Diagnóstico clínico de resistencia antihelmíntica en terneras de recría

Autores
Montero, Francisco Tomás
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Berisso, Raúl
Fiel, César A.
Descripción
Las parasitosis gastrointestinales generan importantes pérdidas productivas y económicas que se traducen en una disminución de la ganancia de peso de los animales y de la producción por unidad de superficie. Teniendo especial importancia en la recría de terneras de reposición las cuales se verán afectadas en su performance reproductiva. En los últimos años el fenómeno de resistencia a los antihelmínticos ha ido creciendo y es motivo de preocupación de parasitólogos a nivel mundial. Los grupos químico disponibles en el mercado para el control de las parasitosis gastrointestinales no son muchos y el desarrollo de nuevas drogas es un proceso lento y costoso. Mediante el test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H) en materia fecal se puede diagnosticar de una manera simple y práctica la eficacia clínica de los antihelmínticos que se usan para el tratamiento de las parasitosis. El objetivo del trabajo fue, evaluar la presencia de resistencia antihelmíntica en terneras de recría en un campo ubicado en el partido de Rauch, mediante el TRCH. Se conformaron seis grupos de diez animales cada uno: Grupo 1-Ricobendazol 15% (Ricoverm ®), Grupo 2-Levamisol (Overmisol 200®), Grupo 3-Ivermectina 1% (Ivomec®), Grupo 4-Doramectina (Dectomax®), Grupo 5-Abamectina (Necaverm®), Grupo 6-Moxidectin (Cydectin alfa®). Posteriormente, a raíz de los resultados del T.R.C.H se decidió agregar un séptimo grupo Fenbendazol 10% (Axilur®) con el que se trataron los animales que presentaron conteos post tratamiento. En este caso los animales elegidos fueron aquellos que presentaron luego del tratamiento conteos de 80 H.p.g o más. Los resultados señalan resistencia antihelmíntica a algunas lactonas macrocíclicas y al Ricobendazole
Fil: Montero, Francisco Tomás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Berisso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fiel, César A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Sanidad animal
Resistencia antihelmíntica
Parasitosis gastrointestinal
Bovinos
Producción animal
Grandes animales
Antihelmínticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1535

id RIDUNICEN_2f4e15fd613ecb42c5513874b78dde80
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1535
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Diagnóstico clínico de resistencia antihelmíntica en terneras de recríaMontero, Francisco TomásSanidad animalResistencia antihelmínticaParasitosis gastrointestinalBovinosProducción animalGrandes animalesAntihelmínticosLas parasitosis gastrointestinales generan importantes pérdidas productivas y económicas que se traducen en una disminución de la ganancia de peso de los animales y de la producción por unidad de superficie. Teniendo especial importancia en la recría de terneras de reposición las cuales se verán afectadas en su performance reproductiva. En los últimos años el fenómeno de resistencia a los antihelmínticos ha ido creciendo y es motivo de preocupación de parasitólogos a nivel mundial. Los grupos químico disponibles en el mercado para el control de las parasitosis gastrointestinales no son muchos y el desarrollo de nuevas drogas es un proceso lento y costoso. Mediante el test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H) en materia fecal se puede diagnosticar de una manera simple y práctica la eficacia clínica de los antihelmínticos que se usan para el tratamiento de las parasitosis. El objetivo del trabajo fue, evaluar la presencia de resistencia antihelmíntica en terneras de recría en un campo ubicado en el partido de Rauch, mediante el TRCH. Se conformaron seis grupos de diez animales cada uno: Grupo 1-Ricobendazol 15% (Ricoverm ®), Grupo 2-Levamisol (Overmisol 200®), Grupo 3-Ivermectina 1% (Ivomec®), Grupo 4-Doramectina (Dectomax®), Grupo 5-Abamectina (Necaverm®), Grupo 6-Moxidectin (Cydectin alfa®). Posteriormente, a raíz de los resultados del T.R.C.H se decidió agregar un séptimo grupo Fenbendazol 10% (Axilur®) con el que se trataron los animales que presentaron conteos post tratamiento. En este caso los animales elegidos fueron aquellos que presentaron luego del tratamiento conteos de 80 H.p.g o más. Los resultados señalan resistencia antihelmíntica a algunas lactonas macrocíclicas y al RicobendazoleFil: Montero, Francisco Tomás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Berisso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fiel, César A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBerisso, RaúlFiel, César A.2017-082018-03-05T13:13:47Z2018-03-05T13:13:47Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1535https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1535spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1535instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:28.292RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico clínico de resistencia antihelmíntica en terneras de recría
title Diagnóstico clínico de resistencia antihelmíntica en terneras de recría
spellingShingle Diagnóstico clínico de resistencia antihelmíntica en terneras de recría
Montero, Francisco Tomás
Sanidad animal
Resistencia antihelmíntica
Parasitosis gastrointestinal
Bovinos
Producción animal
Grandes animales
Antihelmínticos
title_short Diagnóstico clínico de resistencia antihelmíntica en terneras de recría
title_full Diagnóstico clínico de resistencia antihelmíntica en terneras de recría
title_fullStr Diagnóstico clínico de resistencia antihelmíntica en terneras de recría
title_full_unstemmed Diagnóstico clínico de resistencia antihelmíntica en terneras de recría
title_sort Diagnóstico clínico de resistencia antihelmíntica en terneras de recría
dc.creator.none.fl_str_mv Montero, Francisco Tomás
author Montero, Francisco Tomás
author_facet Montero, Francisco Tomás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berisso, Raúl
Fiel, César A.
