Comparación productiva y económica entre dos protocolos de resincronización para IATF, e IATF más repaso con toros
- Autores
- Torres, Facundo Nicolás
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ponssa, Eduardo
Chayer, Ricardo - Descripción
- Una vez realizada la primer IATF, se puede efectuar el repaso con toros o se puede resincronizar y volver a inseminar, para finalmente repasar con toros. Buscando así una tasa de preñez más alta, aumentando la cabeza de parición y los kilogramos al destete. El objetivo que persigue este trabajo, es comparar productiva y económicamente dos protocolos de resincronización para IATF, versus directamente el repaso con toros. La evaluación económica se realizo mediante presupuesto parcial. Para la simulación se decidió trabajar con tres rodeos, de 200 vaquillonas Aberdeen Angus de 15 meses de edad. Se partió realizando una primer IATF a los tres rodeos, para luego cada uno seguir con una alternativa diferente. Se tomo como referencia que por cada IATF se logro preñar un 53% y que los toros lograban preñar el 60 % de los vientres vacios cada 21 días. Se determinó un porcentaje de preñez del 83% para la alternativa 1, de 87,4% para la alternativa 2 y de 93,6% para la alternativa 3. En los tres casos, no se incluyen las preñeces logradas con la primer IATF. Finalmente la alternativa 1 logro destetar 11.065,85 kg de terneros/as, la alternativa 2 desteto 12.012,66 kg y la alternativa 3 desteto 13.434,39 kg. Con un peso promedio de 153, 157 y 163 kg por ternero respectivamente. El presupuesto parcial arrojo un saldo de $ - 136.312,01 al comparar la alternativa 1 versus la alternativa 3; y de $ -102.920,56 al comparar la alternativa 2 versus la alternativa 3. Se concluye que a la hora de buscar resultados económicos, el repaso con los toros es la mejor opción. Aunque de este modo resignamos la posible mejora genética incremental de nuestro rodeo.
Fil: Torres, Facundo Nicolás. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ponssa, Eduardo. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chayer, Ricardo. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Análisis económico
Bovinos de carne
Reproducción animal
Producción animal
Inseminación artificial
Medicina veterinaria
Grandes animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2225
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_220d44402ea70b7e3db314043c9a686a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2225 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Comparación productiva y económica entre dos protocolos de resincronización para IATF, e IATF más repaso con torosTorres, Facundo NicolásAnálisis económicoBovinos de carneReproducción animalProducción animalInseminación artificialMedicina veterinariaGrandes animalesUna vez realizada la primer IATF, se puede efectuar el repaso con toros o se puede resincronizar y volver a inseminar, para finalmente repasar con toros. Buscando así una tasa de preñez más alta, aumentando la cabeza de parición y los kilogramos al destete. El objetivo que persigue este trabajo, es comparar productiva y económicamente dos protocolos de resincronización para IATF, versus directamente el repaso con toros. La evaluación económica se realizo mediante presupuesto parcial. Para la simulación se decidió trabajar con tres rodeos, de 200 vaquillonas Aberdeen Angus de 15 meses de edad. Se partió realizando una primer IATF a los tres rodeos, para luego cada uno seguir con una alternativa diferente. Se tomo como referencia que por cada IATF se logro preñar un 53% y que los toros lograban preñar el 60 % de los vientres vacios cada 21 días. Se determinó un porcentaje de preñez del 83% para la alternativa 1, de 87,4% para la alternativa 2 y de 93,6% para la alternativa 3. En los tres casos, no se incluyen las preñeces logradas con la primer IATF. Finalmente la alternativa 1 logro destetar 11.065,85 kg de terneros/as, la alternativa 2 desteto 12.012,66 kg y la alternativa 3 desteto 13.434,39 kg. Con un peso promedio de 153, 157 y 163 kg por ternero respectivamente. El presupuesto parcial arrojo un saldo de $ - 136.312,01 al comparar la alternativa 1 versus la alternativa 3; y de $ -102.920,56 al comparar la alternativa 2 versus la alternativa 3. Se concluye que a la hora de buscar resultados económicos, el repaso con los toros es la mejor opción. Aunque de este modo resignamos la posible mejora genética incremental de nuestro rodeo.Fil: Torres, Facundo Nicolás. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ponssa, Eduardo. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Chayer, Ricardo. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPonssa, EduardoChayer, Ricardo2019-072019-12-09T17:40:21Z2019-12-09T17:40:21Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2225spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2225instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.868RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación productiva y económica entre dos protocolos de resincronización para IATF, e IATF más repaso con toros |
title |
Comparación productiva y económica entre dos protocolos de resincronización para IATF, e IATF más repaso con toros |
spellingShingle |
