Impacto del uso de levadura viva, pared de levadura y combinación de ambas en cerdas, sobre la calidad y producción de calostro y la performance productiva del lechón

Autores
Prieto, Mariana Lourdes
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Amanto, Fabián
Fernández Paggi, María Belén
Descripción
El éxito en la producción porcina depende directamente del número de cerdos destetados por hembra por año, es por esto que un manejo sanitario y alimenticio óptimo es clave para maximizar los resultados. Una de las fases determinantes dentro del ciclo de cría es la lactancia, momento en el cual se debe asegurar una buena producción de calostro y leche para lograr una buena performance productiva del lechón. El manejo nutricional durante la lactancia es el eje central. Actualmente adquiere importancia el fenómeno de exclusión competitiva por medio de los microorganismos probióticos, así como también, de compuestos prebióticos que se obtienen a partir de la pared celular de las levaduras. El trabajo se realizó en una granja comercial mediante un estudio comparativo con cuatro grupos de cerdas con diagnóstico de preñez confirmado. Tres grupos fueron alimentados con pared celular de levaduras, concentrado de levaduras vivas o su combinación, mientras que el cuarto grupo sirvió de control. Se obtuvieron muestras de calostro y leche al parto y a las 24 horas, se pesaron los lechones al nacimiento, a las 24 horas de vida y al destete. Los resultados obtenidos confirman los efectos positivos de la levadura y pared de la misma en el alimento sobre la performance zootécnica de los lechones, provocando así cambios fisiológicos benéficos del tracto gastrointestinal que hacen a la salud y mejora del status inmunológico del lechón. Además, mejoran el perfil de IgG en el calostro y por ende la inmunidad pasiva de los lactantes. Se concluye que el uso de levaduras es una alternativa interesante para reducir el uso de antibióticos como promotores de crecimiento.
Fil: Prieto, Mariana Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Producción animal
Porcinos
Medicina veterinaria
Reproducción animal
Grandes animales
Nutrición animal
Zootecnia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1462

id RIDUNICEN_de3d8fb664f8fc9ce67aaaf38f84a638
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1462
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Impacto del uso de levadura viva, pared de levadura y combinación de ambas en cerdas, sobre la calidad y producción de calostro y la performance productiva del lechónPrieto, Mariana LourdesProducción animalPorcinosMedicina veterinariaReproducción animalGrandes animalesNutrición animalZootecniaEl éxito en la producción porcina depende directamente del número de cerdos destetados por hembra por año, es por esto que un manejo sanitario y alimenticio óptimo es clave para maximizar los resultados. Una de las fases determinantes dentro del ciclo de cría es la lactancia, momento en el cual se debe asegurar una buena producción de calostro y leche para lograr una buena performance productiva del lechón. El manejo nutricional durante la lactancia es el eje central. Actualmente adquiere importancia el fenómeno de exclusión competitiva por medio de los microorganismos probióticos, así como también, de compuestos prebióticos que se obtienen a partir de la pared celular de las levaduras. El trabajo se realizó en una granja comercial mediante un estudio comparativo con cuatro grupos de cerdas con diagnóstico de preñez confirmado. Tres grupos fueron alimentados con pared celular de levaduras, concentrado de levaduras vivas o su combinación, mientras que el cuarto grupo sirvió de control. Se obtuvieron muestras de calostro y leche al parto y a las 24 horas, se pesaron los lechones al nacimiento, a las 24 horas de vida y al destete. Los resultados obtenidos confirman los efectos positivos de la levadura y pared de la misma en el alimento sobre la performance zootécnica de los lechones, provocando así cambios fisiológicos benéficos del tracto gastrointestinal que hacen a la salud y mejora del status inmunológico del lechón. Además, mejoran el perfil de IgG en el calostro y por ende la inmunidad pasiva de los lactantes. Se concluye que el uso de levaduras es una alternativa interesante para reducir el uso de antibióticos como promotores de crecimiento.Fil: Prieto, Mariana Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández Paggi, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasAmanto, FabiánFernández Paggi, María Belén2017-082017-10-31T13:36:22Z2017-10-31T13:36:22Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1462https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1462spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-11T10:19:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1462instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:19:15.101RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del uso de levadura viva, pared de levadura y combinación de ambas en cerdas, sobre la calidad y producción de calostro y la performance productiva del lechón
title Impacto del uso de levadura viva, pared de levadura y combinación de ambas en cerdas, sobre la calidad y producción de calostro y la performance productiva del lechón
spellingShingle Impacto del uso de levadura viva, pared de levadura y combinación de ambas en cerdas, sobre la calidad y producción de calostro y la performance productiva del lechón
