Estrategias nutracéuticas que impactan sobre las pérdidas intrauterinas del feto porcino

Autores
Fernández, Sebastián Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Amanto, Fabián
Diéguez, Susana
Descripción
En las últimas décadas el potencial genético de las cerdas de líneas comerciales ha cambiado considerablemente, llegando a evolucionar para ser más productivas, con un mayor número de lechones nacidos y destetados, menor depósito de grasa y mejor conformación anatómica. Este aumento de prolificidad de la hembra porcina trajo aparejado grandes problemáticas de manejo y pérdidas económicas en términos productivos. La cerda hiperprolífica requiere un mayor nivel de nutrientes durante su etapa de gestación para asegurar la viabilidad de los numerosos lechones en su vida intrauterina. Para que esto ocurra se debe proporcionar una correcta nutrición de la placenta, con el objetivo de lograr un óptimo peso al nacimiento y disminución de fetos inviables o muertos. Importantes pérdidas productivas (70%) ocurren en las primeras 72 horas de vida; dichas muertes están estrechamente relacionadas con una ineficiencia placentaria. Consideramos que una nutrición estratégica, dirigida a optimizar el desarrollo placentario, es uno de los primeros pasos para alcanzar el éxito productivo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la inclusión de arginina y acido glutámico como aditivos en la dieta de cerdas hiperprolíficas, a partir de los 30 días de gestación, sobre la performance productiva de la camada. Para llevar a cabo el ensayo se utilizaron 30 hembras divididas en dos lotes homogéneos (control y prueba), de segundo y tercer parto, mismo número de nacidos vivos y con condición corporal homogénea (entre 2,5 y 3,5). Para evaluar los resultados se analizaron y clasificaron las placentas como así también los parámetros zootécnicos de la camada. Si bien no pudieron detectarse diferencias estadísticamente significativas en los parámetros zootécnicos, el grupo tratado mostró un mayor número de lechones nacidos totales y nacidos vivos como así también mayor peso al nacimiento. El uso del aditivo proporcionó una importante ventaja productiva que se tradujo en un beneficio económico.
Fil: Fernández, Sebastián Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Diéguez, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Aminoácidos
Reproducción animal
Nutrición animal
Porcinos
Producción animal
Medicina veterinaria
Ácido glutámico
Arginina
Producción animal
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2122

id RIDUNICEN_4e8b6ce638ca348eebebd3de190026a8
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2122
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estrategias nutracéuticas que impactan sobre las pérdidas intrauterinas del feto porcinoFernández, Sebastián DanielAminoácidosReproducción animalNutrición animalPorcinosProducción animalMedicina veterinariaÁcido glutámicoArgininaProducción animalGrandes animalesEn las últimas décadas el potencial genético de las cerdas de líneas comerciales ha cambiado considerablemente, llegando a evolucionar para ser más productivas, con un mayor número de lechones nacidos y destetados, menor depósito de grasa y mejor conformación anatómica. Este aumento de prolificidad de la hembra porcina trajo aparejado grandes problemáticas de manejo y pérdidas económicas en términos productivos. La cerda hiperprolífica requiere un mayor nivel de nutrientes durante su etapa de gestación para asegurar la viabilidad de los numerosos lechones en su vida intrauterina. Para que esto ocurra se debe proporcionar una correcta nutrición de la placenta, con el objetivo de lograr un óptimo peso al nacimiento y disminución de fetos inviables o muertos. Importantes pérdidas productivas (70%) ocurren en las primeras 72 horas de vida; dichas muertes están estrechamente relacionadas con una ineficiencia placentaria. Consideramos que una nutrición estratégica, dirigida a optimizar el desarrollo placentario, es uno de los primeros pasos para alcanzar el éxito productivo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la inclusión de arginina y acido glutámico como aditivos en la dieta de cerdas hiperprolíficas, a partir de los 30 días de gestación, sobre la performance productiva de la camada. Para llevar a cabo el ensayo se utilizaron 30 hembras divididas en dos lotes homogéneos (control y prueba), de segundo y tercer parto, mismo número de nacidos vivos y con condición corporal homogénea (entre 2,5 y 3,5). Para evaluar los resultados se analizaron y clasificaron las placentas como así también los parámetros zootécnicos de la camada. Si bien no pudieron detectarse diferencias estadísticamente significativas en los parámetros zootécnicos, el grupo tratado mostró un mayor número de lechones nacidos totales y nacidos vivos como así también mayor peso al nacimiento. El uso del aditivo proporcionó una importante ventaja productiva que se tradujo en un beneficio económico.Fil: Fernández, Sebastián Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Diéguez, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasAmanto, FabiánDiéguez, Susana2019-032019-09-17T12:53:31Z2019-09-17T12:53:31Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2122spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2122instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:08.238RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias nutracéuticas que impactan sobre las pérdidas intrauterinas del feto porcino
title Estrategias nutracéuticas que impactan sobre las pérdidas intrauterinas del feto porcino
spellingShingle Estrategias nutracéuticas que impactan sobre las pérdidas intrauterinas del feto porcino
Fernández, Sebastián Daniel
