Sentidos, supuestos y prácticas sobre la formación permanente Programa "Nuestra Escuela" : Caso Escuela Secundaria de la Provincia de Jujuy

Autores
Chiliguay, Nancy Edith
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Argüello, Susana Beatriz
Descripción
Fil: Chiliguay, Nancy Edith. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En la presente tesis, fue de interés indagar acerca del Componente 1 - Institucional- entre los años 2013, 2014 y 2015, en la Jurisdicción Jujuy, particularmente en una Escuela Secundaria urbano de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. El recorte temporal, responde al cambio de gestión y de orientación política en el gobierno nacional y jurisdiccional. Situación que llevó a definir orientaciones diferentes a las planteadas en los inicios del Programa Nuestra Escuela. A partir de un caso-ejemplar, Escuela Secundaria, se planteó como objeto de conocimiento: Comprender los sentidos, supuestos y prácticas de las políticas de formación permanente implementada en la Provincia de Jujuy en el período 2014-2016, a través del Programa Nuestra Escuela-Componente 1 –Institucional-, desde la perspectiva de los actores institucionales de una escuela de Educación Secundaria de San Salvador de Jujuy-Provincia de Jujuy. Al mismo tiempo, se deciden los objetivos específicos que se abordan en los diferentes capítulos: ➢ Establecer las orientaciones y supuestos que caracterizan la formación permanente de nivel secundario de la Provincia de Jujuy en el período 2014- 2016 que dan el marco para la implementación del Programa Nuestra Escuela. Componente 1-Institucional. ➢ Caracterizar los supuestos y lógicas con que se organiza a nivel jurisdiccional la implementación del Programa Nuestra Escuela – Componente 1-institucional. ➢ Identificar las prácticas concretas que adoptan las políticas de formación permanente del Programa Nuestra Escuela en el nivel secundario en la provincia de Jujuy desde 2014-2016 desde la perspectiva de los actores de una escuela secundaria de San Salvador de Jujuy. ➢ Explicitar los sentidos que adquieren las acciones de formación desplegadas por los actores de la escuela estudiada en el marco del Programa Nuestra Escuela–Componente 1-institucional-en el período 2014- 2016. ➢ Develar y comprender los sentidos que los actores institucionales van configurando sobre la formación permanente, en el marco de las acciones de formación implementadas en la escuela seleccionada. Con respecto al enfoque metodológico, se decide por el cualitativo. Este, se sostiene en el valor los significados y las voces de aquellos que concretan la política de formación permanente, denominada Nuestra Escuela. En cuanto a las técnicas de investigación, se seleccionaron: análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas, observaciones de las jornadas institucionales del caso/Escuela seleccionada. Todas ellas, fueron material empírico imprescindible al momento de indagar los tres escenarios de la política en cuestión: macro, meso y micropolítica.
Materia
Formación permanente
Programa "Nuestra Escuela"
Jujuy
Secundaria
Escuela Secundaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1454

id REDIUNLU_1c039f7e235ab7be8523a95945fabcc3
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1454
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Sentidos, supuestos y prácticas sobre la formación permanente Programa "Nuestra Escuela" : Caso Escuela Secundaria de la Provincia de JujuyChiliguay, Nancy EdithFormación permanentePrograma "Nuestra Escuela"JujuySecundariaEscuela SecundariaFil: Chiliguay, Nancy Edith. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En la presente tesis, fue de interés indagar acerca del Componente 1 - Institucional- entre los años 2013, 2014 y 2015, en la Jurisdicción Jujuy, particularmente en una Escuela Secundaria urbano de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. El recorte temporal, responde al cambio de gestión y de orientación política en el gobierno nacional y jurisdiccional. Situación que llevó a definir orientaciones diferentes a las planteadas en los inicios del Programa Nuestra Escuela. A partir de un caso-ejemplar, Escuela Secundaria, se planteó como objeto de conocimiento: Comprender los sentidos, supuestos y prácticas de las políticas de formación permanente implementada en la Provincia de Jujuy en el período 2014-2016, a través del Programa Nuestra Escuela-Componente 1 –Institucional-, desde la perspectiva de los actores institucionales de una escuela de Educación Secundaria de San Salvador de Jujuy-Provincia de Jujuy. Al mismo tiempo, se deciden los objetivos específicos que se abordan en los diferentes capítulos: ➢ Establecer las orientaciones y supuestos que caracterizan la formación permanente de nivel secundario de la Provincia de Jujuy en el período 2014- 2016 que dan el marco para la implementación del Programa Nuestra Escuela. Componente 1-Institucional. ➢ Caracterizar los supuestos y lógicas con que se organiza a nivel jurisdiccional la implementación del Programa Nuestra Escuela – Componente 1-institucional. ➢ Identificar las prácticas