Políticas públicas en educación. acerca de continuidades y rupturas.

Autores
Bogino de Vega, Claudia Marisa; Vega, Maria Victoria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir de la década del 90 del siglo pasado se materializan en América Latina una serie de profundas transformaciones en el plano político, social y económico. Las reformas que comenzaran a definirse desde los `70 se traducen, entre otras cosas, en una redefinición de las funciones del Estado y de las políticas públicas frente a la crisis de los Estados de Bienestar y al surgimiento de posturas que defienden la lógica del mercado, sostenidas especialmente por organismos internacionales de crédito. En el plano de las políticas públicas se modifican los paradigmas que sustentaban la intervención del estado en el plano de los derechos básicos del ciudadano, pasando de condiciones de universalismo a la noción de focalización. En este escenario la educación, que fuera reconocida como derecho a garantizar por el estado según la Constitución Nacional y las leyes que organizaron el sistema educativo argentino, ve también afectada sus lógicas de funcionamiento. La noción de homogeneización, que marcara el ideario educativo nacional a partir de la sanción de la Ley 1420 en 1884 y durante que un siglo definiera el funcionamiento de las instituciones educativas, es puesta en cuestión fines del siglo XX. Frente a los profundos cambios del contexto en que se implementa la política educativa, se inicia la discusión en cuanto a la efectividad de los criterios universalistas en la atención de las necesidades de los ciudadanos, habilitando el espacio para la implementación de nuevas formas de intervención estatal. Es en este contexto de fragmentación social que surgen políticas compensatorias como estrategias de intervención del Estado nacional sobre escuelas desfavorecidas, como el Plan Social Educativo (PSE). Al considerar que los alumnos de los sectores postergados tienen menos posibilidades de acceder y permanecer en la escuela, esta política permitiría a través de la distribución de recursos materiales, como equipamiento y libros de texto, mejorar las condiciones de “educabilidad” de los mismos, esto en función de las recomendaciones del Banco Mundial. En el año 2006 se sanciona la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 que amplía la obligatoriedad de la educación secundaria y modifica la estructura del sistema. El nuevo paradigma educativo apunta a la recuperación de lo común y la reconstrucción de lazos sociales abordando las desigualdades a través de la redistribución, “dar más a los que menos tienen”, como lo establece el Documento Base elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación. En ese marco, el Plan Integral de Igualdad Educativa (PIIE) se constituye en una política pública nacional dirigida a las escuelas primarias que atienden a poblaciones con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de todo el país. La información elaborada por organismos nacionales e internacionales (CIPPEC, IIPE-UNESCO) da cuenta de un sistema educativo segmentado en función del nivel socioeconómico de los alumnos, rompiendo de esta manera el mandato fundacional de la integración social de la escuela pública, que pasa a ser territorio de los sectores sociales empobrecidos mientras la educación privada se convierte en lugar de formación de los sectores de mayores ingresos. La investigación llevada a cabo en la Ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis, pretende responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué instrumentos dispone el Estado para objetivar el derecho a la educación que a la vez es un medio para el ejercicio de la ciudadanía? ¿Cómo interpelar las acciones del Estado que, por un lado establece la obligatoriedad de todos los niveles de enseñanza y, por el otro se muestra incapaz ofrecer una educación de calidad a todos, con independencia de sus condiciones de origen? ¿De qué manera se implementan políticas nacionales a nivel jurisdiccional cuando el centro de gestión de las decisiones centralizadas es la escuela?