dc.subject.none.fl_str_mv Sanidad animal
Resistencia antihelmíntica
Parasitosis gastrointestinal
Bovinos
Producción animal
Grandes animales
Antihelmínticos
topic Sanidad animal
Resistencia antihelmíntica
Parasitosis gastrointestinal
Bovinos
Producción animal
Grandes animales
Antihelmínticos
dc.description.none.fl_txt_mv Las parasitosis gastrointestinales generan importantes pérdidas productivas y económicas que se traducen en una disminución de la ganancia de peso de los animales y de la producción por unidad de superficie. Teniendo especial importancia en la recría de terneras de reposición las cuales se verán afectadas en su performance reproductiva. En los últimos años el fenómeno de resistencia a los antihelmínticos ha ido creciendo y es motivo de preocupación de parasitólogos a nivel mundial. Los grupos químico disponibles en el mercado para el control de las parasitosis gastrointestinales no son muchos y el desarrollo de nuevas drogas es un proceso lento y costoso. Mediante el test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H) en materia fecal se puede diagnosticar de una manera simple y práctica la eficacia clínica de los antihelmínticos que se usan para el tratamiento de las parasitosis. El objetivo del trabajo fue, evaluar la presencia de resistencia antihelmíntica en terneras de recría en un campo ubicado en el partido de Rauch, mediante el TRCH. Se conformaron seis grupos de diez animales cada uno: Grupo 1-Ricobendazol 15% (Ricoverm ®), Grupo 2-Levamisol (Overmisol 200®), Grupo 3-Ivermectina 1% (Ivomec®), Grupo 4-Doramectina (Dectomax®), Grupo 5-Abamectina (Necaverm®), Grupo 6-Moxidectin (Cydectin alfa®). Posteriormente, a raíz de los resultados del T.R.C.H se decidió agregar un séptimo grupo Fenbendazol 10% (Axilur®) con el que se trataron los animales que presentaron conteos post tratamiento. En este caso los animales elegidos fueron aquellos que presentaron luego del tratamiento conteos de 80 H.p.g o más. Los resultados señalan resistencia antihelmíntica a algunas lactonas macrocíclicas y al Ricobendazole
Fil: Montero, Francisco Tomás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Berisso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fiel, César A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Las parasitosis gastrointestinales generan importantes pérdidas productivas y económicas que se traducen en una disminución de la ganancia de peso de los animales y de la producción por unidad de superficie. Teniendo especial importancia en la recría de terneras de reposición las cuales se verán afectadas en su performance reproductiva. En los últimos años el fenómeno de resistencia a los antihelmínticos ha ido creciendo y es motivo de preocupación de parasitólogos a nivel mundial. Los grupos químico disponibles en el mercado para el control de las parasitosis gastrointestinales no son muchos y el desarrollo de nuevas drogas es un proceso lento y costoso. Mediante el test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H) en materia fecal se puede diagnosticar de una manera simple y práctica la eficacia clínica de los antihelmínticos que se usan para el tratamiento de las parasitosis. El objetivo del trabajo fue, evaluar la presencia de resistencia antihelmíntica en terneras de recría en un campo ubicado en el partido de Rauch, mediante el TRCH. Se conformaron seis grupos de diez animales cada uno: Grupo 1-Ricobendazol 15% (Ricoverm ®), Grupo 2-Levamisol (Overmisol 200®), Grupo 3-Ivermectina 1% (Ivomec®), Grupo 4-Doramectina (Dectomax®), Grupo 5-Abamectina (Necaverm®), Grupo 6-Moxidectin (Cydectin alfa®). Posteriormente, a raíz de los resultados del T.R.C.H se decidió agregar un séptimo grupo Fenbendazol 10% (Axilur®) con el que se trataron los animales que presentaron conteos post tratamiento. En este caso los animales elegidos fueron aquellos que presentaron luego del tratamiento conteos de 80 H.p.g o más. Los resultados señalan resistencia antihelmíntica a algunas lactonas macrocíclicas y al Ricobendazole
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
2018-03-05T13:13:47Z
2018-03-05T13:13:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1535
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1535
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1535
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1535
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619035003584512
score 12.559606