Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de destete

Autores
Fuentes, José Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Silvina
Freije, Ernesto
Descripción
Una de las principales pérdidas económicas de los sistemas pastoriles de producción de carne bovina es producida por las parasitosis gastrointestinales debido, en gran parte, a la disminución en la ganancia de peso en los terneros en etapa de recría. La principal herramienta para contrarrestar dicho efecto es el uso de fármacos de distintos grupos químicos. El uso masivo e irracional de los antiparasitarios trajo aparejado la aparición del fenómeno de resistencia antihelmíntica, definiéndose como tal a la capacidad heredable por parte de los parásitos de reducir la susceptibilidad frente a uno o más grupos de drogas antiparasitarias. El test de reducción del conteo de huevos en materia fecal (TRCH) es una herramienta que permite diagnosticar la eficacia clínica de los diferentes antihelmínticos utilizados en el tratamiento de la gastroenteritis verminosa. El presente trabajo experimental tuvo por objetivo determinar la eficacia antihelmíntica de ivermectina (Ivomec®), levamisol (Ripercol®), ricobendazol (Axilur®), moxidectin (Cydectin alfa®) y febendazol (Vetanzol®), sobre nematodes gastrointestinales en un establecimiento del partido de Mar Chiquita. Se utilizaron 48 terneros Aberdeen Angus, divididos en cuatro grupos de diez y uno de ocho animales seleccionados al azar. El TRCH evidenció la presencia de resistencia antihelmíntica a ivermectina (70,2%)mientras que el resto de los fármacos conservaron su eficacia clínica, siendo 100% para levamisol y moxidectin, 97,22% para ricobendazol y 98,8% para febendazol. A su vez, mediante coprocultivos se determinó que el género resistente a ivermectina fue Cooperia.
Fil: Fuentes, José Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Silvina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Freije, Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Grandes animales
Bovinos de carne
Enfermedades parasitarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3298

id RIDUNICEN_4d68f64fca929e9c7437abf40d91a689
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3298
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de desteteFuentes, José MartínMedicina veterinariaGrandes animalesBovinos de carneEnfermedades parasitariasUna de las principales pérdidas económicas de los sistemas pastoriles de producción de carne bovina es producida por las parasitosis gastrointestinales debido, en gran parte, a la disminución en la ganancia de peso en los terneros en etapa de recría. La principal herramienta para contrarrestar dicho efecto es el uso de fármacos de distintos grupos químicos. El uso masivo e irracional de los antiparasitarios trajo aparejado la aparición del fenómeno de resistencia antihelmíntica, definiéndose como tal a la capacidad heredable por parte de los parásitos de reducir la susceptibilidad frente a uno o más grupos de drogas antiparasitarias. El test de reducción del conteo de huevos en materia fecal (TRCH) es una herramienta que permite diagnosticar la eficacia clínica de los diferentes antihelmínticos utilizados en el tratamiento de la gastroenteritis verminosa. El presente trabajo experimental tuvo por objetivo determinar la eficacia antihelmíntica de ivermectina (Ivomec®), levamisol (Ripercol®), ricobendazol (Axilur®), moxidectin (Cydectin alfa®) y febendazol (Vetanzol®), sobre nematodes gastrointestinales en un establecimiento del partido de Mar Chiquita. Se utilizaron 48 terneros Aberdeen Angus, divididos en cuatro grupos de diez y uno de ocho animales seleccionados al azar. El TRCH evidenció la presencia de resistencia antihelmíntica a ivermectina (70,2%)mientras que el resto de los fármacos conservaron su eficacia clínica, siendo 100% para levamisol y moxidectin, 97,22% para ricobendazol y 98,8% para febendazol. A su vez, mediante coprocultivos se determinó que el género resistente a ivermectina fue Cooperia.Fil: Fuentes, José Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández, Silvina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Freije, Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFernández, SilvinaFreije, Ernesto2022-072022-09-26T19:09:46Z2022-09-26T19:09:46Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFuentes, J. M. (2022). Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de destete [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3298spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3298instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:14.705RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de destete
title Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de destete
spellingShingle Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de destete
Fuentes, José Martín
Medicina veterinaria
Grandes animales