Aminoácidos
Reproducción animal
Nutrición animal
Porcinos
Producción animal
Medicina veterinaria
Ácido glutámico
Arginina
Producción animal
Grandes animales
title_short Estrategias nutracéuticas que impactan sobre las pérdidas intrauterinas del feto porcino
title_full Estrategias nutracéuticas que impactan sobre las pérdidas intrauterinas del feto porcino
title_fullStr Estrategias nutracéuticas que impactan sobre las pérdidas intrauterinas del feto porcino
title_full_unstemmed Estrategias nutracéuticas que impactan sobre las pérdidas intrauterinas del feto porcino
title_sort Estrategias nutracéuticas que impactan sobre las pérdidas intrauterinas del feto porcino
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Sebastián Daniel
author Fernández, Sebastián Daniel
author_facet Fernández, Sebastián Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amanto, Fabián
Diéguez, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Aminoácidos
Reproducción animal
Nutrición animal
Porcinos
Producción animal
Medicina veterinaria
Ácido glutámico
Arginina
Producción animal
Grandes animales
topic Aminoácidos
Reproducción animal
Nutrición animal
Porcinos
Producción animal
Medicina veterinaria
Ácido glutámico
Arginina
Producción animal
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas el potencial genético de las cerdas de líneas comerciales ha cambiado considerablemente, llegando a evolucionar para ser más productivas, con un mayor número de lechones nacidos y destetados, menor depósito de grasa y mejor conformación anatómica. Este aumento de prolificidad de la hembra porcina trajo aparejado grandes problemáticas de manejo y pérdidas económicas en términos productivos. La cerda hiperprolífica requiere un mayor nivel de nutrientes durante su etapa de gestación para asegurar la viabilidad de los numerosos lechones en su vida intrauterina. Para que esto ocurra se debe proporcionar una correcta nutrición de la placenta, con el objetivo de lograr un óptimo peso al nacimiento y disminución de fetos inviables o muertos. Importantes pérdidas productivas (70%) ocurren en las primeras 72 horas de vida; dichas muertes están estrechamente relacionadas con una ineficiencia placentaria. Consideramos que una nutrición estratégica, dirigida a optimizar el desarrollo placentario, es uno de los primeros pasos para alcanzar el éxito productivo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la inclusión de arginina y acido glutámico como aditivos en la dieta de cerdas hiperprolíficas, a partir de los 30 días de gestación, sobre la performance productiva de la camada. Para llevar a cabo el ensayo se utilizaron 30 hembras divididas en dos lotes homogéneos (control y prueba), de segundo y tercer parto, mismo número de nacidos vivos y con condición corporal homogénea (entre 2,5 y 3,5). Para evaluar los resultados se analizaron y clasificaron las placentas como así también los parámetros zootécnicos de la camada. Si bien no pudieron detectarse diferencias estadísticamente significativas en los parámetros zootécnicos, el grupo tratado mostró un mayor número de lechones nacidos totales y nacidos vivos como así también mayor peso al nacimiento. El uso del aditivo proporcionó una importante ventaja productiva que se tradujo en un beneficio económico.
Fil: Fernández, Sebastián Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Diéguez, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description En las últimas décadas el potencial genético de las cerdas de líneas comerciales ha cambiado considerablemente, llegando a evolucionar para ser más productivas, con un mayor número de lechones nacidos y destetados, menor depósito de grasa y mejor conformación anatómica. Este aumento de prolificidad de la hembra porcina trajo aparejado grandes problemáticas de manejo y pérdidas económicas en términos productivos. La cerda hiperprolífica requiere un mayor nivel de nutrientes durante su etapa de gestación para asegurar la viabilidad de los numerosos lechones en su vida intrauterina. Para que esto ocurra se debe proporcionar una correcta nutrición de la placenta, con el objetivo de lograr un óptimo peso al nacimiento y disminución de fetos inviables o muertos. Importantes pérdidas productivas (70%) ocurren en las primeras 72 horas de vida; dichas muertes están estrechamente relacionadas con una ineficiencia placentaria. Consideramos que una nutrición estratégica, dirigida a optimizar el desarrollo placentario, es uno de los primeros pasos para alcanzar el éxito productivo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la inclusión de arginina y acido glutámico como aditivos en la dieta de cerdas hiperprolíficas, a partir de los 30 días de gestación, sobre la performance productiva de la camada. Para llevar a cabo el ensayo se utilizaron 30 hembras divididas en dos lotes homogéneos (control y prueba), de segundo y tercer parto, mismo número de nacidos vivos y con condición corporal homogénea (entre 2,5 y 3,5). Para evaluar los resultados se analizaron y clasificaron las placentas como así también los parámetros zootécnicos de la camada. Si bien no pudieron detectarse diferencias estadísticamente significativas en los parámetros zootécnicos, el grupo tratado mostró un mayor número de lechones nacidos totales y nacidos vivos como así también mayor peso al nacimiento. El uso del aditivo proporcionó una importante ventaja productiva que se tradujo en un beneficio económico.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03
2019-09-17T12:53:31Z
2019-09-17T12:53:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2122
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2122
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143008376881152
score 12.712165