Elaboración de una leche de cabra fermentada funcional

Autores
Márquez, María Antonela; Andrada, Lidia Estefania; Russo, Matias Irineo; Medina, Roxana Beatriz; Gauffin Cano, María Paola
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una leche de cabra funcional, con potencial probiótico para enfermedades metabólicas, usando lactobacilos aislados de productos lácteos de cabra, con propiedades funcionales previamente estudiadas. Se utilizó Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus CRL1447 como cepa iniciadora para fermentar la leche (elevada tasa de acidificación en leche) suplementada con diferentes consorcios probióticos formados por las cepas Limosilactobacillus fermentum CRL1446, Lactiplantibacillus plantarum CRL1449 y CRL1472 (efectos positivos sobre la inhibición de la α-glucosidasa, actividad hidrolasa de sales biliares, asimilación del colesterol y mejora de perfil lípidico en Caenorhabditis elegans y ratones obesos). La cepa CRL1447 consumió la lactosa presente en la leche de cabra como fuente de energía, con la consecuente síntesis de ácidos láctico como producto metabólico final. El perfil de ácidos grasos revela una mayor cantidad de ácido oleico (C18: 1 n-9) en la leche de cabra fermentada respecto a la leche sin fermentar. Las cepas utilizadas como cultivos adjuntos sobrevivieron después del periodo de almacenamiento (21 días a 4 °C) manteniendo un recuento final entre 7,3 y 8,2 log UFC/mL y pH constante. No se detectaron coliformes, hongos ni levaduras, lo que demuestra que la pasteurización de la leche y la fermentación láctica evitaron el deterioro de la matriz por microorganismos indeseables. Estos resultados evidencian el uso de leche de cabra fermentada como una nueva matriz para la formulación de alimentos funcionales con potenciales propiedades probioticas.
Fil: Márquez, María Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Andrada, Lidia Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Russo, Matias Irineo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Medina, Roxana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Gauffin Cano, María Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
III Congreso Argentino de Producción Caprina; I Congreso de la Red CONBIAND Argentina; II Foro Nacional de Productores caprinos y Agricultura Familiar
La Rioja
Argentina
Gobierno de la Provincia de La Rioja. Secretaría de Ganadería
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Ley Caprina Nacional
Gobierno de la Provincia de Mendoza. Dirección de Ganadería
Universidad Juan Agustín Maza
Materia
ALIMENTO FUNCIONAL
LECHE DE CABRA
LECHE FERMENTADA
ALIMENTOS FERMENTADOS
PRODUCTOS LACTEOS FERMENTADOS
BACTERIAS LACTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193491

id CONICETDig_633731ad1a84c973fa938707c73e1312
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193491
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Elaboración de una leche de cabra fermentada funcionalDevelopment of a functional fermented goat milkMárquez, María AntonelaAndrada, Lidia EstefaniaRusso, Matias IrineoMedina, Roxana BeatrizGauffin Cano, María PaolaALIMENTO FUNCIONALLECHE DE CABRALECHE FERMENTADAALIMENTOS FERMENTADOSPRODUCTOS LACTEOS FERMENTADOSBACTERIAS LACTICAShttps://purl.org/becyt/ford/3.4https://purl.org/becyt/ford/3El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una leche de cabra funcional, con potencial probiótico para enfermedades metabólicas, usando lactobacilos aislados de productos lácteos de cabra, con propiedades funcionales previamente estudiadas. Se utilizó Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus CRL1447 como cepa iniciadora para fermentar la leche (elevada tasa de acidificación en leche) suplementada con diferentes consorcios probióticos formados por las cepas Limosilactobacillus fermentum CRL1446, Lactiplantibacillus plantarum CRL1449 y CRL1472 (efectos positivos sobre la inhibición de la α-glucosidasa, actividad hidrolasa de sales biliares, asimilación del colesterol y mejora de perfil lípidico en Caenorhabditis elegans y ratones obesos). La cepa CRL1447 consumió la lactosa presente en la leche de cabra como fuente de energía, con la consecuente síntesis de ácidos láctico como producto metabólico final. El perfil de ácidos grasos revela una mayor cantidad de ácido oleico (C18: 1 n-9) en la leche de cabra fermentada respecto a la leche sin fermentar. Las cepas utilizadas como cultivos adjuntos sobrevivieron después del periodo de almacenamiento (21 días a 4 °C) manteniendo un recuento final entre 7,3 y 8,2 log UFC/mL y pH constante. No se detectaron coliformes, hongos ni levaduras, lo que demuestra que la pasteurización de la leche y la fermentación láctica evitaron el deterioro de la matriz por microorganismos indeseables. Estos resultados evidencian el uso de leche de cabra