Evaluación del proceso de elaboración de Ricotta

Autores
Finten, Florencia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Luis
Micheo, Cristina Raquel
Descripción
La ricotta se elabora a partir del lactosuero proveniente de la elaboración de quesos y se obtiene por precipitación de las sustancias proteicas de la leche, mediante la aplicación de calor y acidificación producida por el agregado de un ácido orgánico. En Argentina la elaboración de ricotta en las PyMES lácteas constituye una opción para agregar valor al suero y además reducir el impacto ambiental. La ricotta es un producto fresco, con una vida útil limitada y de consumo rápido y masivo; es considerada como un producto perecedero, por su alta humedad y su pH cercano al neutro, pudiendo alterarse fácilmente. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el proceso de elaboración de ricotta. Para ello, se realizó una descripción del proceso de elaboración que consistió en la redacción de un protocolo de elaboración, diagrama de flujo y controles físico-químicos durante la misma. Además, se evaluó la calidad microbiológica del producto final a través de los siguientes grupos microbianos: recuento de bacterias coliformes a 30 y 45°C, recuento de hongos y levaduras, recuento de Staphylococcus coagulasa positiva e investigación de Salmonella spp. Se obtuvieron datos representativos en la descripción del proceso que permitieron caracterizar la elaboración mediante aspectos tecnológicos y físico-químicos de la ricotta, y se logró obtener un producto que cumple con los requisitos microbiológicos del Código Alimentario Argentino (CAA), luego de la implementación de un nuevo sistema de limpieza y desinfección, lavado Clean In Place (CIP), de la envasadora. Se concluye que resulta imprescindible aplicar adecuadamente las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los Procedimientos Operativos Estandarizads de Saneamiento (POES) para obtener alimentos inocuos.
Fil: Finten, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez, Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Micheo, Cristina Raquel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Ricotta
Lactosuero
Tecnología de los alimentos
Ciencias veterinarias
Microbiología de alimentos
Control de calidad
Control de alimentos
Lactología
Producción lechera
Alimentos
Lavado Clean In Place
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/539

id RIDUNICEN_5c053d56842506b53118e862c5eaa352
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/539
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Evaluación del proceso de elaboración de RicottaFinten, FlorenciaRicottaLactosueroTecnología de los alimentosCiencias veterinariasMicrobiología de alimentosControl de calidadControl de alimentosLactologíaProducción lecheraAlimentosLavado Clean In PlaceLa ricotta se elabora a partir del lactosuero proveniente de la elaboración de quesos y se obtiene por precipitación de las sustancias proteicas de la leche, mediante la aplicación de calor y acidificación producida por el agregado de un ácido orgánico. En Argentina la elaboración de ricotta en las PyMES lácteas constituye una opción para agregar valor al suero y además reducir el impacto ambiental. La ricotta es un producto fresco, con una vida útil limitada y de consumo rápido y masivo; es considerada como un producto perecedero, por su alta humedad y su pH cercano al neutro, pudiendo alterarse fácilmente. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el proceso de elaboración de ricotta. Para ello, se realizó una descripción del proceso de elaboración que consistió en la redacción de un protocolo de elaboración, diagrama de flujo y controles físico-químicos durante la misma. Además, se evaluó la calidad microbiológica del producto final a través de los siguientes grupos microbianos: recuento de bacterias coliformes a 30 y 45°C, recuento de hongos y levaduras, recuento de Staphylococcus coagulasa positiva e investigación de Salmonella spp. Se obtuvieron datos representativos en la descripción del proceso que permitieron caracterizar la elaboración mediante aspectos tecnológicos y físico-químicos de la ricotta, y se logró obtener un producto que cumple con los requisitos microbiológicos del Código Alimentario Argentino (CAA), luego de la implementación de un nuevo sistema de limpieza y desinfección, lavado Clean In Place (CIP), de la envasadora. Se concluye que resulta imprescindible aplicar adecuadamente las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los Procedimientos Operativos Estandarizads de Saneamiento (POES) para obtener alimentos inocuos.Fil: Finten, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pérez, Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Micheo, Cristina Raquel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPérez, LuisMicheo, Cristina Raquel2015-122016-04-21T17:17:52Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/539https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/539spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/539instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:20.643RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del proceso de elaboración de Ricotta
title Evaluación del proceso de elaboración de Ricotta
spellingShingle Evaluación del proceso de elaboración de Ricotta
