Comparación productiva, de destete a faena de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores¨

Autores
Caballero Celán, Juan Martín
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Amanto, Fabián
Andere, Cecilia
Rubio, Natalia
Descripción
Se evaluaron y compararon diferentes parámetros productivos del destete a faena, de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores (A y B) y sus variedades (A1, A2, B1, B2 y B3), con edades de faena de 152 días respectivamente, inseminados en un solo tipo de madre híbrida y bajo un sistema de alimentación seco-húmedo en la recría, y alimentación liquida en el engorde. Los kilogramos (kg.) de peso promedio al finalizar el destete (26 días de vida) fueron 7,73 y 7,57 para la progenie A y B, respectivamente. Al finalizar la recría (72 días de vida) los kg. fueron 33,75 y 32,96 para la progenie A y B, respectivamente. En la última etapa (sitio 3 o engorde) con 152 días de vida, los pesos fueron 109,12 kg. y 104,49 kg. para la progenie A y B, respectivamente. La diferencia en ganancia de peso representa un 3,15% (571 y 553 gramos para la progenie A y B, respectivamente) en recría y 4,59% (937 y 894 gramos para la progenie A y B, respectivamente) en engorde, a favor de la línea A en ambos casos. En cuanto a la ganancia total la diferencia representa un 4,33% a favor de la línea A. Las diferencias en el índice de conversión alimenticia para ambas líneas no fueron estadísticamente significativas (p=0.3013). La ganancia de peso diario, al finalizar la recría, para todas las variedades no presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0.2726). Al finalizar el engorde (sitio 3) los promedios de las ganancias de peso diario entre los hijos de los padrillos de las distintas variedades genéticas, tampoco fueron estadísticamente diferentes (p=0.0622). La ganancia de peso diario entre el nacimiento y el momento de envío a la faena (mediana: 156 días de vida), las diferencias fueron significativas (p=0.0051), siendo las variedades B1 y B2 significativamente menores (680 y 670 gramos, respectivamente) a las otras 3 variedades (p<0.05). Las variedades A1, A2 y B3 (720, 710 y 720 gramos, respectivamente) no presentaron diferencias significativas (p>0.05) entre ellas. Las diferencias en el índice de conversión alimenticia no fueron estadísticamente significativas (p=0.2761).
Fil: Caballero Celán, Juan Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Andere, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Grandes animales
Porcinos
Producción animal
Nutrición animal
Engorde
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/609

id RIDUNICEN_f910dff74705d7cf422ad6bc37aed676
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/609
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Comparación productiva, de destete a faena de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores¨Caballero Celán, Juan MartínGrandes animalesPorcinosProducción animalNutrición animalEngordeSe evaluaron y compararon diferentes parámetros productivos del destete a faena, de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores (A y B) y sus variedades (A1, A2, B1, B2 y B3), con edades de faena de 152 días respectivamente, inseminados en un solo tipo de madre híbrida y bajo un sistema de alimentación seco-húmedo en la recría, y alimentación liquida en el engorde. Los kilogramos (kg.) de peso promedio al finalizar el destete (26 días de vida) fueron 7,73 y 7,57 para la progenie A y B, respectivamente. Al finalizar la recría (72 días de vida) los kg. fueron 33,75 y 32,96 para la progenie A y B, respectivamente. En la última etapa (sitio 3 o engorde) con 152 días de vida, los pesos fueron 109,12 kg. y 104,49 kg. para la progenie A y B, respectivamente. La diferencia en ganancia de peso representa un 3,15% (571 y 553 gramos para la progenie A y B, respectivamente) en recría y 4,59% (937 y 894 gramos para la progenie A y B, respectivamente) en engorde, a favor de la línea A en ambos casos. En cuanto a la ganancia total la diferencia representa un 4,33% a favor de la línea A. Las diferencias en el índice de conversión alimenticia para ambas líneas no fueron estadísticamente significativas (p=0.3013). La ganancia de peso diario, al finalizar la recría, para todas las variedades no presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0.2726). Al finalizar el engorde (sitio 3) los promedios de las ganancias de peso diario entre los hijos de los padrillos de las distintas variedades genéticas, tampoco fueron estadísticamente diferentes (p=0.0622). La ganancia de peso diario entre el nacimiento y el momento de envío a la faena (mediana: 156 días de vida), las diferencias fueron significativas (p=0.0051), siendo las variedades B1 y B2 significativamente menores (680 y 670 gramos, respectivamente) a las otras 3 variedades (p<0.05). Las variedades A1, A2 y B3 (720, 710 y 720 gramos, respectivamente) no presentaron diferencias significativas (p>0.05) entre ellas. Las diferencias en el índice de conversión alimenticia no fueron estadísticamente significativas (p=0.2761).Fil: Caballero Celán, Juan Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Andere, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasAmanto, FabiánAndere, CeciliaRubio, Natalia2016-052016-06-22T12:07:38Z2016-06-22T12:07:38Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/609https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/609spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/609instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:23.066RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación productiva, de destete a faena de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores¨
title Comparación productiva, de destete a faena de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores¨
spellingShingle Comparación productiva, de destete a faena de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores¨
