El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistencias

Autores
Peltzer, Cintia Paola; Moreno, Paula Soledad
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Urdampilleta, Daniela
Descripción
Esta investigación intentará abordar aquellas cuestiones en torno a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI)en el Nivel Inicial, teniendo en cuenta los recorridos y las resistencias que se presentan durante su puesta en práctica en los diferentes niveles educativos y especialmente, en el Nivel Inicial. Transcurrida más de una década de la sanción de una ley que obliga a todas las escuelas del territorio argentino a desarrollar de manera sistemática y constante acciones de Educación Sexual Integral (ESI), el estado actual de su implementación muestra un panorama heterogéneo de avances, retrocesos y una disparidad según los niveles, las modalidades, el tipo de gestión y las regiones geográficas. En lo que respecta al Nivel Inicial, los/as docentes observan diariamente situaciones en las que los niños y las niñas manifiestan inquietudes acerca de la sexualidad y la afectividad, pero en nuestra sociedad aquella sigue siendo vista como un tema “tabú” con el que no todos los docentes se sienten preparados para trabajar y abordar. Asimismo, “el trabajo docente está atravesado por valoraciones y creencias personales, y es importante que las explicitemos para poder dar respuestas adecuadas sobre la educación sexual Integral a los niños y las niñas, sin mirar e interpretar la sexualidad infantil desde la sexualidad adulta”(Coor, 2010, p. 16). A pesar de esto, la ESI en el jardín de infantes es un espacio de enseñanza y aprendizaje que atraviesa distintas áreas del conocimiento e incluye contenidos adecuados a las edades de los niños y las niñas. Según Waidler, Liliana “Los contenidos referidos a la educación sexual se trabajan articuladamente con las actividades de enseñanza cotidianas, en forma transversal, en todas las áreas del conocimiento que sean factibles de articularse” (Waidler, 2015. p10). Por otra parte, si mencionamos a las familias, en el Nivel Inicial establecen una relación muy cercana con la institución educativa. Al respecto, en la Ley de Educación Nacional, aparece la necesidad de afianzar lazos entre escuelas y familias, para promover una educación tendiente al objetivo de mejorar la calidad educativa. Los lineamientos señalan la importancia de que se les informen sobre las formas de trabajo y estrategias a utilizar en cualquier tema que ingrese a la institución, y en especial lo que respecta a la ESI, principalmente para despejar dudas. Para entender los diferentes posicionamientos de las familias con respecto a la implementación de la ESI, es importante conocer las representaciones que poseen sobre este contenido específico. Éstas muchas veces condicionan las miradas y las opiniones, ofreciendo resistencia al momento de poner en práctica dicha ley. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Peltzer, Cintia Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Moreno, Paula Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Urdampilleta, Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Educación sexual integral
Enseñanza preescolar
Derecho de los niños
ESI
Política pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3665

id RIDUNICEN_d62540a99c20d69a67de93ba9135a0a8
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3665
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistenciasPeltzer, Cintia PaolaMoreno, Paula SoledadEducación sexual integralEnseñanza preescolarDerecho de los niñosESIPolítica públicaEsta investigación intentará abordar aquellas cuestiones en torno a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI)en el Nivel Inicial, teniendo en cuenta los recorridos y las resistencias que se presentan durante su puesta en práctica en los diferentes niveles educativos y especialmente, en el Nivel Inicial. Transcurrida más de una década de la sanción de una ley que obliga a todas las escuelas del territorio argentino a desarrollar de manera sistemática y constante acciones de Educación Sexual Integral (ESI), el estado actual de su implementación muestra un panorama heterogéneo de avances, retrocesos y una disparidad según los niveles, las modalidades, el tipo de gestión y las regiones geográficas. En lo que respecta al Nivel Inicial, los/as docentes observan diariamente situaciones en las que los niños y las niñas manifiestan inquietudes acerca de la sexualidad y la afectividad, pero en nuestra sociedad aquella sigue siendo vista como un tema “tabú” con el que no todos los docentes se sienten preparados para trabajar y abordar. Asimismo, “el trabajo docente está atravesado por valoraciones y creencias personales, y es importante que las explicitemos para poder dar respuestas adecuadas