La Educación Sexual Integral y las prácticas en el Nivel Inicial. Avances de una investigación en curso

Autores
Diaz, Nilda Mabel; Carreño, Yanina; Iriarte, Laura Rosana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Las categorías de sexualidad y género no son resultantes de procesos únicos y lineales sino que son construcciones sociales relacionales y por ende contextualizadas socio- históricamente. En el Instituto Superior de Formación Docente N°3: Dr. Julio César Avanza, de la ciudad de Bahía Blanca, nos ocupamos de estas categorías llevando adelante un proceso investigativo surgido en el marco de la convocatoria 2012 del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) La investigación se titula, La educación sexual integral en el Nivel Inicial: la construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia y en ella, nos proponemos conocer y analizar los modos en que se viene implementando el Programa de Educación Sexual Integral en las instituciones de nivel inicial y el impacto que pueda tener en la construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia. La preocupación acerca de esta temática surge a partir de nuestra experiencia como docentes de diferentes espacios curriculares de la carrera de Profesorado en Educación Inicial y como alumnxs avanzadxs de la misma. Algunas de las preguntas que nos guían en la investigación son, ¿Qué saberes circulan entre lxs docentes, directivos, padres y practicantes acerca de la ESI? ¿Existen proyectos o propuestas institucionales para abordar la ESI? ¿Cómo se apropian las instituciones de nivel inicial de las normativas sobre sexualidad y género? ¿Qué decisiones institucionales se toman en relación a las normas que llegan a los jardines de infantes? Desde las decisiones metodológicas pretendemos un estudio descriptivo sobre una muestra no probabilística intencional de 4 jardines públicos del distrito de Bahía Blanca (urbanos y rurales). Los instrumentos de recolección de información son la entrevista semi-estructurada y la observación no participante. En este momento del proceso investigativo nos encontramos finalizando el trabajo de campo; es por ello que en esta ponencia comunicaremos acerca de algunos avances surgidos del análisis de los datos obtenidos a través de entrevistas a docentes y observaciones de las actividades cotidianas que se desarrollan en alguno de los jardines seleccionados en la muestra. Por lo mismo aclaramos que las reflexiones que compartimos son provisorias y, hasta el momento, señalan sólo una tendencia y no resultados finales. Entonces, además de la contextualización de la investigación, entre los aspectos a comunicar, nos enfocamos en la identificación del conocimiento que lxs docentes tienen acerca de la existencia de la Ley de Educación Sexual Integral (N° 26.150); de las propuestas que surgieron para trabajar la misma en los diferentes niveles educativos a partir del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) y de los lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Anticipamos algunos resultados acerca de lo que sucede entre lo planteado por las normas y leyes actuales y la apropiación que de ellas hacen lxs actores en la cotidianeidad del Jardín de Infantes, qué sucede en ese encuentro entre las normativas y las prácticas, cómo los sujetos sociales del desarrollo curricular le dan forma y sentido a las prescripciones, reinterpretándolas y poniéndolas en acción. Algunas de estas primeras aproximaciones, giran en torno a los siguientes enunciados que ya visualizamos desde las primeras indagaciones2: ● Las instituciones no estarían trabajando en forma sostenida y deliberada en proyectos de educación sexual integral. ● El personal docente no habría recibido capacitación específica alguna sobre el tema y tampoco estaría familiarizado con los materiales y documentos que provee Nación y/o Provincia. ● En un porcentaje minoritario, los Jardines de Infantes seleccionados han establecido contacto con otras instituciones y profesionales de la comunidad (con los que ya vienen conformando redes de trabajo) para diseñar y planificar acciones conjuntas. Por ejemplo: talleres para las familias. En estos casos, la preocupación por la Educación Sexual Integral estaría reducida a la información, la prevención de abusos y el cuidado del cuerpo. Estos primeros resultados nos interpelan acerca de la pertinencia de investigar sobre esta temática en los jardines de infantes donde nuestras alumnxs llevarán adelante sus prácticas profesionales; nos invitan a revisar nuestras propias propuestas de enseñanza en el marco de los espacios curriculares en los que formamos a lxs futuros docentes y; nos ha llevado a plantear -como equipo de investigación- la necesidad de ofrecer, a partir de los resultados, orientaciones y herramientas concretas para reflexionar acerca de la incorporación de contenidos y actividades significativas para la enseñanza de la ESI.