Caballero Celán, Juan Martín
Grandes animales
Porcinos
Producción animal
Nutrición animal
Engorde
title_short Comparación productiva, de destete a faena de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores¨
title_full Comparación productiva, de destete a faena de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores¨
title_fullStr Comparación productiva, de destete a faena de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores¨
title_full_unstemmed Comparación productiva, de destete a faena de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores¨
title_sort Comparación productiva, de destete a faena de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores¨
dc.creator.none.fl_str_mv Caballero Celán, Juan Martín
author Caballero Celán, Juan Martín
author_facet Caballero Celán, Juan Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amanto, Fabián
Andere, Cecilia
Rubio, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Grandes animales
Porcinos
Producción animal
Nutrición animal
Engorde
topic Grandes animales
Porcinos
Producción animal
Nutrición animal
Engorde
dc.description.none.fl_txt_mv Se evaluaron y compararon diferentes parámetros productivos del destete a faena, de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores (A y B) y sus variedades (A1, A2, B1, B2 y B3), con edades de faena de 152 días respectivamente, inseminados en un solo tipo de madre híbrida y bajo un sistema de alimentación seco-húmedo en la recría, y alimentación liquida en el engorde. Los kilogramos (kg.) de peso promedio al finalizar el destete (26 días de vida) fueron 7,73 y 7,57 para la progenie A y B, respectivamente. Al finalizar la recría (72 días de vida) los kg. fueron 33,75 y 32,96 para la progenie A y B, respectivamente. En la última etapa (sitio 3 o engorde) con 152 días de vida, los pesos fueron 109,12 kg. y 104,49 kg. para la progenie A y B, respectivamente. La diferencia en ganancia de peso representa un 3,15% (571 y 553 gramos para la progenie A y B, respectivamente) en recría y 4,59% (937 y 894 gramos para la progenie A y B, respectivamente) en engorde, a favor de la línea A en ambos casos. En cuanto a la ganancia total la diferencia representa un 4,33% a favor de la línea A. Las diferencias en el índice de conversión alimenticia para ambas líneas no fueron estadísticamente significativas (p=0.3013). La ganancia de peso diario, al finalizar la recría, para todas las variedades no presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0.2726). Al finalizar el engorde (sitio 3) los promedios de las ganancias de peso diario entre los hijos de los padrillos de las distintas variedades genéticas, tampoco fueron estadísticamente diferentes (p=0.0622). La ganancia de peso diario entre el nacimiento y el momento de envío a la faena (mediana: 156 días de vida), las diferencias fueron significativas (p=0.0051), siendo las variedades B1 y B2 significativamente menores (680 y 670 gramos, respectivamente) a las otras 3 variedades (p<0.05). Las variedades A1, A2 y B3 (720, 710 y 720 gramos, respectivamente) no presentaron diferencias significativas (p>0.05) entre ellas. Las diferencias en el índice de conversión alimenticia no fueron estadísticamente significativas (p=0.2761).
Fil: Caballero Celán, Juan Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Andere, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description Se evaluaron y compararon diferentes parámetros productivos del destete a faena, de la progenie de dos líneas genéticas de machos porcinos terminadores (A y B) y sus variedades (A1, A2, B1, B2 y B3), con edades de faena de 152 días respectivamente, inseminados en un solo tipo de madre híbrida y bajo un sistema de alimentación seco-húmedo en la recría, y alimentación liquida en el engorde. Los kilogramos (kg.) de peso promedio al finalizar el destete (26 días de vida) fueron 7,73 y 7,57 para la progenie A y B, respectivamente. Al finalizar la recría (72 días de vida) los kg. fueron 33,75 y 32,96 para la progenie A y B, respectivamente. En la última etapa (sitio 3 o engorde) con 152 días de vida, los pesos fueron 109,12 kg. y 104,49 kg. para la progenie A y B, respectivamente. La diferencia en ganancia de peso representa un 3,15% (571 y 553 gramos para la progenie A y B, respectivamente) en recría y 4,59% (937 y 894 gramos para la progenie A y B, respectivamente) en engorde, a favor de la línea A en ambos casos. En cuanto a la ganancia total la diferencia representa un 4,33% a favor de la línea A. Las diferencias en el índice de conversión alimenticia para ambas líneas no fueron estadísticamente significativas (p=0.3013). La ganancia de peso diario, al finalizar la recría, para todas las variedades no presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0.2726). Al finalizar el engorde (sitio 3) los promedios de las ganancias de peso diario entre los hijos de los padrillos de las distintas variedades genéticas, tampoco fueron estadísticamente diferentes (p=0.0622). La ganancia de peso diario entre el nacimiento y el momento de envío a la faena (mediana: 156 días de vida), las diferencias fueron significativas (p=0.0051), siendo las variedades B1 y B2 significativamente menores (680 y 670 gramos, respectivamente) a las otras 3 variedades (p<0.05). Las variedades A1, A2 y B3 (720, 710 y 720 gramos, respectivamente) no presentaron diferencias significativas (p>0.05) entre ellas. Las diferencias en el índice de conversión alimenticia no fueron estadísticamente significativas (p=0.2761).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
2016-06-22T12:07:38Z
2016-06-22T12:07:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/609
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/609
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/609
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/609
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143022845132800
score 12.712165