sobre la educación sexual Integral a los niños y las niñas, sin mirar e interpretar la sexualidad infantil desde la sexualidad adulta”(Coor, 2010, p. 16). A pesar de esto, la ESI en el jardín de infantes es un espacio de enseñanza y aprendizaje que atraviesa distintas áreas del conocimiento e incluye contenidos adecuados a las edades de los niños y las niñas. Según Waidler, Liliana “Los contenidos referidos a la educación sexual se trabajan articuladamente con las actividades de enseñanza cotidianas, en forma transversal, en todas las áreas del conocimiento que sean factibles de articularse” (Waidler, 2015. p10). Por otra parte, si mencionamos a las familias, en el Nivel Inicial establecen una relación muy cercana con la institución educativa. Al respecto, en la Ley de Educación Nacional, aparece la necesidad de afianzar lazos entre escuelas y familias, para promover una educación tendiente al objetivo de mejorar la calidad educativa. Los lineamientos señalan la importancia de que se les informen sobre las formas de trabajo y estrategias a utilizar en cualquier tema que ingrese a la institución, y en especial lo que respecta a la ESI, principalmente para despejar dudas. Para entender los diferentes posicionamientos de las familias con respecto a la implementación de la ESI, es importante conocer las representaciones que poseen sobre este contenido específico. Éstas muchas veces condicionan las miradas y las opiniones, ofreciendo resistencia al momento de poner en práctica dicha ley. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.Fil: Peltzer, Cintia Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Moreno, Paula Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Urdampilleta, Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasUrdampilleta, Daniela20222023-11-17T17:57:17Z2023-11-17T17:57:17Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPeltzer, C. y Moreno, P. (2022). El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistencias [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3665spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3665instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:20.602RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistencias
title El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistencias
spellingShingle El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistencias
Peltzer, Cintia Paola
Educación sexual integral
Enseñanza preescolar
Derecho de los niños
ESI
Política pública
title_short El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistencias
title_full El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistencias
title_fullStr El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistencias
title_full_unstemmed El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistencias
title_sort El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistencias
dc.creator.none.fl_str_mv Peltzer, Cintia Paola
Moreno, Paula Soledad
author Peltzer, Cintia Paola
author_facet Peltzer, Cintia Paola
Moreno, Paula Soledad
author_role author
author2 Moreno, Paula Soledad
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Urdampilleta, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Educación sexual integral
Enseñanza preescolar
Derecho de los niños
ESI
Política pública
topic Educación sexual integral
Enseñanza preescolar
Derecho de los niños
ESI
Política pública
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación intentará abordar aquellas cuestiones en torno a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI)en el Nivel Inicial, teniendo en cuenta los recorridos y las resistencias que se presentan durante su puesta en práctica en los diferentes niveles educativos y especialmente, en el Nivel Inicial. Transcurrida más de una década de la sanción de una ley que obliga a todas las escuelas del territorio argentino a desarrollar de manera sistemática y constante acciones de Educación Sexual Integral (ESI), el estado actual de su implementación muestra un panorama heterogéneo de avances, retrocesos y una disparidad según los niveles, las modalidades, el tipo de gestión y las regiones geográficas. En lo que respecta al Nivel Inicial, los/as docentes observan diariamente situaciones en las que los niños y las niñas manifiestan inquietudes acerca de la sexualidad y la afectividad, pero en nuestra sociedad aquella sigue siendo vista como un tema “tabú” con el que no todos los docentes se sienten preparados para trabajar y abordar. Asimismo, “el trabajo docente está atravesado por valoraciones y creencias personales, y es importante que las explicitemos para poder dar respuestas adecuadas sobre la educación sexual Integral a los niños y las niñas, sin mirar e interpretar la sexualidad infantil desde la sexualidad adulta”(Coor, 2010, p. 16). A pesar de esto, la ESI