Comparación productiva y económica entre dos protocolos de resincronización para IATF, e IATF más repaso con toros Torres, Facundo Nicolás Análisis económico Bovinos de carne Reproducción animal Producción animal Inseminación artificial Medicina veterinaria Grandes animales |
title_short |
Comparación productiva y económica entre dos protocolos de resincronización para IATF, e IATF más repaso con toros |
title_full |
Comparación productiva y económica entre dos protocolos de resincronización para IATF, e IATF más repaso con toros |
title_fullStr |
Comparación productiva y económica entre dos protocolos de resincronización para IATF, e IATF más repaso con toros |
title_full_unstemmed |
Comparación productiva y económica entre dos protocolos de resincronización para IATF, e IATF más repaso con toros |
title_sort |
Comparación productiva y económica entre dos protocolos de resincronización para IATF, e IATF más repaso con toros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Facundo Nicolás |
author |
Torres, Facundo Nicolás |
author_facet |
Torres, Facundo Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ponssa, Eduardo Chayer, Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis económico Bovinos de carne Reproducción animal Producción animal Inseminación artificial Medicina veterinaria Grandes animales |
topic |
Análisis económico Bovinos de carne Reproducción animal Producción animal Inseminación artificial Medicina veterinaria Grandes animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una vez realizada la primer IATF, se puede efectuar el repaso con toros o se puede resincronizar y volver a inseminar, para finalmente repasar con toros. Buscando así una tasa de preñez más alta, aumentando la cabeza de parición y los kilogramos al destete. El objetivo que persigue este trabajo, es comparar productiva y económicamente dos protocolos de resincronización para IATF, versus directamente el repaso con toros. La evaluación económica se realizo mediante presupuesto parcial. Para la simulación se decidió trabajar con tres rodeos, de 200 vaquillonas Aberdeen Angus de 15 meses de edad. Se partió realizando una primer IATF a los tres rodeos, para luego cada uno seguir con una alternativa diferente. Se tomo como referencia que por cada IATF se logro preñar un 53% y que los toros lograban preñar el 60 % de los vientres vacios cada 21 días. Se determinó un porcentaje de preñez del 83% para la alternativa 1, de 87,4% para la alternativa 2 y de 93,6% para la alternativa 3. En los tres casos, no se incluyen las preñeces logradas con la primer IATF. Finalmente la alternativa 1 logro destetar 11.065,85 kg de terneros/as, la alternativa 2 desteto 12.012,66 kg y la alternativa 3 desteto 13.434,39 kg. Con un peso promedio de 153, 157 y 163 kg por ternero respectivamente. El presupuesto parcial arrojo un saldo de $ - 136.312,01 al comparar la alternativa 1 versus la alternativa 3; y de $ -102.920,56 al comparar la alternativa 2 versus la alternativa 3. Se concluye que a la hora de buscar resultados económicos, el repaso con los toros es la mejor opción. Aunque de este modo resignamos la posible mejora genética incremental de nuestro rodeo. Fil: Torres, Facundo Nicolás. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ponssa, Eduardo. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Chayer, Ricardo. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Una vez realizada la primer IATF, se puede efectuar el repaso con toros o se puede resincronizar y volver a inseminar, para finalmente repasar con toros. Buscando así una tasa de preñez más alta, aumentando la cabeza de parición y los kilogramos al destete. El objetivo que persigue este trabajo, es comparar productiva y económicamente dos protocolos de resincronización para IATF, versus directamente el repaso con toros. La evaluación económica se realizo mediante presupuesto parcial. Para la simulación se decidió trabajar con tres rodeos, de 200 vaquillonas Aberdeen Angus de 15 meses de edad. Se partió realizando una primer IATF a los tres rodeos, para luego cada uno seguir con una alternativa diferente. Se tomo como referencia que por cada IATF se logro preñar un 53% y que los toros lograban preñar el 60 % de los vientres vacios cada 21 días. Se determinó un porcentaje de preñez del 83% para la alternativa 1, de 87,4% para la alternativa 2 y de 93,6% para la alternativa 3. En los tres casos, no se incluyen las preñeces logradas con la primer IATF. Finalmente la alternativa 1 logro destetar 11.065,85 kg de terneros/as, la alternativa 2 desteto 12.012,66 kg y la alternativa 3 desteto 13.434,39 kg. Con un peso promedio de 153, 157 y 163 kg por ternero respectivamente. El presupuesto parcial arrojo un saldo de $ - 136.312,01 al comparar la alternativa 1 versus la alternativa 3; y de $ -102.920,56 al comparar la alternativa 2 versus la alternativa 3. Se concluye que a la hora de buscar resultados económicos, el repaso con los toros es la mejor opción. Aunque de este modo resignamos la posible mejora genética incremental de nuestro rodeo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 2019-12-09T17:40:21Z 2019-12-09T17:40:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2225 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2225 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619014442057728 |
score |
12.559606 |