Fil: Bogino de Vega, Claudia Marisa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen; Argentina
Fil: Vega, Maria Victoria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen; Argentina
Materia
Políticas públicas
Siglo XX-segunda mitad
América Latina
Política educativa
Inclusión educativa
Educación
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/165

id RIDUNICEN_43cf2dd45aaec28da258b069b418c67c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/165
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Políticas públicas en educación. acerca de continuidades y rupturas.Bogino de Vega, Claudia MarisaVega, Maria VictoriaPolíticas públicasSiglo XX-segunda mitadAmérica LatinaPolítica educativaInclusión educativaEducaciónArgentinaA partir de la década del 90 del siglo pasado se materializan en América Latina una serie de profundas transformaciones en el plano político, social y económico. Las reformas que comenzaran a definirse desde los `70 se traducen, entre otras cosas, en una redefinición de las funciones del Estado y de las políticas públicas frente a la crisis de los Estados de Bienestar y al surgimiento de posturas que defienden la lógica del mercado, sostenidas especialmente por organismos internacionales de crédito. En el plano de las políticas públicas se modifican los paradigmas que sustentaban la intervención del estado en el plano de los derechos básicos del ciudadano, pasando de condiciones de universalismo a la noción de focalización. En este escenario la educación, que fuera reconocida como derecho a garantizar por el estado según la Constitución Nacional y las leyes que organizaron el sistema educativo argentino, ve también afectada sus lógicas de funcionamiento. La noción de homogeneización, que marcara el ideario educativo nacional a partir de la sanción de la Ley 1420 en 1884 y durante que un siglo definiera el funcionamiento de las instituciones educativas, es puesta en cuestión fines del siglo XX. Frente a los profundos cambios del contexto en que se implementa la política educativa, se inicia la discusión en cuanto a la efectividad de los criterios universalistas en la atención de las necesidades de los ciudadanos, habilitando el espacio para la implementación de nuevas formas de intervención estatal. Es en este contexto de fragmentación social que surgen políticas compensatorias como estrategias de intervención del Estado nacional sobre escuelas desfavorecidas, como el Plan Social Educativo (PSE). Al considerar que los alumnos de los sectores postergados tienen menos posibilidades de acceder y permanecer en la escuela, esta política permitiría a través de la distribución de recursos materiales, como equipamiento y libros de texto, mejorar las condiciones de “educabilidad” de los mismos, esto en función de las recomendaciones del Banco Mundial. En el año 2006 se sanciona la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 que amplía la obligatoriedad de la educación secundaria y modifica la estructura del sistema. El nuevo paradigma educativo apunta a la recuperación de lo común y la reconstrucción de lazos sociales abordando las desigualdades a través de la redistribución, “dar más a los que menos tienen”, como lo establece el Documento Base elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación. En ese marco, el Plan Integral de Igualdad Educativa (PIIE) se constituye en una política pública nacional dirigida a las escuelas primarias que atienden a poblaciones con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de todo el país. La información elaborada por organismos nacionales e internacionales (CIPPEC, IIPE-UNESCO) da cuenta de un sistema educativo segmentado en función del nivel socioeconómico de los alumnos, rompiendo de esta manera el mandato fundacional de la integración social de la escuela pública, que pasa a ser territorio de los sectores sociales empobrecidos mientras la educación privada se convierte en lugar de formación de los sectores de mayores ingresos. La investigación llevada a cabo en la Ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis, pretende responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué instrumentos dispone el Estado para objetivar el derecho a la educación que a la vez es un medio para el ejercicio de la ciudadanía? ¿Cómo interpelar las acciones del Estado que, por un lado establece la obligatoriedad de todos los niveles de enseñanza y, por el otro se muestra incapaz ofrecer una educación de calidad a todos, con independencia de sus condiciones de origen? ¿De qué manera se implementan políticas nacionales a nivel jurisdiccional cuando el centro de gestión de las decisiones centralizadas es la escuela?Fil: Bogino de Vega, Claudia Marisa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen; ArgentinaFil: Vega, Maria Victoria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-14T19:21:57Z2015-12-14T19:21:57Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/165https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/165spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:51Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/165instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:51.874RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas en educación. acerca de continuidades y rupturas.
title Políticas públicas en educación. acerca de continuidades y rupturas.
spellingShingle Políticas públicas en educación. acerca de continuidades y rupturas.