en el jardín de infantes es un espacio de enseñanza y aprendizaje que atraviesa distintas áreas del conocimiento e incluye contenidos adecuados a las edades de los niños y las niñas. Según Waidler, Liliana “Los contenidos referidos a la educación sexual se trabajan articuladamente con las actividades de enseñanza cotidianas, en forma transversal, en todas las áreas del conocimiento que sean factibles de articularse” (Waidler, 2015. p10). Por otra parte, si mencionamos a las familias, en el Nivel Inicial establecen una relación muy cercana con la institución educativa. Al respecto, en la Ley de Educación Nacional, aparece la necesidad de afianzar lazos entre escuelas y familias, para promover una educación tendiente al objetivo de mejorar la calidad educativa. Los lineamientos señalan la importancia de que se les informen sobre las formas de trabajo y estrategias a utilizar en cualquier tema que ingrese a la institución, y en especial lo que respecta a la ESI, principalmente para despejar dudas. Para entender los diferentes posicionamientos de las familias con respecto a la implementación de la ESI, es importante conocer las representaciones que poseen sobre este contenido específico. Éstas muchas veces condicionan las miradas y las opiniones, ofreciendo resistencia al momento de poner en práctica dicha ley. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Peltzer, Cintia Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Moreno, Paula Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Urdampilleta, Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Esta investigación intentará abordar aquellas cuestiones en torno a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI)en el Nivel Inicial, teniendo en cuenta los recorridos y las resistencias que se presentan durante su puesta en práctica en los diferentes niveles educativos y especialmente, en el Nivel Inicial. Transcurrida más de una década de la sanción de una ley que obliga a todas las escuelas del territorio argentino a desarrollar de manera sistemática y constante acciones de Educación Sexual Integral (ESI), el estado actual de su implementación muestra un panorama heterogéneo de avances, retrocesos y una disparidad según los niveles, las modalidades, el tipo de gestión y las regiones geográficas. En lo que respecta al Nivel Inicial, los/as docentes observan diariamente situaciones en las que los niños y las niñas manifiestan inquietudes acerca de la sexualidad y la afectividad, pero en nuestra sociedad aquella sigue siendo vista como un tema “tabú” con el que no todos los docentes se sienten preparados para trabajar y abordar. Asimismo, “el trabajo docente está atravesado por valoraciones y creencias personales, y es importante que las explicitemos para poder dar respuestas adecuadas sobre la educación sexual Integral a los niños y las niñas, sin mirar e interpretar la sexualidad infantil desde la sexualidad adulta”(Coor, 2010, p. 16). A pesar de esto, la ESI en el jardín de infantes es un espacio de enseñanza y aprendizaje que atraviesa distintas áreas del conocimiento e incluye contenidos adecuados a las edades de los niños y las niñas. Según Waidler, Liliana “Los contenidos referidos a la educación sexual se trabajan articuladamente con las actividades de enseñanza cotidianas, en forma transversal, en todas las áreas del conocimiento que sean factibles de articularse” (Waidler, 2015. p10). Por otra parte, si mencionamos a las familias, en el Nivel Inicial establecen una relación muy cercana con la institución educativa. Al respecto, en la Ley de Educación Nacional, aparece la necesidad de afianzar lazos entre escuelas y familias, para promover una educación tendiente al objetivo de mejorar la calidad educativa. Los lineamientos señalan la importancia de que se les informen sobre las formas de trabajo y estrategias a utilizar en cualquier tema que ingrese a la institución, y en especial lo que respecta a la ESI, principalmente para despejar dudas. Para entender los diferentes posicionamientos de las familias con respecto a la implementación de la ESI, es importante conocer las representaciones que poseen sobre este contenido específico. Éstas muchas veces condicionan las miradas y las opiniones, ofreciendo resistencia al momento de poner en práctica dicha ley. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-11-17T17:57:17Z
2023-11-17T17:57:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Peltzer, C. y Moreno, P. (2022). El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistencias [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3665
identifier_str_mv Peltzer, C. y Moreno, P. (2022). El abordaje de la Educación sexual integral en el nivel inicial : recorridos y resistencias [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785132910870528
score 12.982451