fermentada como una nueva matriz para la formulación de alimentos funcionales con potenciales propiedades probioticas.Fil: Márquez, María Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Andrada, Lidia Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Russo, Matias Irineo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Medina, Roxana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Gauffin Cano, María Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaIII Congreso Argentino de Producción Caprina; I Congreso de la Red CONBIAND Argentina; II Foro Nacional de Productores caprinos y Agricultura FamiliarLa RiojaArgentinaGobierno de la Provincia de La Rioja. Secretaría de GanaderíaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rama CaídaUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias VeterinariasMinisterio de Agricultura, Ganadería y PescaLey Caprina NacionalGobierno de la Provincia de Mendoza. Dirección de GanaderíaUniversidad Juan Agustín MazaUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193491Elaboración de una leche de cabra fermentada funcional; III Congreso Argentino de Producción Caprina; I Congreso de la Red CONBIAND Argentina; II Foro Nacional de Productores caprinos y Agricultura Familiar; La Rioja; Argentina; 2021; 38-441515-18831853-8495CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/issue/view/Vol.%2023%20%283%29%202021%20Edici%C3%B3n%20Especial%20Ciencia%20Veterinariainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19137/cienvet2021esp01-04Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193491instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:03.444CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de una leche de cabra fermentada funcional
Development of a functional fermented goat milk
title Elaboración de una leche de cabra fermentada funcional
spellingShingle Elaboración de una leche de cabra fermentada funcional
Márquez, María Antonela
ALIMENTO FUNCIONAL
LECHE DE CABRA
LECHE FERMENTADA
ALIMENTOS FERMENTADOS
PRODUCTOS LACTEOS FERMENTADOS
BACTERIAS LACTICAS
title_short Elaboración de una leche de cabra fermentada funcional
title_full Elaboración de una leche de cabra fermentada funcional
title_fullStr Elaboración de una leche de cabra fermentada funcional
title_full_unstemmed Elaboración de una leche de cabra fermentada funcional
title_sort Elaboración de una leche de cabra fermentada funcional
dc.creator.none.fl_str_mv Márquez, María Antonela
Andrada, Lidia Estefania
Russo, Matias Irineo
Medina, Roxana Beatriz
Gauffin Cano, María Paola
author Márquez, María Antonela
author_facet Márquez, María Antonela
Andrada, Lidia Estefania
Russo, Matias Irineo
Medina, Roxana Beatriz
Gauffin Cano, María Paola
author_role author
author2 Andrada, Lidia Estefania
Russo, Matias Irineo
Medina, Roxana Beatriz
Gauffin Cano, María Paola
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALIMENTO FUNCIONAL
LECHE DE CABRA
LECHE FERMENTADA
ALIMENTOS FERMENTADOS
PRODUCTOS LACTEOS FERMENTADOS
BACTERIAS LACTICAS
topic ALIMENTO FUNCIONAL
LECHE DE CABRA
LECHE FERMENTADA
ALIMENTOS FERMENTADOS
PRODUCTOS LACTEOS FERMENTADOS
BACTERIAS LACTICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.4
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una leche de cabra funcional, con potencial probiótico para enfermedades metabólicas, usando lactobacilos aislados de productos lácteos de cabra, con propiedades funcionales previamente estudiadas. Se utilizó Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus CRL1447 como cepa iniciadora para fermentar la leche (elevada tasa de acidificación en leche) suplementada con diferentes consorcios probióticos formados por las cepas Limosilactobacillus fermentum CRL1446, Lactiplantibacillus plantarum CRL1449 y CRL1472 (efectos positivos sobre la inhibición de la α-glucosidasa, actividad hidrolasa de sales biliares, asimilación del colesterol y mejora de perfil lípidico en Caenorhabditis elegans y ratones obesos). La cepa CRL1447 consumió la lactosa presente en la leche de cabra como fuente de energía, con la consecuente síntesis de ácidos láctico como producto metabólico final. El perfil de ácidos grasos revela una mayor cantidad de ácido oleico (C18: 1 n-9) en la leche de cabra fermentada respecto a la leche sin fermentar. Las cepas utilizadas como cultivos adjuntos sobrevivieron después del periodo de almacenamiento (21 días a 4 °C) manteniendo un recuento final entre 7,3 y 8,2 log UFC/mL y pH constante. No se detectaron coliformes, hongos ni levaduras, lo que demuestra que la pasteurización de la leche y la fermentación láctica evitaron el deterioro de la matriz por microorganismos indeseables. Estos resultados evidencian el uso de leche de cabra fermentada como una nueva matriz para la formulación de alimentos funcionales con potenciales propiedades probioticas.
