Evolución de la calidad microbiológica de la Ricotta hasta su fecha de vencimiento

Autores
Lavigna, Maria Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferreyra, Maria Alejandra
Bruschi, Julieta
Descripción
La utilización de lactosuero como materia prima para la elaboración de queso ricotta, es una práctica conocida en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) elaboradoras de quesos, donde antiguamente era vertido en ríos u otros cuerpos de agua, o se suministraba como alimento para animales, provocando serios problemas de contaminación. La producción de queso ricotta es llevada a cabo mediante la aplicación de calor y la adición de una solución ácida, lo que logra que la proteína presente en el suero lácteo precipite y forme conglomerados característicos de este queso. Además, la ricotta es un producto que se considera perecedero debido a su alto contenido de humedad y su pH cercano al neutro, por lo cual tiene una vida útil limitada. El objetivo de este proyecto fue evaluar la evolución microbiológica de la ricotta a lo largo del período establecido por una PYME (20 días) que elabora queso ricotta de manera diaria, ya que el Código Alimentario Argentino (C.A.A) no dispone de datos específicos en cuanto a su fecha límite para el consumo, sino que establece una estabilización de sólo 24 horas. Inicialmente se evaluó la calidad físico- química y microbiológica de la materia prima (suero de quesos) procedente de dos elaboraciones de quesos, como así también se caracterizó el proceso productivo, presentando su diagrama de flujo y verificando la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (P.O.E.S). Por último, se estudió el comportamiento microbiológico (recuentos de coliformes a 30 °C, coliformes a 24 °C y hongos y levaduras) cada 5 días y hasta el día 24 de almacenamiento con el objetivo adicional de validar la vida útil de dicho producto. Por los resultados obtenidos se concluye que resulta indispensable evaluar la vida útil del producto, ya que al conocer su calidad microbiológica se pueden establecer medidas preventivas, intensificar el seguimiento y control del proceso productivo.
Fil: Lavigna, Maria Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ferreyra, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bruschi, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Ricotta
Tecnología de los alimentos
Alimentos
Calidad de los alimentos
Buenas prácticas de manufactura
Código Alimentario Argentino
Control de calidad
Microbiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1788

id RIDUNICEN_3520fc2acd2050f98674b4761e12372c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1788
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Evolución de la calidad microbiológica de la Ricotta hasta su fecha de vencimientoLavigna, Maria LauraRicottaTecnología de los alimentosAlimentosCalidad de los alimentosBuenas prácticas de manufacturaCódigo Alimentario ArgentinoControl de calidadMicrobiologíaLa utilización de lactosuero como materia prima para la elaboración de queso ricotta, es una práctica conocida en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) elaboradoras de quesos, donde antiguamente era vertido en ríos u otros cuerpos de agua, o se suministraba como alimento para animales, provocando serios problemas de contaminación. La producción de queso ricotta es llevada a cabo mediante la aplicación de calor y la adición de una solución ácida, lo que logra que la proteína presente en el suero lácteo precipite y forme conglomerados característicos de este queso. Además, la ricotta es un producto que se considera perecedero debido a su alto contenido de humedad y su pH cercano al neutro, por lo cual tiene una vida útil limitada. El objetivo de este proyecto fue evaluar la evolución microbiológica de la ricotta a lo largo del período establecido por una PYME (20 días) que elabora queso ricotta de manera diaria, ya que el Código Alimentario Argentino (C.A.A) no dispone de datos específicos en cuanto a su fecha límite para el consumo, sino que establece una estabilización de sólo 24 horas. Inicialmente se evaluó la calidad físico- química y microbiológica de la materia prima (suero de quesos) procedente de dos elaboraciones de quesos, como así también se caracterizó el proceso productivo, presentando su diagrama de flujo y verificando la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (P.O.E.S). Por último, se estudió el comportamiento microbiológico (recuentos de coliformes a 30 °C, coliformes a 24 °C y hongos y levaduras) cada 5 días y hasta el día 24 de almacenamiento con el objetivo adicional de validar la vida útil de dicho producto. Por los resultados obtenidos se concluye que resulta indispensable evaluar la vida útil del producto, ya que al conocer su calidad microbiológica se pueden establecer medidas preventivas, intensificar el seguimiento y control del proceso productivo.Fil: Lavigna, Maria Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ferreyra, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bruschi, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFerreyra, Maria AlejandraBruschi, Julieta2018-052018-10-04T12:49:57Z2018-10-04T12:49:57Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1788spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1788instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:14.793RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución de la calidad microbiológica de la Ricotta hasta su fecha de vencimiento
title Evolución de la calidad microbiológica de la Ricotta hasta su fecha de vencimiento
spellingShingle Evolución de la calidad microbiológica de la Ricotta hasta su fecha de vencimiento