Fil: Diaz, Nilda Mabel. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Julio César Avanza; Argentina
Fil: Carreño, Yanina. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Julio César Avanza; Argentina
Fil: Iriarte, Laura Rosana. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Julio César Avanza; Argentina
Materia
Educación sexual
Pedagogía
Educación preescolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/348

id RIDUNICEN_5e49c655561da126dc7accb16e584f5c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/348
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La Educación Sexual Integral y las prácticas en el Nivel Inicial. Avances de una investigación en cursoDiaz, Nilda MabelCarreño, YaninaIriarte, Laura RosanaEducación sexualPedagogíaEducación preescolarLas categorías de sexualidad y género no son resultantes de procesos únicos y lineales sino que son construcciones sociales relacionales y por ende contextualizadas socio- históricamente. En el Instituto Superior de Formación Docente N°3: Dr. Julio César Avanza, de la ciudad de Bahía Blanca, nos ocupamos de estas categorías llevando adelante un proceso investigativo surgido en el marco de la convocatoria 2012 del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) La investigación se titula, La educación sexual integral en el Nivel Inicial: la construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia y en ella, nos proponemos conocer y analizar los modos en que se viene implementando el Programa de Educación Sexual Integral en las instituciones de nivel inicial y el impacto que pueda tener en la construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia. La preocupación acerca de esta temática surge a partir de nuestra experiencia como docentes de diferentes espacios curriculares de la carrera de Profesorado en Educación Inicial y como alumnxs avanzadxs de la misma. Algunas de las preguntas que nos guían en la investigación son, ¿Qué saberes circulan entre lxs docentes, directivos, padres y practicantes acerca de la ESI? ¿Existen proyectos o propuestas institucionales para abordar la ESI? ¿Cómo se apropian las instituciones de nivel inicial de las normativas sobre sexualidad y género? ¿Qué decisiones institucionales se toman en relación a las normas que llegan a los jardines de infantes? Desde las decisiones metodológicas pretendemos un estudio descriptivo sobre una muestra no probabilística intencional de 4 jardines públicos del distrito de Bahía Blanca (urbanos y rurales). Los instrumentos de recolección de información son la entrevista semi-estructurada y la observación no participante. En este momento del proceso investigativo nos encontramos finalizando el trabajo de campo; es por ello que en esta ponencia comunicaremos acerca de algunos avances surgidos del análisis de los datos obtenidos a través de entrevistas a docentes y observaciones de las actividades cotidianas que se desarrollan en alguno de los jardines seleccionados en la muestra. Por lo mismo aclaramos que las reflexiones que compartimos son provisorias y, hasta el momento, señalan sólo una tendencia y no resultados finales. Entonces, además de la contextualización de la investigación, entre los aspectos a comunicar, nos enfocamos en la identificación del conocimiento que lxs docentes tienen acerca de la existencia de la Ley de Educación Sexual Integral (N° 26.150); de las propuestas que surgieron para trabajar la misma en los diferentes niveles educativos a partir del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) y de los lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Anticipamos algunos resultados acerca de lo que sucede entre lo planteado por las normas y leyes actuales y la apropiación que de ellas hacen lxs actores en la cotidianeidad del Jardín de Infantes, qué sucede en ese encuentro entre las normativas y las prácticas, cómo los sujetos sociales del desarrollo curricular le dan forma y sentido a las prescripciones, reinterpretándolas y poniéndolas en acción. Algunas de estas primeras aproximaciones, giran en torno a los siguientes enunciados que ya visualizamos desde las primeras