Fil: Márquez, María Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Andrada, Lidia Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Russo, Matias Irineo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Medina, Roxana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Gauffin Cano, María Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
III Congreso Argentino de Producción Caprina; I Congreso de la Red CONBIAND Argentina; II Foro Nacional de Productores caprinos y Agricultura Familiar
La Rioja
Argentina
Gobierno de la Provincia de La Rioja. Secretaría de Ganadería
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Ley Caprina Nacional
Gobierno de la Provincia de Mendoza. Dirección de Ganadería
Universidad Juan Agustín Maza
description El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar una leche de cabra funcional, con potencial probiótico para enfermedades metabólicas, usando lactobacilos aislados de productos lácteos de cabra, con propiedades funcionales previamente estudiadas. Se utilizó Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus CRL1447 como cepa iniciadora para fermentar la leche (elevada tasa de acidificación en leche) suplementada con diferentes consorcios probióticos formados por las cepas Limosilactobacillus fermentum CRL1446, Lactiplantibacillus plantarum CRL1449 y CRL1472 (efectos positivos sobre la inhibición de la α-glucosidasa, actividad hidrolasa de sales biliares, asimilación del colesterol y mejora de perfil lípidico en Caenorhabditis elegans y ratones obesos). La cepa CRL1447 consumió la lactosa presente en la leche de cabra como fuente de energía, con la consecuente síntesis de ácidos láctico como producto metabólico final. El perfil de ácidos grasos revela una mayor cantidad de ácido oleico (C18: 1 n-9) en la leche de cabra fermentada respecto a la leche sin fermentar. Las cepas utilizadas como cultivos adjuntos sobrevivieron después del periodo de almacenamiento (21 días a 4 °C) manteniendo un recuento final entre 7,3 y 8,2 log UFC/mL y pH constante. No se detectaron coliformes, hongos ni levaduras, lo que demuestra que la pasteurización de la leche y la fermentación láctica evitaron el deterioro de la matriz por microorganismos indeseables. Estos resultados evidencian el uso de leche de cabra fermentada como una nueva matriz para la formulación de alimentos funcionales con potenciales propiedades probioticas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193491
Elaboración de una leche de cabra fermentada funcional; III Congreso Argentino de Producción Caprina; I Congreso de la Red CONBIAND Argentina; II Foro Nacional de Productores caprinos y Agricultura Familiar; La Rioja; Argentina; 2021; 38-44
1515-1883
1853-8495
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193491
identifier_str_mv Elaboración de una leche de cabra fermentada funcional; III Congreso Argentino de Producción Caprina; I Congreso de la Red CONBIAND Argentina; II Foro Nacional de Productores caprinos y Agricultura Familiar; La Rioja; Argentina; 2021; 38-44
1515-1883
1853-8495
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/issue/view/Vol.%2023%20%283%29%202021%20Edici%C3%B3n%20Especial%20Ciencia%20Veterinaria
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19137/cienvet2021esp01-04
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269321162653696
score 13.13397