Lavigna, Maria Laura
Ricotta
Tecnología de los alimentos
Alimentos
Calidad de los alimentos
Buenas prácticas de manufactura
Código Alimentario Argentino
Control de calidad
Microbiología
title_short Evolución de la calidad microbiológica de la Ricotta hasta su fecha de vencimiento
title_full Evolución de la calidad microbiológica de la Ricotta hasta su fecha de vencimiento
title_fullStr Evolución de la calidad microbiológica de la Ricotta hasta su fecha de vencimiento
title_full_unstemmed Evolución de la calidad microbiológica de la Ricotta hasta su fecha de vencimiento
title_sort Evolución de la calidad microbiológica de la Ricotta hasta su fecha de vencimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Lavigna, Maria Laura
author Lavigna, Maria Laura
author_facet Lavigna, Maria Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferreyra, Maria Alejandra
Bruschi, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv Ricotta
Tecnología de los alimentos
Alimentos
Calidad de los alimentos
Buenas prácticas de manufactura
Código Alimentario Argentino
Control de calidad
Microbiología
topic Ricotta
Tecnología de los alimentos
Alimentos
Calidad de los alimentos
Buenas prácticas de manufactura
Código Alimentario Argentino
Control de calidad
Microbiología
dc.description.none.fl_txt_mv La utilización de lactosuero como materia prima para la elaboración de queso ricotta, es una práctica conocida en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) elaboradoras de quesos, donde antiguamente era vertido en ríos u otros cuerpos de agua, o se suministraba como alimento para animales, provocando serios problemas de contaminación. La producción de queso ricotta es llevada a cabo mediante la aplicación de calor y la adición de una solución ácida, lo que logra que la proteína presente en el suero lácteo precipite y forme conglomerados característicos de este queso. Además, la ricotta es un producto que se considera perecedero debido a su alto contenido de humedad y su pH cercano al neutro, por lo cual tiene una vida útil limitada. El objetivo de este proyecto fue evaluar la evolución microbiológica de la ricotta a lo largo del período establecido por una PYME (20 días) que elabora queso ricotta de manera diaria, ya que el Código Alimentario Argentino (C.A.A) no dispone de datos específicos en cuanto a su fecha límite para el consumo, sino que establece una estabilización de sólo 24 horas. Inicialmente se evaluó la calidad físico- química y microbiológica de la materia prima (suero de quesos) procedente de dos elaboraciones de quesos, como así también se caracterizó el proceso productivo, presentando su diagrama de flujo y verificando la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (P.O.E.S). Por último, se estudió el comportamiento microbiológico (recuentos de coliformes a 30 °C, coliformes a 24 °C y hongos y levaduras) cada 5 días y hasta el día 24 de almacenamiento con el objetivo adicional de validar la vida útil de dicho producto. Por los resultados obtenidos se concluye que resulta indispensable evaluar la vida útil del producto, ya que al conocer su calidad microbiológica se pueden establecer medidas preventivas, intensificar el seguimiento y control del proceso productivo.
Fil: Lavigna, Maria Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ferreyra, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bruschi, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La utilización de lactosuero como materia prima para la elaboración de queso ricotta, es una práctica conocida en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) elaboradoras de quesos, donde antiguamente era vertido en ríos u otros cuerpos de agua, o se suministraba como alimento para animales, provocando serios problemas de contaminación. La producción de queso ricotta es llevada a cabo mediante la aplicación de calor y la adición de una solución ácida, lo que logra que la proteína presente en el suero lácteo precipite y forme conglomerados característicos de este queso. Además, la ricotta es un producto que se considera perecedero debido a su alto contenido de humedad y su pH cercano al neutro, por lo cual tiene una vida útil limitada. El objetivo de este proyecto fue evaluar la evolución microbiológica de la ricotta a lo largo del período establecido por una PYME (20 días) que elabora queso ricotta de manera diaria, ya que el Código Alimentario Argentino (C.A.A) no dispone de datos específicos en cuanto a su fecha límite para el consumo, sino que establece una estabilización de sólo 24 horas. Inicialmente se evaluó la calidad físico- química y microbiológica de la materia prima (suero de quesos) procedente de dos elaboraciones de quesos, como así también se caracterizó el proceso productivo, presentando su diagrama de flujo y verificando la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (P.O.E.S). Por último, se estudió el comportamiento microbiológico (recuentos de coliformes a 30 °C, coliformes a 24 °C y hongos y levaduras) cada 5 días y hasta el día 24 de almacenamiento con el objetivo adicional de validar la vida útil de dicho producto. Por los resultados obtenidos se concluye que resulta indispensable evaluar la vida útil del producto, ya que al conocer su calidad microbiológica se pueden establecer medidas preventivas, intensificar el seguimiento y control del proceso productivo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
2018-10-04T12:49:57Z
2018-10-04T12:49:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1788
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1788
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341513859694592
score 12.623145