indagaciones2: ● Las instituciones no estarían trabajando en forma sostenida y deliberada en proyectos de educación sexual integral. ● El personal docente no habría recibido capacitación específica alguna sobre el tema y tampoco estaría familiarizado con los materiales y documentos que provee Nación y/o Provincia. ● En un porcentaje minoritario, los Jardines de Infantes seleccionados han establecido contacto con otras instituciones y profesionales de la comunidad (con los que ya vienen conformando redes de trabajo) para diseñar y planificar acciones conjuntas. Por ejemplo: talleres para las familias. En estos casos, la preocupación por la Educación Sexual Integral estaría reducida a la información, la prevención de abusos y el cuidado del cuerpo. Estos primeros resultados nos interpelan acerca de la pertinencia de investigar sobre esta temática en los jardines de infantes donde nuestras alumnxs llevarán adelante sus prácticas profesionales; nos invitan a revisar nuestras propias propuestas de enseñanza en el marco de los espacios curriculares en los que formamos a lxs futuros docentes y; nos ha llevado a plantear -como equipo de investigación- la necesidad de ofrecer, a partir de los resultados, orientaciones y herramientas concretas para reflexionar acerca de la incorporación de contenidos y actividades significativas para la enseñanza de la ESI.Fil: Diaz, Nilda Mabel. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Julio César Avanza; ArgentinaFil: Carreño, Yanina. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Julio César Avanza; ArgentinaFil: Iriarte, Laura Rosana. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Julio César Avanza; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-19T14:39:37Z2016-02-19T14:39:37Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/348https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/348spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:29Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/348instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:29.721RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Educación Sexual Integral y las prácticas en el Nivel Inicial. Avances de una investigación en curso
title La Educación Sexual Integral y las prácticas en el Nivel Inicial. Avances de una investigación en curso
spellingShingle La Educación Sexual Integral y las prácticas en el Nivel Inicial. Avances de una investigación en curso
Diaz, Nilda Mabel
Educación sexual
Pedagogía
Educación preescolar
title_short La Educación Sexual Integral y las prácticas en el Nivel Inicial. Avances de una investigación en curso
title_full La Educación Sexual Integral y las prácticas en el Nivel Inicial. Avances de una investigación en curso
title_fullStr La Educación Sexual Integral y las prácticas en el Nivel Inicial. Avances de una investigación en curso
title_full_unstemmed La Educación Sexual Integral y las prácticas en el Nivel Inicial. Avances de una investigación en curso
title_sort La Educación Sexual Integral y las prácticas en el Nivel Inicial. Avances de una investigación en curso
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Nilda Mabel
Carreño, Yanina
Iriarte, Laura Rosana
author Diaz, Nilda Mabel
author_facet Diaz, Nilda Mabel
Carreño, Yanina
Iriarte, Laura Rosana
author_role author
author2 Carreño, Yanina
Iriarte, Laura Rosana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación sexual
Pedagogía
Educación preescolar
topic Educación sexual
Pedagogía
Educación preescolar