Finten, Florencia
Ricotta
Lactosuero
Tecnología de los alimentos
Ciencias veterinarias
Microbiología de alimentos
Control de calidad
Control de alimentos
Lactología
Producción lechera
Alimentos
Lavado Clean In Place
title_short Evaluación del proceso de elaboración de Ricotta
title_full Evaluación del proceso de elaboración de Ricotta
title_fullStr Evaluación del proceso de elaboración de Ricotta
title_full_unstemmed Evaluación del proceso de elaboración de Ricotta
title_sort Evaluación del proceso de elaboración de Ricotta
dc.creator.none.fl_str_mv Finten, Florencia
author Finten, Florencia
author_facet Finten, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Luis
Micheo, Cristina Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Ricotta
Lactosuero
Tecnología de los alimentos
Ciencias veterinarias
Microbiología de alimentos
Control de calidad
Control de alimentos
Lactología
Producción lechera
Alimentos
Lavado Clean In Place
topic Ricotta
Lactosuero
Tecnología de los alimentos
Ciencias veterinarias
Microbiología de alimentos
Control de calidad
Control de alimentos
Lactología
Producción lechera
Alimentos
Lavado Clean In Place
dc.description.none.fl_txt_mv La ricotta se elabora a partir del lactosuero proveniente de la elaboración de quesos y se obtiene por precipitación de las sustancias proteicas de la leche, mediante la aplicación de calor y acidificación producida por el agregado de un ácido orgánico. En Argentina la elaboración de ricotta en las PyMES lácteas constituye una opción para agregar valor al suero y además reducir el impacto ambiental. La ricotta es un producto fresco, con una vida útil limitada y de consumo rápido y masivo; es considerada como un producto perecedero, por su alta humedad y su pH cercano al neutro, pudiendo alterarse fácilmente. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el proceso de elaboración de ricotta. Para ello, se realizó una descripción del proceso de elaboración que consistió en la redacción de un protocolo de elaboración, diagrama de flujo y controles físico-químicos durante la misma. Además, se evaluó la calidad microbiológica del producto final a través de los siguientes grupos microbianos: recuento de bacterias coliformes a 30 y 45°C, recuento de hongos y levaduras, recuento de Staphylococcus coagulasa positiva e investigación de Salmonella spp. Se obtuvieron datos representativos en la descripción del proceso que permitieron caracterizar la elaboración mediante aspectos tecnológicos y físico-químicos de la ricotta, y se logró obtener un producto que cumple con los requisitos microbiológicos del Código Alimentario Argentino (CAA), luego de la implementación de un nuevo sistema de limpieza y desinfección, lavado Clean In Place (CIP), de la envasadora. Se concluye que resulta imprescindible aplicar adecuadamente las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los Procedimientos Operativos Estandarizads de Saneamiento (POES) para obtener alimentos inocuos.
Fil: Finten, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez, Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Micheo, Cristina Raquel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La ricotta se elabora a partir del lactosuero proveniente de la elaboración de quesos y se obtiene por precipitación de las sustancias proteicas de la leche, mediante la aplicación de calor y acidificación producida por el agregado de un ácido orgánico. En Argentina la elaboración de ricotta en las PyMES lácteas constituye una opción para agregar valor al suero y además reducir el impacto ambiental. La ricotta es un producto fresco, con una vida útil limitada y de consumo rápido y masivo; es considerada como un producto perecedero, por su alta humedad y su pH cercano al neutro, pudiendo alterarse fácilmente. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el proceso de elaboración de ricotta. Para ello, se realizó una descripción del proceso de elaboración que consistió en la redacción de un protocolo de elaboración, diagrama de flujo y controles físico-químicos durante la misma. Además, se evaluó la calidad microbiológica del producto final a través de los siguientes grupos microbianos: recuento de bacterias coliformes a 30 y 45°C, recuento de hongos y levaduras, recuento de Staphylococcus coagulasa positiva e investigación de Salmonella spp. Se obtuvieron datos representativos en la descripción del proceso que permitieron caracterizar la elaboración mediante aspectos tecnológicos y físico-químicos de la ricotta, y se logró obtener un producto que cumple con los requisitos microbiológicos del Código Alimentario Argentino (CAA), luego de la implementación de un nuevo sistema de limpieza y desinfección, lavado Clean In Place (CIP), de la envasadora. Se concluye que resulta imprescindible aplicar adecuadamente las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los Procedimientos Operativos Estandarizads de Saneamiento (POES) para obtener alimentos inocuos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
2016-04-21T17:17:52Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/539
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/539
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/539
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/539
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609058898083840
score 13.001348