Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría
- Autores
- Bertolo Guida, Julieta Luján
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martínez, Guadalupe
Amanto, Fabián Andrés - Descripción
- Actualmente, la producción porcina intensiva realiza el destete a los 21 días de vida del lechón, siendo este evento el más crítico en la vida del animal.Durante esta etapa, hay diversos factores que impactan negativamente en la salud y microbiota intestinal. Esto predispone al lechón a diferentes enfermedades y, en consecuencia, al uso de antibióticos. Se realizaron investigaciones que relacionan el uso de antibióticos en animales con la resistencia antibiótica en el hombre. Por este motivo, se prohibieron diversos antibióticos en la Unión Europea y Estados Unidos, y se investigaron alternativas, destacándose los ácidos orgánicos y extractos naturales. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría. Se utilizaron 437 lechones clínicamente sanos de 12 días de vida, los mismos fueron separados de forma aleatoria en 2 grupos: control (C) y tratado (T). Ambos grupos, fueron alimentados con una dieta comercial desde los 12 a los 70 días. Al grupo T se le agregó una mezcla de ácidos orgánicos a razón de 1 kg/Tn a partir del día 12hasta el destete. A partir del día 21 y hasta los 28 días de edad, se suplemento al grupo T con una mezcla de ácidos orgánicos a razón de 1kg/Tn y extracto de Cynara scolymusy Cichorium intybus a razón de 300 gr/Tn. Desde los 28 hasta los 70 días, el grupo T se suplemento con extracto de Cynara scolymusy Cichorium intybusa razón de 300gr/Tn. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, sin embargo, se observó una menor mortalidad y mayor homogeneidad en la conversiónalimentaria y en la ganancia media diaria en el grupo T. En conclusión, se deben realizar otros estudios para buscar una mejor estrategia para asociar estos aditivos.
Fil: Bertolo Guida, Julieta Luján. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martínez, Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amanto, Fabián Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Porcinos
Destete
Acidos orgánicos
Medicina veterinaria
Grandes animales
Nutrición animal
Producción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3662
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_e4a8108a18ed43687acc4d19949caada |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3662 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recríaBertolo Guida, Julieta LujánPorcinosDesteteAcidos orgánicosMedicina veterinariaGrandes animalesNutrición animalProducción animalActualmente, la producción porcina intensiva realiza el destete a los 21 días de vida del lechón, siendo este evento el más crítico en la vida del animal.Durante esta etapa, hay diversos factores que impactan negativamente en la salud y microbiota intestinal. Esto predispone al lechón a diferentes enfermedades y, en consecuencia, al uso de antibióticos. Se realizaron investigaciones que relacionan el uso de antibióticos en animales con la resistencia antibiótica en el hombre. Por este motivo, se prohibieron diversos antibióticos en la Unión Europea y Estados Unidos, y se investigaron alternativas, destacándose los ácidos orgánicos y extractos naturales. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría. Se utilizaron 437 lechones clínicamente sanos de 12 días de vida, los mismos fueron separados de forma aleatoria en 2 grupos: control (C) y tratado (T). Ambos grupos, fueron alimentados con una dieta comercial desde los 12 a los 70 días. Al grupo T se le agregó una mezcla de ácidos orgánicos a razón de 1 kg/Tn a partir del día 12hasta el destete. A partir del día 21 y hasta los 28 días de edad, se suplemento al grupo T con una mezcla de ácidos orgánicos a razón de 1kg/Tn y extracto de Cynara scolymusy Cichorium intybus a razón de 300 gr/Tn. Desde los 28 hasta los 70 días, el grupo T se suplemento con extracto de Cynara scolymusy Cichorium intybusa razón de 300gr/Tn. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, sin embargo, se observó una menor mortalidad y mayor homogeneidad en la conversiónalimentaria y en la ganancia media diaria en el grupo T. En conclusión, se deben realizar otros estudios para buscar una mejor estrategia para asociar estos aditivos.Fil: Bertolo Guida, Julieta Luján. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Martínez, Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amanto, Fabián Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMartínez, GuadalupeAmanto, Fabián Andrés2023-092023-11-17T15:16:08Z2023-11-17T15:16:08Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfBertolo Guida, J. L. (2023). Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3662spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:05Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3662instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:06.013RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría |
title |
Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría |
spellingShingle |
Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría Bertolo Guida, Julieta Luján Porcinos Destete Acidos orgánicos Medicina veterinaria Grandes animales Nutrición animal Producción animal |
title_short |
Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría |
title_full |
Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría |
title_fullStr |
Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría |
title_full_unstemmed |
Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría |
title_sort |
Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertolo Guida, Julieta Luján |
author |
Bertolo Guida, Julieta Luján |
author_facet |
Bertolo Guida, Julieta Luján |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez, Guadalupe Amanto, Fabián Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Porcinos Destete Acidos orgánicos Medicina veterinaria Grandes animales Nutrición animal Producción animal |
topic |
Porcinos Destete Acidos orgánicos Medicina veterinaria Grandes animales Nutrición animal Producción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente, la producción porcina intensiva realiza el destete a los 21 días de vida del lechón, siendo este evento el más crítico en la vida del animal.Durante esta etapa, hay diversos factores que impactan negativamente en la salud y microbiota intestinal. Esto predispone al lechón a diferentes enfermedades y, en consecuencia, al uso de antibióticos. Se realizaron investigaciones que relacionan el uso de antibióticos en animales con la resistencia antibiótica en el hombre. Por este motivo, se prohibieron diversos antibióticos en la Unión Europea y Estados Unidos, y se investigaron alternativas, destacándose los ácidos orgánicos y extractos naturales. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría. Se utilizaron 437 lechones clínicamente sanos de 12 días de vida, los mismos fueron separados de forma aleatoria en 2 grupos: control (C) y tratado (T). Ambos grupos, fueron alimentados con una dieta comercial desde los 12 a los 70 días. Al grupo T se le agregó una mezcla de ácidos orgánicos a razón de 1 kg/Tn a partir del día 12hasta el destete. A partir del día 21 y hasta los 28 días de edad, se suplemento al grupo T con una mezcla de ácidos orgánicos a razón de 1kg/Tn y extracto de Cynara scolymusy Cichorium intybus a razón de 300 gr/Tn. Desde los 28 hasta los 70 días, el grupo T se suplemento con extracto de Cynara scolymusy Cichorium intybusa razón de 300gr/Tn. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, sin embargo, se observó una menor mortalidad y mayor homogeneidad en la conversiónalimentaria y en la ganancia media diaria en el grupo T. En conclusión, se deben realizar otros estudios para buscar una mejor estrategia para asociar estos aditivos. Fil: Bertolo Guida, Julieta Luján. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Martínez, Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Amanto, Fabián Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Actualmente, la producción porcina intensiva realiza el destete a los 21 días de vida del lechón, siendo este evento el más crítico en la vida del animal.Durante esta etapa, hay diversos factores que impactan negativamente en la salud y microbiota intestinal. Esto predispone al lechón a diferentes enfermedades y, en consecuencia, al uso de antibióticos. Se realizaron investigaciones que relacionan el uso de antibióticos en animales con la resistencia antibiótica en el hombre. Por este motivo, se prohibieron diversos antibióticos en la Unión Europea y Estados Unidos, y se investigaron alternativas, destacándose los ácidos orgánicos y extractos naturales. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría. Se utilizaron 437 lechones clínicamente sanos de 12 días de vida, los mismos fueron separados de forma aleatoria en 2 grupos: control (C) y tratado (T). Ambos grupos, fueron alimentados con una dieta comercial desde los 12 a los 70 días. Al grupo T se le agregó una mezcla de ácidos orgánicos a razón de 1 kg/Tn a partir del día 12hasta el destete. A partir del día 21 y hasta los 28 días de edad, se suplemento al grupo T con una mezcla de ácidos orgánicos a razón de 1kg/Tn y extracto de Cynara scolymusy Cichorium intybus a razón de 300 gr/Tn. Desde los 28 hasta los 70 días, el grupo T se suplemento con extracto de Cynara scolymusy Cichorium intybusa razón de 300gr/Tn. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, sin embargo, se observó una menor mortalidad y mayor homogeneidad en la conversiónalimentaria y en la ganancia media diaria en el grupo T. En conclusión, se deben realizar otros estudios para buscar una mejor estrategia para asociar estos aditivos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 2023-11-17T15:16:08Z 2023-11-17T15:16:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bertolo Guida, J. L. (2023). Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3662 |
identifier_str_mv |
Bertolo Guida, J. L. (2023). Impacto del uso de extractos naturales y ácidos orgánicos sobre los parámetros zootécnicos en las etapas de lactancia y recría [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3662 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619012446617600 |
score |
12.559606 |