dc.description.none.fl_txt_mv Las categorías de sexualidad y género no son resultantes de procesos únicos y lineales sino que son construcciones sociales relacionales y por ende contextualizadas socio- históricamente. En el Instituto Superior de Formación Docente N°3: Dr. Julio César Avanza, de la ciudad de Bahía Blanca, nos ocupamos de estas categorías llevando adelante un proceso investigativo surgido en el marco de la convocatoria 2012 del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) La investigación se titula, La educación sexual integral en el Nivel Inicial: la construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia y en ella, nos proponemos conocer y analizar los modos en que se viene implementando el Programa de Educación Sexual Integral en las instituciones de nivel inicial y el impacto que pueda tener en la construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia. La preocupación acerca de esta temática surge a partir de nuestra experiencia como docentes de diferentes espacios curriculares de la carrera de Profesorado en Educación Inicial y como alumnxs avanzadxs de la misma. Algunas de las preguntas que nos guían en la investigación son, ¿Qué saberes circulan entre lxs docentes, directivos, padres y practicantes acerca de la ESI? ¿Existen proyectos o propuestas institucionales para abordar la ESI? ¿Cómo se apropian las instituciones de nivel inicial de las normativas sobre sexualidad y género? ¿Qué decisiones institucionales se toman en relación a las normas que llegan a los jardines de infantes? Desde las decisiones metodológicas pretendemos un estudio descriptivo sobre una muestra no probabilística intencional de 4 jardines públicos del distrito de Bahía Blanca (urbanos y rurales). Los instrumentos de recolección de información son la entrevista semi-estructurada y la observación no participante. En este momento del proceso investigativo nos encontramos finalizando el trabajo de campo; es por ello que en esta ponencia comunicaremos acerca de algunos avances surgidos del análisis de los datos obtenidos a través de entrevistas a docentes y observaciones de las actividades cotidianas que se desarrollan en alguno de los jardines seleccionados en la muestra. Por lo mismo aclaramos que las reflexiones que compartimos son provisorias y, hasta el momento, señalan sólo una tendencia y no resultados finales. Entonces, además de la contextualización de la investigación, entre los aspectos a comunicar, nos enfocamos en la identificación del conocimiento que lxs docentes tienen acerca de la existencia de la Ley de Educación Sexual Integral (N° 26.150); de las propuestas que surgieron para trabajar la misma en los diferentes niveles educativos a partir del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) y de los lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Anticipamos algunos resultados acerca de lo que sucede entre lo planteado por las normas y leyes actuales y la apropiación que de ellas hacen lxs actores en la cotidianeidad del Jardín de Infantes, qué sucede en ese encuentro entre las normativas y las prácticas, cómo los sujetos sociales del desarrollo curricular le dan forma y sentido a las prescripciones, reinterpretándolas y poniéndolas en acción. Algunas de estas primeras aproximaciones, giran en torno a los siguientes enunciados que ya visualizamos desde las primeras indagaciones2: ● Las instituciones no estarían trabajando en forma sostenida y deliberada en proyectos de educación sexual integral. ● El personal docente no habría recibido capacitación específica alguna sobre el tema y tampoco estaría familiarizado con los materiales y documentos que provee Nación y/o Provincia. ● En un porcentaje minoritario, los Jardines de Infantes seleccionados han establecido contacto con otras instituciones y profesionales de la comunidad (con los que ya vienen conformando redes de trabajo) para diseñar y planificar acciones conjuntas. Por ejemplo: talleres para las familias. En estos casos, la preocupación por la Educación Sexual Integral estaría reducida a la información, la prevención de abusos y el cuidado del cuerpo. Estos primeros resultados nos interpelan acerca de la pertinencia de investigar sobre esta temática en los jardines de infantes donde nuestras alumnxs llevarán adelante sus prácticas profesionales; nos invitan a revisar nuestras propias propuestas de enseñanza en el marco de los espacios curriculares en los que formamos a lxs futuros docentes y; nos ha llevado a plantear -como equipo de investigación- la necesidad de ofrecer, a partir de los resultados, orientaciones y herramientas concretas para reflexionar acerca de la incorporación de contenidos y actividades significativas para la enseñanza de la ESI.
