También brinda el contexto para informar a su principal cliente, un consumidor cada vez más informado.Fil: Araujo Reyes, Nadia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vera, María Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vega Tessandori, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasVera, María SoledadVega Tessandori, María Fernanda2018-122019-06-21T13:27:39Z2019-06-21T13:27:39Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2026spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2026instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:19.522RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas nutricionalmente
title Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas nutricionalmente
spellingShingle Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas nutricionalmente
Araujo Reyes, Nadia
Probióticos
Tecnología de los alimentos
Leche
Alimentos funcionales
Nutrición
Código Alimentario Argentino
Legislación
Productos lácteos
title_short Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas nutricionalmente
title_full Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas nutricionalmente
title_fullStr Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas nutricionalmente
title_full_unstemmed Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas nutricionalmente
title_sort Revisión bibliográfica sobre leches fermentadas modificadas nutricionalmente
dc.creator.none.fl_str_mv Araujo Reyes, Nadia
author Araujo Reyes, Nadia
author_facet Araujo Reyes, Nadia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vera, María Soledad
Vega Tessandori, María Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv Probióticos
Tecnología de los alimentos
Leche
Alimentos funcionales
Nutrición
Código Alimentario Argentino
Legislación
Productos lácteos
topic Probióticos
Tecnología de los alimentos
Leche
Alimentos funcionales
Nutrición
Código Alimentario Argentino
Legislación
Productos lácteos
dc.description.none.fl_txt_mv Los alimentos funcionales son aquellos que han demostrado un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas del organismo, más allá de sus efectos nutricionales habituales. Es decir, debe provocar un efecto relevante para la salud, en términos de bienestar y/o reducción del riesgo de padecer una patología. Por sus características, los productos lácteos tienen muy buenas cualidades para convertirse en alimentos funcionales, ya que presentan una matriz alimenticia que permite la combinación, adición de sustancias, probióticos, vitaminas, entre otros y el desarrollo de productos atractivos y organolépticamente deseables por el consumidor. A lo largo de la historia, las leches fermentadas han demostrado efectos favorables sobre la salud y en el presente, la elaboración de alimentos funcionales en la industria láctea, enriquecidos con ingredientes como fibras, vitaminas y minerales o bacterias específicas, posibilitan el desarrollo de nuevos productos modificados que potencian sus beneficios. Los desafíos demográficos y económicos, la coordinación entre institutos de investigación, las entidades educativas y la industria alimentaria establecen la oportunidad para la innovación en alimentos. Es en este proceso donde emergen controversias legales, problemas de clasificación, de rotulación y para la comercialización nacional e internacional. La fundamentación de los conceptos teóricos, las demostraciones de alegaciones de salud, la viabilidad y posibilidad de desarrollar nuevos productos y tecnologías, son el contexto para la innovación y la vía de satisfacción de consumidores en búsqueda de una alimentación más exigente y con demandas específicas de salud y prevención de enfermedades. La legislación nacional y la articulación para dar cumplimiento a la comercialización a nivel internacional son las bases para el desarrollo de nuevas alternativas alimenticias, siendo a veces inversa en su concepción frente a nuevos descubrimientos, moléculas adaptadas, sustancias sintetizadas y nuevas tecnologías. También brinda el contexto para informar a su principal cliente, un consumidor cada vez más informado.
Fil: Araujo Reyes, Nadia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vera, María Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vega Tessandori, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Los alimentos funcionales son aquellos que han demostrado un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas del organismo, más allá de sus efectos nutricionales habituales. Es decir, debe provocar un efecto relevante para la salud, en términos de bienestar y/o reducción del riesgo de padecer una patología. Por sus características, los productos lácteos tienen muy buenas cualidades para convertirse en alimentos funcionales, ya que presentan una matriz alimenticia que permite la combinación, adición de sustancias, probióticos, vitaminas, entre otros y el desarrollo de productos atractivos y organolépticamente deseables por el consumidor. A lo largo de la historia, las leches fermentadas han demostrado efectos favorables sobre la salud y en el presente, la elaboración de alimentos funcionales en la industria láctea, enriquecidos con ingredientes como fibras, vitaminas y minerales o bacterias específicas, posibilitan el desarrollo de nuevos productos modificados que potencian sus beneficios. Los desafíos demográficos y económicos, la coordinación entre institutos de investigación, las entidades educativas y la industria alimentaria establecen la oportunidad para la innovación en alimentos. Es en este proceso donde emergen controversias legales, problemas de clasificación, de rotulación y para la comercialización nacional e internacional. La fundamentación de los conceptos teóricos, las demostraciones de alegaciones de salud, la viabilidad y posibilidad de desarrollar nuevos productos y tecnologías, son el contexto para la innovación y la vía de satisfacción de consumidores en búsqueda de una alimentación más exigente y con demandas específicas de salud y prevención de enfermedades. La legislación nacional y la articulación para dar cumplimiento a la comercialización a nivel internacional son las bases para el desarrollo de nuevas alternativas alimenticias, siendo a veces inversa en su concepción frente a nuevos descubrimientos, moléculas adaptadas, sustancias sintetizadas y nuevas tecnologías. También brinda el contexto para informar a su principal cliente, un consumidor cada vez más informado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
2019-06-21T13:27:39Z
2019-06-21T13:27:39Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2026
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2026
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609058178760704
score 13.001348