Comparación de la calidad microbiológica de fiambres feteados envasados al vacío en origen con feteados en comercios minoristas.

Autores
Piñero, María del Rocío
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Williams, Karen
Recavarren, Mariana
Descripción
Objetivo. Comparar la calidad microbiológica de fiambres de la misma marca envasados al vacío en origen respecto del mismo tipo fraccionados en locales de venta directa al público. Materiales y Métodos. Se analizaron 30 muestras totales de fiambre de las cuales 5 muestras fueron de Jamón cocido, Bondiola y Salame tipo Milán envasadas en vacío y obtenidos de supermercados y otras de origen y feteados en locales fraccionadores de igual marca, ambos en la localidad de Mar del Plata, durante el periodo de 3 meses (julio a septiembre de 2015). Se realizaron los análisis teniendo en cuenta los criterios planteados por el Código Alimentario Argentino (CAA) para observar si los mismos eran aptos para el consumo general. Resultados. No se registró crecimiento de microorganismos patógenos en ninguno de los 2 tipos de muestras de la misma marca, aunque si un gran crecimiento de organismos deteriorantes. Se observó crecimiento de Hongos y Levaduras en todas las muestras de los fiambres, siendo mayor en las obtenidas de locales fraccionadores que las envasadas en vacío; solo en una muestra de Bondiola sucedió a la inversa. En algunas de las muestras no se pudo realizar el conteo de UFC dado que no se encontraban dentro del rango de diluciones utilizadas en la metodología aplicada Conclusión. Todas las muestras se consideran aptas para el consumo, pero habría que evaluar si la presencia de microorganismos deteriorantes puede afectar el tiempo de caducidad estimado y generar pérdidas económicas.
Fil: Piñero, María del Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Recavarren, Mariana . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Williams, Karen . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Tecnología de los alimentos
Código Alimentario Argentino
Calidad de los alimentos
Microbiología de alimentos
Control de calidad
Alimentos
CAA
Fiambres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1471

id RIDUNICEN_c564208ef6dbca7920341ee27d111250
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1471
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Comparación de la calidad microbiológica de fiambres feteados envasados al vacío en origen con feteados en comercios minoristas.Piñero, María del RocíoTecnología de los alimentosCódigo Alimentario ArgentinoCalidad de los alimentosMicrobiología de alimentosControl de calidadAlimentosCAAFiambresObjetivo. Comparar la calidad microbiológica de fiambres de la misma marca envasados al vacío en origen respecto del mismo tipo fraccionados en locales de venta directa al público. Materiales y Métodos. Se analizaron 30 muestras totales de fiambre de las cuales 5 muestras fueron de Jamón cocido, Bondiola y Salame tipo Milán envasadas en vacío y obtenidos de supermercados y otras de origen y feteados en locales fraccionadores de igual marca, ambos en la localidad de Mar del Plata, durante el periodo de 3 meses (julio a septiembre de 2015). Se realizaron los análisis teniendo en cuenta los criterios planteados por el Código Alimentario Argentino (CAA) para observar si los mismos eran aptos para el consumo general. Resultados. No se registró crecimiento de microorganismos patógenos en ninguno de los 2 tipos de muestras de la misma marca, aunque si un gran crecimiento de organismos deteriorantes. Se observó crecimiento de Hongos y Levaduras en todas las muestras de los fiambres, siendo mayor en las obtenidas de locales fraccionadores que las envasadas en vacío; solo en una muestra de Bondiola sucedió a la inversa. En algunas de las muestras no se pudo realizar el conteo de UFC dado que no se encontraban dentro del rango de diluciones utilizadas en la metodología aplicada Conclusión. Todas las muestras se consideran aptas para el consumo, pero habría que evaluar si la presencia de microorganismos deteriorantes puede afectar el tiempo de caducidad estimado y generar pérdidas económicas.Fil: Piñero, María del Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Recavarren, Mariana . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Williams, Karen . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasWilliams, KarenRecavarren, Mariana2017-082017-10-31T15:25:21Z2017-10-31T15:25:21Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1471https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1471spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:39Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1471instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:39.944RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de la calidad microbiológica de fiambres feteados envasados al vacío en origen con feteados en comercios minoristas.
title Comparación de la calidad microbiológica de fiambres feteados envasados al vacío en origen con feteados en comercios minoristas.
spellingShingle Comparación de la calidad microbiológica de fiambres feteados envasados al vacío en origen con feteados en comercios minoristas.