Bovinos de carne
Enfermedades parasitarias
title_short Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de destete
title_full Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de destete
title_fullStr Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de destete
title_full_unstemmed Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de destete
title_sort Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de destete
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentes, José Martín
author Fuentes, José Martín
author_facet Fuentes, José Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Silvina
Freije, Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Grandes animales
Bovinos de carne
Enfermedades parasitarias
topic Medicina veterinaria
Grandes animales
Bovinos de carne
Enfermedades parasitarias
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las principales pérdidas económicas de los sistemas pastoriles de producción de carne bovina es producida por las parasitosis gastrointestinales debido, en gran parte, a la disminución en la ganancia de peso en los terneros en etapa de recría. La principal herramienta para contrarrestar dicho efecto es el uso de fármacos de distintos grupos químicos. El uso masivo e irracional de los antiparasitarios trajo aparejado la aparición del fenómeno de resistencia antihelmíntica, definiéndose como tal a la capacidad heredable por parte de los parásitos de reducir la susceptibilidad frente a uno o más grupos de drogas antiparasitarias. El test de reducción del conteo de huevos en materia fecal (TRCH) es una herramienta que permite diagnosticar la eficacia clínica de los diferentes antihelmínticos utilizados en el tratamiento de la gastroenteritis verminosa. El presente trabajo experimental tuvo por objetivo determinar la eficacia antihelmíntica de ivermectina (Ivomec®), levamisol (Ripercol®), ricobendazol (Axilur®), moxidectin (Cydectin alfa®) y febendazol (Vetanzol®), sobre nematodes gastrointestinales en un establecimiento del partido de Mar Chiquita. Se utilizaron 48 terneros Aberdeen Angus, divididos en cuatro grupos de diez y uno de ocho animales seleccionados al azar. El TRCH evidenció la presencia de resistencia antihelmíntica a ivermectina (70,2%)mientras que el resto de los fármacos conservaron su eficacia clínica, siendo 100% para levamisol y moxidectin, 97,22% para ricobendazol y 98,8% para febendazol. A su vez, mediante coprocultivos se determinó que el género resistente a ivermectina fue Cooperia.
Fil: Fuentes, José Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Silvina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Freije, Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Una de las principales pérdidas económicas de los sistemas pastoriles de producción de carne bovina es producida por las parasitosis gastrointestinales debido, en gran parte, a la disminución en la ganancia de peso en los terneros en etapa de recría. La principal herramienta para contrarrestar dicho efecto es el uso de fármacos de distintos grupos químicos. El uso masivo e irracional de los antiparasitarios trajo aparejado la aparición del fenómeno de resistencia antihelmíntica, definiéndose como tal a la capacidad heredable por parte de los parásitos de reducir la susceptibilidad frente a uno o más grupos de drogas antiparasitarias. El test de reducción del conteo de huevos en materia fecal (TRCH) es una herramienta que permite diagnosticar la eficacia clínica de los diferentes antihelmínticos utilizados en el tratamiento de la gastroenteritis verminosa. El presente trabajo experimental tuvo por objetivo determinar la eficacia antihelmíntica de ivermectina (Ivomec®), levamisol (Ripercol®), ricobendazol (Axilur®), moxidectin (Cydectin alfa®) y febendazol (Vetanzol®), sobre nematodes gastrointestinales en un establecimiento del partido de Mar Chiquita. Se utilizaron 48 terneros Aberdeen Angus, divididos en cuatro grupos de diez y uno de ocho animales seleccionados al azar. El TRCH evidenció la presencia de resistencia antihelmíntica a ivermectina (70,2%)mientras que el resto de los fármacos conservaron su eficacia clínica, siendo 100% para levamisol y moxidectin, 97,22% para ricobendazol y 98,8% para febendazol. A su vez, mediante coprocultivos se determinó que el género resistente a ivermectina fue Cooperia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
2022-09-26T19:09:46Z
2022-09-26T19:09:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fuentes, J. M. (2022). Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de destete [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3298
identifier_str_mv Fuentes, J. M. (2022). Diagnóstico clínico de resistencia a antihelmínticos en terneros de destete [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3298
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619021470662656
score 12.559606