Bogino de Vega, Claudia Marisa
Políticas públicas
Siglo XX-segunda mitad
América Latina
Política educativa
Inclusión educativa
Educación
Argentina
title_short Políticas públicas en educación. acerca de continuidades y rupturas.
title_full Políticas públicas en educación. acerca de continuidades y rupturas.
title_fullStr Políticas públicas en educación. acerca de continuidades y rupturas.
title_full_unstemmed Políticas públicas en educación. acerca de continuidades y rupturas.
title_sort Políticas públicas en educación. acerca de continuidades y rupturas.
dc.creator.none.fl_str_mv Bogino de Vega, Claudia Marisa
Vega, Maria Victoria
author Bogino de Vega, Claudia Marisa
author_facet Bogino de Vega, Claudia Marisa
Vega, Maria Victoria
author_role author
author2 Vega, Maria Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Siglo XX-segunda mitad
América Latina
Política educativa
Inclusión educativa
Educación
Argentina
topic Políticas públicas
Siglo XX-segunda mitad
América Latina
Política educativa
Inclusión educativa
Educación
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la década del 90 del siglo pasado se materializan en América Latina una serie de profundas transformaciones en el plano político, social y económico. Las reformas que comenzaran a definirse desde los `70 se traducen, entre otras cosas, en una redefinición de las funciones del Estado y de las políticas públicas frente a la crisis de los Estados de Bienestar y al surgimiento de posturas que defienden la lógica del mercado, sostenidas especialmente por organismos internacionales de crédito. En el plano de las políticas públicas se modifican los paradigmas que sustentaban la intervención del estado en el plano de los derechos básicos del ciudadano, pasando de condiciones de universalismo a la noción de focalización. En este escenario la educación, que fuera reconocida como derecho a garantizar por el estado según la Constitución Nacional y las leyes que organizaron el sistema educativo argentino, ve también afectada sus lógicas de funcionamiento. La noción de homogeneización, que marcara el ideario educativo nacional a partir de la sanción de la Ley 1420 en 1884 y durante que un siglo definiera el funcionamiento de las instituciones educativas, es puesta en cuestión fines del siglo XX. Frente a los profundos cambios del contexto en que se implementa la política educativa, se inicia la discusión en cuanto a la efectividad de los criterios universalistas en la atención de las necesidades de los ciudadanos, habilitando el espacio para la implementación de nuevas formas de intervención estatal. Es en este contexto de fragmentación social que surgen políticas compensatorias como estrategias de intervención del Estado nacional sobre escuelas desfavorecidas, como el Plan Social Educativo (PSE). Al considerar que los alumnos de los sectores postergados tienen menos posibilidades de acceder y permanecer en la escuela, esta política permitiría a través de la distribución de recursos materiales, como equipamiento y libros de texto, mejorar las condiciones de “educabilidad” de los mismos, esto en función de las recomendaciones del Banco Mundial. En el año 2006 se sanciona la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 que amplía la obligatoriedad de la educación secundaria y modifica la estructura del sistema. El nuevo paradigma educativo apunta a la recuperación de lo común y la reconstrucción de lazos sociales abordando las desigualdades a través de la redistribución, “dar más a los que menos tienen”, como lo establece el Documento Base elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación. En ese marco, el Plan Integral de Igualdad Educativa (PIIE) se constituye en una política pública nacional dirigida a las escuelas primarias que atienden a poblaciones con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de todo el país. La información elaborada por organismos nacionales e internacionales (CIPPEC, IIPE-UNESCO) da cuenta de un sistema educativo segmentado en función del nivel socioeconómico de los alumnos, rompiendo de esta manera el mandato fundacional de la integración social de la escuela pública, que pasa a ser territorio de los sectores sociales empobrecidos mientras la educación privada se convierte en lugar de formación de los sectores de mayores ingresos. La investigación llevada a cabo en la Ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis, pretende responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué instrumentos dispone el Estado para objetivar el derecho a la educación que a la vez es un medio para el ejercicio de la ciudadanía? ¿Cómo interpelar las acciones del Estado que, por un lado establece la obligatoriedad de todos los niveles de enseñanza y, por el otro se muestra incapaz ofrecer una educación de calidad a todos, con independencia de sus condiciones de origen? ¿De qué manera se implementan políticas nacionales a nivel jurisdiccional cuando el centro de gestión de las decisiones centralizadas es la escuela?
