Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados
- Autores
- Vinderola, Celso Gabriel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las bacterias probióticas fueron definidas por la Organización Mundial de la Salud como microorganismos que, consumidos en adecuadas dosis, ejercen efectos benéficos sobre la salud del consumidor. La mayoría de estos microorganismos pertenecen a los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, son de origen intestinal (aislados de individuos sanos) y son incluidos en productos lácteos fermentados, principalmente yogures, para su llegada al consumidor. Su agregado a matrices alimenticias presenta numerosos desafíos tecnológicos, como lo son el mantenimiento de su viabilidad y funcionalidad a lo largo del proceso y conservación del alimento, como también el recuento selectivo o diferencial en medios de cultivos, lo que permite realizar el control de calidad del nivel de células viables, requisito fundamental para ejercer su actividad probiótica o benéfica para la salud. Desde mediados de los años 90, la Argentina, en sintonía con una tendencia mundial, se sumó al desarrollo comercial de leches fermentadas y, en menor medida, de quesos frescos conteniendo cultivos de L. acidophilus, L. casei y Bifidobacterium. Nuestro país fue además pionero (primer país de Latinoamérica en 1999) en el desarrollo comercial de quesos probióticos. El consumo regular de este tipo de alimentos permite mantener un nivel más saludable de vida, disminuyendo en cierto grado la incidencia, severidad y frecuencia de algunas patologías intestinales (diarreas, inflamación) o no intestinales (enfermedades respiratorias, alergias) o modulando de forma benéfica el tránsito intestinal o la actividad de la microbiota residente en el tracto gastrointestinal.
Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina - Materia
-
PROBIOTICOS
VIABILIDAD
FUNCIONALIDAD
LACTEOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100774
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_26719458b3bcc11719d0e60563217806 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100774 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bacterias probióticas en productos lácteos fermentadosVinderola, Celso GabrielPROBIOTICOSVIABILIDADFUNCIONALIDADLACTEOShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Las bacterias probióticas fueron definidas por la Organización Mundial de la Salud como microorganismos que, consumidos en adecuadas dosis, ejercen efectos benéficos sobre la salud del consumidor. La mayoría de estos microorganismos pertenecen a los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, son de origen intestinal (aislados de individuos sanos) y son incluidos en productos lácteos fermentados, principalmente yogures, para su llegada al consumidor. Su agregado a matrices alimenticias presenta numerosos desafíos tecnológicos, como lo son el mantenimiento de su viabilidad y funcionalidad a lo largo del proceso y conservación del alimento, como también el recuento selectivo o diferencial en medios de cultivos, lo que permite realizar el control de calidad del nivel de células viables, requisito fundamental para ejercer su actividad probiótica o benéfica para la salud. Desde mediados de los años 90, la Argentina, en sintonía con una tendencia mundial, se sumó al desarrollo comercial de leches fermentadas y, en menor medida, de quesos frescos conteniendo cultivos de L. acidophilus, L. casei y Bifidobacterium. Nuestro país fue además pionero (primer país de Latinoamérica en 1999) en el desarrollo comercial de quesos probióticos. El consumo regular de este tipo de alimentos permite mantener un nivel más saludable de vida, disminuyendo en cierto grado la incidencia, severidad y frecuencia de algunas patologías intestinales (diarreas, inflamación) o no intestinales (enfermedades respiratorias, alergias) o modulando de forma benéfica el tránsito intestinal o la actividad de la microbiota residente en el tracto gastrointestinal.Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100774Vinderola, Celso Gabriel; Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires; 63; 12-2011; 55-650365-1185CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:53:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100774instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:53:08.237CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados |
title |
Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados |
spellingShingle |
Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados Vinderola, Celso Gabriel PROBIOTICOS VIABILIDAD FUNCIONALIDAD LACTEOS |
title_short |
Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados |
title_full |
Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados |
title_fullStr |
Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados |
title_full_unstemmed |
Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados |
title_sort |
Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vinderola, Celso Gabriel |
author |
Vinderola, Celso Gabriel |
author_facet |
Vinderola, Celso Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROBIOTICOS VIABILIDAD FUNCIONALIDAD LACTEOS |
topic |
PROBIOTICOS VIABILIDAD FUNCIONALIDAD LACTEOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las bacterias probióticas fueron definidas por la Organización Mundial de la Salud como microorganismos que, consumidos en adecuadas dosis, ejercen efectos benéficos sobre la salud del consumidor. La mayoría de estos microorganismos pertenecen a los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, son de origen intestinal (aislados de individuos sanos) y son incluidos en productos lácteos fermentados, principalmente yogures, para su llegada al consumidor. Su agregado a matrices alimenticias presenta numerosos desafíos tecnológicos, como lo son el mantenimiento de su viabilidad y funcionalidad a lo largo del proceso y conservación del alimento, como también el recuento selectivo o diferencial en medios de cultivos, lo que permite realizar el control de calidad del nivel de células viables, requisito fundamental para ejercer su actividad probiótica o benéfica para la salud. Desde mediados de los años 90, la Argentina, en sintonía con una tendencia mundial, se sumó al desarrollo comercial de leches fermentadas y, en menor medida, de quesos frescos conteniendo cultivos de L. acidophilus, L. casei y Bifidobacterium. Nuestro país fue además pionero (primer país de Latinoamérica en 1999) en el desarrollo comercial de quesos probióticos. El consumo regular de este tipo de alimentos permite mantener un nivel más saludable de vida, disminuyendo en cierto grado la incidencia, severidad y frecuencia de algunas patologías intestinales (diarreas, inflamación) o no intestinales (enfermedades respiratorias, alergias) o modulando de forma benéfica el tránsito intestinal o la actividad de la microbiota residente en el tracto gastrointestinal. Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina |
description |
Las bacterias probióticas fueron definidas por la Organización Mundial de la Salud como microorganismos que, consumidos en adecuadas dosis, ejercen efectos benéficos sobre la salud del consumidor. La mayoría de estos microorganismos pertenecen a los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, son de origen intestinal (aislados de individuos sanos) y son incluidos en productos lácteos fermentados, principalmente yogures, para su llegada al consumidor. Su agregado a matrices alimenticias presenta numerosos desafíos tecnológicos, como lo son el mantenimiento de su viabilidad y funcionalidad a lo largo del proceso y conservación del alimento, como también el recuento selectivo o diferencial en medios de cultivos, lo que permite realizar el control de calidad del nivel de células viables, requisito fundamental para ejercer su actividad probiótica o benéfica para la salud. Desde mediados de los años 90, la Argentina, en sintonía con una tendencia mundial, se sumó al desarrollo comercial de leches fermentadas y, en menor medida, de quesos frescos conteniendo cultivos de L. acidophilus, L. casei y Bifidobacterium. Nuestro país fue además pionero (primer país de Latinoamérica en 1999) en el desarrollo comercial de quesos probióticos. El consumo regular de este tipo de alimentos permite mantener un nivel más saludable de vida, disminuyendo en cierto grado la incidencia, severidad y frecuencia de algunas patologías intestinales (diarreas, inflamación) o no intestinales (enfermedades respiratorias, alergias) o modulando de forma benéfica el tránsito intestinal o la actividad de la microbiota residente en el tracto gastrointestinal. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/100774 Vinderola, Celso Gabriel; Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires; 63; 12-2011; 55-65 0365-1185 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/100774 |
identifier_str_mv |
Vinderola, Celso Gabriel; Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires; 63; 12-2011; 55-65 0365-1185 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606171171160064 |
score |
13.001348 |