Piñero, María del Rocío
Tecnología de los alimentos
Código Alimentario Argentino
Calidad de los alimentos
Microbiología de alimentos
Control de calidad
Alimentos
CAA
Fiambres
title_short Comparación de la calidad microbiológica de fiambres feteados envasados al vacío en origen con feteados en comercios minoristas.
title_full Comparación de la calidad microbiológica de fiambres feteados envasados al vacío en origen con feteados en comercios minoristas.
title_fullStr Comparación de la calidad microbiológica de fiambres feteados envasados al vacío en origen con feteados en comercios minoristas.
title_full_unstemmed Comparación de la calidad microbiológica de fiambres feteados envasados al vacío en origen con feteados en comercios minoristas.
title_sort Comparación de la calidad microbiológica de fiambres feteados envasados al vacío en origen con feteados en comercios minoristas.
dc.creator.none.fl_str_mv Piñero, María del Rocío
author Piñero, María del Rocío
author_facet Piñero, María del Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Williams, Karen
Recavarren, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología de los alimentos
Código Alimentario Argentino
Calidad de los alimentos
Microbiología de alimentos
Control de calidad
Alimentos
CAA
Fiambres
topic Tecnología de los alimentos
Código Alimentario Argentino
Calidad de los alimentos
Microbiología de alimentos
Control de calidad
Alimentos
CAA
Fiambres
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo. Comparar la calidad microbiológica de fiambres de la misma marca envasados al vacío en origen respecto del mismo tipo fraccionados en locales de venta directa al público. Materiales y Métodos. Se analizaron 30 muestras totales de fiambre de las cuales 5 muestras fueron de Jamón cocido, Bondiola y Salame tipo Milán envasadas en vacío y obtenidos de supermercados y otras de origen y feteados en locales fraccionadores de igual marca, ambos en la localidad de Mar del Plata, durante el periodo de 3 meses (julio a septiembre de 2015). Se realizaron los análisis teniendo en cuenta los criterios planteados por el Código Alimentario Argentino (CAA) para observar si los mismos eran aptos para el consumo general. Resultados. No se registró crecimiento de microorganismos patógenos en ninguno de los 2 tipos de muestras de la misma marca, aunque si un gran crecimiento de organismos deteriorantes. Se observó crecimiento de Hongos y Levaduras en todas las muestras de los fiambres, siendo mayor en las obtenidas de locales fraccionadores que las envasadas en vacío; solo en una muestra de Bondiola sucedió a la inversa. En algunas de las muestras no se pudo realizar el conteo de UFC dado que no se encontraban dentro del rango de diluciones utilizadas en la metodología aplicada Conclusión. Todas las muestras se consideran aptas para el consumo, pero habría que evaluar si la presencia de microorganismos deteriorantes puede afectar el tiempo de caducidad estimado y generar pérdidas económicas.
Fil: Piñero, María del Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Recavarren, Mariana . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Williams, Karen . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Objetivo. Comparar la calidad microbiológica de fiambres de la misma marca envasados al vacío en origen respecto del mismo tipo fraccionados en locales de venta directa al público. Materiales y Métodos. Se analizaron 30 muestras totales de fiambre de las cuales 5 muestras fueron de Jamón cocido, Bondiola y Salame tipo Milán envasadas en vacío y obtenidos de supermercados y otras de origen y feteados en locales fraccionadores de igual marca, ambos en la localidad de Mar del Plata, durante el periodo de 3 meses (julio a septiembre de 2015). Se realizaron los análisis teniendo en cuenta los criterios planteados por el Código Alimentario Argentino (CAA) para observar si los mismos eran aptos para el consumo general. Resultados. No se registró crecimiento de microorganismos patógenos en ninguno de los 2 tipos de muestras de la misma marca, aunque si un gran crecimiento de organismos deteriorantes. Se observó crecimiento de Hongos y Levaduras en todas las muestras de los fiambres, siendo mayor en las obtenidas de locales fraccionadores que las envasadas en vacío; solo en una muestra de Bondiola sucedió a la inversa. En algunas de las muestras no se pudo realizar el conteo de UFC dado que no se encontraban dentro del rango de diluciones utilizadas en la metodología aplicada Conclusión. Todas las muestras se consideran aptas para el consumo, pero habría que evaluar si la presencia de microorganismos deteriorantes puede afectar el tiempo de caducidad estimado y generar pérdidas económicas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
2017-10-31T15:25:21Z
2017-10-31T15:25:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1471
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1471
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1471
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143038035853312
score 12.712165