Fil: Diaz, Nilda Mabel. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Julio César Avanza; Argentina
Fil: Carreño, Yanina. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Julio César Avanza; Argentina
Fil: Iriarte, Laura Rosana. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Julio César Avanza; Argentina
description Las categorías de sexualidad y género no son resultantes de procesos únicos y lineales sino que son construcciones sociales relacionales y por ende contextualizadas socio- históricamente. En el Instituto Superior de Formación Docente N°3: Dr. Julio César Avanza, de la ciudad de Bahía Blanca, nos ocupamos de estas categorías llevando adelante un proceso investigativo surgido en el marco de la convocatoria 2012 del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) La investigación se titula, La educación sexual integral en el Nivel Inicial: la construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia y en ella, nos proponemos conocer y analizar los modos en que se viene implementando el Programa de Educación Sexual Integral en las instituciones de nivel inicial y el impacto que pueda tener en la construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia. La preocupación acerca de esta temática surge a partir de nuestra experiencia como docentes de diferentes espacios curriculares de la carrera de Profesorado en Educación Inicial y como alumnxs avanzadxs de la misma. Algunas de las preguntas que nos guían en la investigación son, ¿Qué saberes circulan entre lxs docentes, directivos, padres y practicantes acerca de la ESI? ¿Existen proyectos o propuestas institucionales para abordar la ESI? ¿Cómo se apropian las instituciones de nivel inicial de las normativas sobre sexualidad y género? ¿Qué decisiones institucionales se toman en relación a las normas que llegan a los jardines de infantes? Desde las decisiones metodológicas pretendemos un estudio descriptivo sobre una muestra no probabilística intencional de 4 jardines públicos del distrito de Bahía Blanca (urbanos y rurales). Los instrumentos de recolección de información son la entrevista semi-estructurada y la observación no participante. En este momento del proceso investigativo nos encontramos finalizando el trabajo de campo; es por ello que en esta ponencia comunicaremos acerca de algunos avances surgidos del análisis de los datos obtenidos a través de entrevistas a docentes y observaciones de las actividades cotidianas que se desarrollan en alguno de los jardines seleccionados en la muestra. Por lo mismo aclaramos que las reflexiones que compartimos son provisorias y, hasta el momento, señalan sólo una tendencia y no resultados finales. Entonces, además de la contextualización de la investigación, entre los aspectos a comunicar, nos enfocamos en la identificación del conocimiento que lxs docentes tienen acerca de la existencia de la Ley de Educación Sexual Integral (N° 26.150); de las propuestas que surgieron para trabajar la misma en los diferentes niveles educativos a partir del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) y de los lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Anticipamos algunos resultados acerca de lo que sucede entre lo planteado por las normas y leyes actuales y la apropiación que de ellas hacen lxs actores en la cotidianeidad del Jardín de Infantes, qué sucede en ese encuentro entre las normativas y las prácticas, cómo los sujetos sociales del desarrollo curricular le dan forma y sentido a las prescripciones, reinterpretándolas y poniéndolas en acción. Algunas de estas primeras aproximaciones, giran en torno a los siguientes enunciados que ya visualizamos desde las primeras indagaciones2: ● Las instituciones no estarían trabajando en forma sostenida y deliberada en proyectos de educación sexual integral. ● El personal docente no habría recibido capacitación específica alguna sobre el tema y tampoco estaría familiarizado con los materiales y documentos que provee Nación y/o Provincia. ● En un porcentaje minoritario, los Jardines de Infantes seleccionados han establecido contacto con otras instituciones y profesionales de la comunidad (con los que ya vienen conformando redes de trabajo) para diseñar y planificar acciones conjuntas. Por ejemplo: talleres para las familias. En estos casos, la preocupación por la Educación Sexual Integral estaría reducida a la información, la prevención de abusos y el cuidado del cuerpo. Estos primeros resultados nos interpelan acerca de la pertinencia de investigar sobre esta temática en los jardines de infantes donde nuestras alumnxs llevarán adelante sus prácticas profesionales; nos invitan a revisar nuestras propias propuestas de enseñanza en el marco de los espacios curriculares en los que formamos a lxs futuros docentes y; nos ha llevado a plantear -como equipo de investigación- la necesidad de ofrecer, a partir de los resultados, orientaciones y herramientas concretas para reflexionar acerca de la incorporación de contenidos y actividades significativas para la enseñanza de la ESI.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-19T14:39:37Z
2016-02-19T14:39:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/348
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/348
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/348
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/348
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785142257876992
score 12.982451