Fil: Bogino de Vega, Claudia Marisa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen; Argentina
Fil: Vega, Maria Victoria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen; Argentina
description A partir de la década del 90 del siglo pasado se materializan en América Latina una serie de profundas transformaciones en el plano político, social y económico. Las reformas que comenzaran a definirse desde los `70 se traducen, entre otras cosas, en una redefinición de las funciones del Estado y de las políticas públicas frente a la crisis de los Estados de Bienestar y al surgimiento de posturas que defienden la lógica del mercado, sostenidas especialmente por organismos internacionales de crédito. En el plano de las políticas públicas se modifican los paradigmas que sustentaban la intervención del estado en el plano de los derechos básicos del ciudadano, pasando de condiciones de universalismo a la noción de focalización. En este escenario la educación, que fuera reconocida como derecho a garantizar por el estado según la Constitución Nacional y las leyes que organizaron el sistema educativo argentino, ve también afectada sus lógicas de funcionamiento. La noción de homogeneización, que marcara el ideario educativo nacional a partir de la sanción de la Ley 1420 en 1884 y durante que un siglo definiera el funcionamiento de las instituciones educativas, es puesta en cuestión fines del siglo XX. Frente a los profundos cambios del contexto en que se implementa la política educativa, se inicia la discusión en cuanto a la efectividad de los criterios universalistas en la atención de las necesidades de los ciudadanos, habilitando el espacio para la implementación de nuevas formas de intervención estatal. Es en este contexto de fragmentación social que surgen políticas compensatorias como estrategias de intervención del Estado nacional sobre escuelas desfavorecidas, como el Plan Social Educativo (PSE). Al considerar que los alumnos de los sectores postergados tienen menos posibilidades de acceder y permanecer en la escuela, esta política permitiría a través de la distribución de recursos materiales, como equipamiento y libros de texto, mejorar las condiciones de “educabilidad” de los mismos, esto en función de las recomendaciones del Banco Mundial. En el año 2006 se sanciona la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 que amplía la obligatoriedad de la educación secundaria y modifica la estructura del sistema. El nuevo paradigma educativo apunta a la recuperación de lo común y la reconstrucción de lazos sociales abordando las desigualdades a través de la redistribución, “dar más a los que menos tienen”, como lo establece el Documento Base elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación. En ese marco, el Plan Integral de Igualdad Educativa (PIIE) se constituye en una política pública nacional dirigida a las escuelas primarias que atienden a poblaciones con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de todo el país. La información elaborada por organismos nacionales e internacionales (CIPPEC, IIPE-UNESCO) da cuenta de un sistema educativo segmentado en función del nivel socioeconómico de los alumnos, rompiendo de esta manera el mandato fundacional de la integración social de la escuela pública, que pasa a ser territorio de los sectores sociales empobrecidos mientras la educación privada se convierte en lugar de formación de los sectores de mayores ingresos. La investigación llevada a cabo en la Ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis, pretende responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué instrumentos dispone el Estado para objetivar el derecho a la educación que a la vez es un medio para el ejercicio de la ciudadanía? ¿Cómo interpelar las acciones del Estado que, por un lado establece la obligatoriedad de todos los niveles de enseñanza y, por el otro se muestra incapaz ofrecer una educación de calidad a todos, con independencia de sus condiciones de origen? ¿De qué manera se implementan políticas nacionales a nivel jurisdiccional cuando el centro de gestión de las decisiones centralizadas es la escuela?
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-14T19:21:57Z
2015-12-14T19:21:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/165
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/165
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/165
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/165
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341498101694464
score 12.623145