Prieto, Mariana Lourdes
Producción animal
Porcinos
Medicina veterinaria
Reproducción animal
Grandes animales
Nutrición animal
Zootecnia
title_short Impacto del uso de levadura viva, pared de levadura y combinación de ambas en cerdas, sobre la calidad y producción de calostro y la performance productiva del lechón
title_full Impacto del uso de levadura viva, pared de levadura y combinación de ambas en cerdas, sobre la calidad y producción de calostro y la performance productiva del lechón
title_fullStr Impacto del uso de levadura viva, pared de levadura y combinación de ambas en cerdas, sobre la calidad y producción de calostro y la performance productiva del lechón
title_full_unstemmed Impacto del uso de levadura viva, pared de levadura y combinación de ambas en cerdas, sobre la calidad y producción de calostro y la performance productiva del lechón
title_sort Impacto del uso de levadura viva, pared de levadura y combinación de ambas en cerdas, sobre la calidad y producción de calostro y la performance productiva del lechón
dc.creator.none.fl_str_mv Prieto, Mariana Lourdes
author Prieto, Mariana Lourdes
author_facet Prieto, Mariana Lourdes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amanto, Fabián
Fernández Paggi, María Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Producción animal
Porcinos
Medicina veterinaria
Reproducción animal
Grandes animales
Nutrición animal
Zootecnia
topic Producción animal
Porcinos
Medicina veterinaria
Reproducción animal
Grandes animales
Nutrición animal
Zootecnia
dc.description.none.fl_txt_mv El éxito en la producción porcina depende directamente del número de cerdos destetados por hembra por año, es por esto que un manejo sanitario y alimenticio óptimo es clave para maximizar los resultados. Una de las fases determinantes dentro del ciclo de cría es la lactancia, momento en el cual se debe asegurar una buena producción de calostro y leche para lograr una buena performance productiva del lechón. El manejo nutricional durante la lactancia es el eje central. Actualmente adquiere importancia el fenómeno de exclusión competitiva por medio de los microorganismos probióticos, así como también, de compuestos prebióticos que se obtienen a partir de la pared celular de las levaduras. El trabajo se realizó en una granja comercial mediante un estudio comparativo con cuatro grupos de cerdas con diagnóstico de preñez confirmado. Tres grupos fueron alimentados con pared celular de levaduras, concentrado de levaduras vivas o su combinación, mientras que el cuarto grupo sirvió de control. Se obtuvieron muestras de calostro y leche al parto y a las 24 horas, se pesaron los lechones al nacimiento, a las 24 horas de vida y al destete. Los resultados obtenidos confirman los efectos positivos de la levadura y pared de la misma en el alimento sobre la performance zootécnica de los lechones, provocando así cambios fisiológicos benéficos del tracto gastrointestinal que hacen a la salud y mejora del status inmunológico del lechón. Además, mejoran el perfil de IgG en el calostro y por ende la inmunidad pasiva de los lactantes. Se concluye que el uso de levaduras es una alternativa interesante para reducir el uso de antibióticos como promotores de crecimiento.
Fil: Prieto, Mariana Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El éxito en la producción porcina depende directamente del número de cerdos destetados por hembra por año, es por esto que un manejo sanitario y alimenticio óptimo es clave para maximizar los resultados. Una de las fases determinantes dentro del ciclo de cría es la lactancia, momento en el cual se debe asegurar una buena producción de calostro y leche para lograr una buena performance productiva del lechón. El manejo nutricional durante la lactancia es el eje central. Actualmente adquiere importancia el fenómeno de exclusión competitiva por medio de los microorganismos probióticos, así como también, de compuestos prebióticos que se obtienen a partir de la pared celular de las levaduras. El trabajo se realizó en una granja comercial mediante un estudio comparativo con cuatro grupos de cerdas con diagnóstico de preñez confirmado. Tres grupos fueron alimentados con pared celular de levaduras, concentrado de levaduras vivas o su combinación, mientras que el cuarto grupo sirvió de control. Se obtuvieron muestras de calostro y leche al parto y a las 24 horas, se pesaron los lechones al nacimiento, a las 24 horas de vida y al destete. Los resultados obtenidos confirman los efectos positivos de la levadura y pared de la misma en el alimento sobre la performance zootécnica de los lechones, provocando así cambios fisiológicos benéficos del tracto gastrointestinal que hacen a la salud y mejora del status inmunológico del lechón. Además, mejoran el perfil de IgG en el calostro y por ende la inmunidad pasiva de los lactantes. Se concluye que el uso de levaduras es una alternativa interesante para reducir el uso de antibióticos como promotores de crecimiento.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
2017-10-31T13:36:22Z
2017-10-31T13:36:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1462
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1462
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1462
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842975333080367104
score 12.993085