Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebé
- Autores
- Sánchez Torreño, Lucas Fabián
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zonco Menghini, Carlos Alberto
Soraci, Alejandro - Descripción
- En las últimas 4 décadas el potencial genético de los pollos de engorde ha cambiado considerablemente, llegando a evolucionar para ser más productivos, tener mayor tasa de crecimiento, menor tasa de conversión alimenticia, mayor rendimiento de la canal como mayor porcentaje de pechuga y menor porcentaje de grasa. Este cambio genético no fue fácil ya que se tuvo que aprender y trabajar en un diferente tipo de manejo, nutrición, y sanidad para que el pollo de engorde que hoy conocemos sea lo que es y pueda ser producido en todo el mundo. El pollo comercial requiere un buen desarrollo durante los primeros 21 días, ya que este periodo representa un 43% en promedio de su vida, por lo tanto, este debe recibir las mejores condiciones de ambiente y nutrición para que pueda expresar su potencial genético. Consideramos que una nutrición estratégica, dirigida a optimizar la tasa de crecimiento y la conversión alimenticia, es uno de los primeros pasos para alcanzar el éxito productivo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la inclusión de ciertos aminoácidos (arginina y glutamina), como aditivos en la dieta de pollos comerciales desde el día 1 hasta los 21 días de vida. Para llevar a cabo este ensayo se utilizaron un total de 1320 pollos mixtos de un día de vida de la línea comercial Cobb 500®. Los cuales fueron divididos en 2 grupos homogéneos: tratados y controles, atendiendo al peso de los pollitos: en chicos, medianos y grandes. Las variables en estudio fueron ganancia de peso, conversión alimenticia, mortandad, peso vivo, peso de diferentes órganos: hígado, corazón, bazo, molleja, bolsa de Fabricio, páncreas, intestino (peso y longitud) y remanente de saco vitelino. Se detectaron interacción entre la edad y el tamaño de los pollos, mientras que no hubo efecto del tratamiento.
Fil: Sánchez Torreño, Lucas Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Zonco Menghini. Carlos Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Soraci, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Producción animal
Aves de corral
Aminoácidos
Arginina
Glutamina
Pollos de engorde
Sanidad animal
Nutrición animal
Pequeños animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2811
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_7fab6f60dbaadee4d89e1867b0a38681 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2811 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebéSánchez Torreño, Lucas FabiánProducción animalAves de corralAminoácidosArgininaGlutaminaPollos de engordeSanidad animalNutrición animalPequeños animalesEn las últimas 4 décadas el potencial genético de los pollos de engorde ha cambiado considerablemente, llegando a evolucionar para ser más productivos, tener mayor tasa de crecimiento, menor tasa de conversión alimenticia, mayor rendimiento de la canal como mayor porcentaje de pechuga y menor porcentaje de grasa. Este cambio genético no fue fácil ya que se tuvo que aprender y trabajar en un diferente tipo de manejo, nutrición, y sanidad para que el pollo de engorde que hoy conocemos sea lo que es y pueda ser producido en todo el mundo. El pollo comercial requiere un buen desarrollo durante los primeros 21 días, ya que este periodo representa un 43% en promedio de su vida, por lo tanto, este debe recibir las mejores condiciones de ambiente y nutrición para que pueda expresar su potencial genético. Consideramos que una nutrición estratégica, dirigida a optimizar la tasa de crecimiento y la conversión alimenticia, es uno de los primeros pasos para alcanzar el éxito productivo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la inclusión de ciertos aminoácidos (arginina y glutamina), como aditivos en la dieta de pollos comerciales desde el día 1 hasta los 21 días de vida. Para llevar a cabo este ensayo se utilizaron un total de 1320 pollos mixtos de un día de vida de la línea comercial Cobb 500®. Los cuales fueron divididos en 2 grupos homogéneos: tratados y controles, atendiendo al peso de los pollitos: en chicos, medianos y grandes. Las variables en estudio fueron ganancia de peso, conversión alimenticia, mortandad, peso vivo, peso de diferentes órganos: hígado, corazón, bazo, molleja, bolsa de Fabricio, páncreas, intestino (peso y longitud) y remanente de saco vitelino. Se detectaron interacción entre la edad y el tamaño de los pollos, mientras que no hubo efecto del tratamiento.Fil: Sánchez Torreño, Lucas Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Zonco Menghini. Carlos Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Soraci, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasZonco Menghini, Carlos AlbertoSoraci, Alejandro2020-082021-09-14T14:05:40Z2021-09-14T14:05:40Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfSánchez Torreño, L. F. (2020). Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebé [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2811spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2811instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:15.42RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebé |
title |
Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebé |
spellingShingle |
Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebé Sánchez Torreño, Lucas Fabián Producción animal Aves de corral Aminoácidos Arginina Glutamina Pollos de engorde Sanidad animal Nutrición animal Pequeños animales |
title_short |
Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebé |
title_full |
Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebé |
title_fullStr |
Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebé |
title_full_unstemmed |
Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebé |
title_sort |
Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebé |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Torreño, Lucas Fabián |
author |
Sánchez Torreño, Lucas Fabián |
author_facet |
Sánchez Torreño, Lucas Fabián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zonco Menghini, Carlos Alberto Soraci, Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Producción animal Aves de corral Aminoácidos Arginina Glutamina Pollos de engorde Sanidad animal Nutrición animal Pequeños animales |
topic |
Producción animal Aves de corral Aminoácidos Arginina Glutamina Pollos de engorde Sanidad animal Nutrición animal Pequeños animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas 4 décadas el potencial genético de los pollos de engorde ha cambiado considerablemente, llegando a evolucionar para ser más productivos, tener mayor tasa de crecimiento, menor tasa de conversión alimenticia, mayor rendimiento de la canal como mayor porcentaje de pechuga y menor porcentaje de grasa. Este cambio genético no fue fácil ya que se tuvo que aprender y trabajar en un diferente tipo de manejo, nutrición, y sanidad para que el pollo de engorde que hoy conocemos sea lo que es y pueda ser producido en todo el mundo. El pollo comercial requiere un buen desarrollo durante los primeros 21 días, ya que este periodo representa un 43% en promedio de su vida, por lo tanto, este debe recibir las mejores condiciones de ambiente y nutrición para que pueda expresar su potencial genético. Consideramos que una nutrición estratégica, dirigida a optimizar la tasa de crecimiento y la conversión alimenticia, es uno de los primeros pasos para alcanzar el éxito productivo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la inclusión de ciertos aminoácidos (arginina y glutamina), como aditivos en la dieta de pollos comerciales desde el día 1 hasta los 21 días de vida. Para llevar a cabo este ensayo se utilizaron un total de 1320 pollos mixtos de un día de vida de la línea comercial Cobb 500®. Los cuales fueron divididos en 2 grupos homogéneos: tratados y controles, atendiendo al peso de los pollitos: en chicos, medianos y grandes. Las variables en estudio fueron ganancia de peso, conversión alimenticia, mortandad, peso vivo, peso de diferentes órganos: hígado, corazón, bazo, molleja, bolsa de Fabricio, páncreas, intestino (peso y longitud) y remanente de saco vitelino. Se detectaron interacción entre la edad y el tamaño de los pollos, mientras que no hubo efecto del tratamiento. Fil: Sánchez Torreño, Lucas Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Zonco Menghini. Carlos Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Soraci, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
En las últimas 4 décadas el potencial genético de los pollos de engorde ha cambiado considerablemente, llegando a evolucionar para ser más productivos, tener mayor tasa de crecimiento, menor tasa de conversión alimenticia, mayor rendimiento de la canal como mayor porcentaje de pechuga y menor porcentaje de grasa. Este cambio genético no fue fácil ya que se tuvo que aprender y trabajar en un diferente tipo de manejo, nutrición, y sanidad para que el pollo de engorde que hoy conocemos sea lo que es y pueda ser producido en todo el mundo. El pollo comercial requiere un buen desarrollo durante los primeros 21 días, ya que este periodo representa un 43% en promedio de su vida, por lo tanto, este debe recibir las mejores condiciones de ambiente y nutrición para que pueda expresar su potencial genético. Consideramos que una nutrición estratégica, dirigida a optimizar la tasa de crecimiento y la conversión alimenticia, es uno de los primeros pasos para alcanzar el éxito productivo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la inclusión de ciertos aminoácidos (arginina y glutamina), como aditivos en la dieta de pollos comerciales desde el día 1 hasta los 21 días de vida. Para llevar a cabo este ensayo se utilizaron un total de 1320 pollos mixtos de un día de vida de la línea comercial Cobb 500®. Los cuales fueron divididos en 2 grupos homogéneos: tratados y controles, atendiendo al peso de los pollitos: en chicos, medianos y grandes. Las variables en estudio fueron ganancia de peso, conversión alimenticia, mortandad, peso vivo, peso de diferentes órganos: hígado, corazón, bazo, molleja, bolsa de Fabricio, páncreas, intestino (peso y longitud) y remanente de saco vitelino. Se detectaron interacción entre la edad y el tamaño de los pollos, mientras que no hubo efecto del tratamiento. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08 2021-09-14T14:05:40Z 2021-09-14T14:05:40Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sánchez Torreño, L. F. (2020). Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebé [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2811 |
identifier_str_mv |
Sánchez Torreño, L. F. (2020). Uso estratégico de aminoácidos en el desarrollo del pollito bebé [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2811 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143015354105856 |
score |
12.712165 |