concretas que adoptan las políticas de formación permanente del Programa Nuestra Escuela en el nivel secundario en la provincia de Jujuy desde 2014-2016 desde la perspectiva de los actores de una escuela secundaria de San Salvador de Jujuy. ➢ Explicitar los sentidos que adquieren las acciones de formación desplegadas por los actores de la escuela estudiada en el marco del Programa Nuestra Escuela–Componente 1-institucional-en el período 2014- 2016. ➢ Develar y comprender los sentidos que los actores institucionales van configurando sobre la formación permanente, en el marco de las acciones de formación implementadas en la escuela seleccionada. Con respecto al enfoque metodológico, se decide por el cualitativo. Este, se sostiene en el valor los significados y las voces de aquellos que concretan la política de formación permanente, denominada Nuestra Escuela. En cuanto a las técnicas de investigación, se seleccionaron: análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas, observaciones de las jornadas institucionales del caso/Escuela seleccionada. Todas ellas, fueron material empírico imprescindible al momento de indagar los tres escenarios de la política en cuestión: macro, meso y micropolítica.Universidad Nacional de LujánArgüello, Susana Beatriz2022-11-03T17:49:50Z2022-11-03T17:49:50Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1454spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:42Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1454instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:43.259REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sentidos, supuestos y prácticas sobre la formación permanente Programa "Nuestra Escuela" : Caso Escuela Secundaria de la Provincia de Jujuy
title Sentidos, supuestos y prácticas sobre la formación permanente Programa "Nuestra Escuela" : Caso Escuela Secundaria de la Provincia de Jujuy
spellingShingle Sentidos, supuestos y prácticas sobre la formación permanente Programa "Nuestra Escuela" : Caso Escuela Secundaria de la Provincia de Jujuy
Chiliguay, Nancy Edith
Formación permanente
Programa "Nuestra Escuela"
Jujuy
Secundaria
Escuela Secundaria
title_short Sentidos, supuestos y prácticas sobre la formación permanente Programa "Nuestra Escuela" : Caso Escuela Secundaria de la Provincia de Jujuy
title_full Sentidos, supuestos y prácticas sobre la formación permanente Programa "Nuestra Escuela" : Caso Escuela Secundaria de la Provincia de Jujuy
title_fullStr Sentidos, supuestos y prácticas sobre la formación permanente Programa "Nuestra Escuela" : Caso Escuela Secundaria de la Provincia de Jujuy
title_full_unstemmed Sentidos, supuestos y prácticas sobre la formación permanente Programa "Nuestra Escuela" : Caso Escuela Secundaria de la Provincia de Jujuy
title_sort Sentidos, supuestos y prácticas sobre la formación permanente Programa "Nuestra Escuela" : Caso Escuela Secundaria de la Provincia de Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Chiliguay, Nancy Edith
author Chiliguay, Nancy Edith
author_facet Chiliguay, Nancy Edith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Argüello, Susana Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Formación permanente
Programa "Nuestra Escuela"
Jujuy
Secundaria
Escuela Secundaria
topic Formación permanente
Programa "Nuestra Escuela"
Jujuy
Secundaria
Escuela Secundaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chiliguay, Nancy Edith. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En la presente tesis, fue de interés indagar acerca del Componente 1 - Institucional- entre los años 2013, 2014 y 2015, en la Jurisdicción Jujuy, particularmente en una Escuela Secundaria urbano de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. El recorte temporal, responde al cambio de gestión y de orientación política en el gobierno nacional y jurisdiccional. Situación que llevó a definir orientaciones diferentes a las planteadas en los inicios del Programa Nuestra Escuela. A partir de un caso-ejemplar, Escuela Secundaria, se planteó como objeto de conocimiento: Comprender los sentidos, supuestos y prácticas de las políticas de formación permanente implementada en la Provincia de Jujuy en el período 2014-2016, a través del Programa Nuestra Escuela-Componente 1 –Institucional-, desde la perspectiva de los actores institucionales de una escuela de Educación Secundaria de San Salvador de Jujuy-Provincia de Jujuy. Al mismo tiempo, se deciden los objetivos específicos que se abordan en los diferentes capítulos: ➢ Establecer las orientaciones y supuestos que caracterizan la formación permanente de nivel secundario de la Provincia de Jujuy en el período 2014- 2016 que dan el marco para la implementación del Programa Nuestra Escuela. Componente 1-Institucional. ➢ Caracterizar los supuestos y lógicas con que se organiza a nivel jurisdiccional la implementación del Programa Nuestra Escuela – Componente 1-institucional. ➢ Identificar las prácticas concretas que adoptan las políticas de formación permanente del Programa Nuestra Escuela en el nivel secundario en la provincia de Jujuy desde 2014-2016 desde la perspectiva de los actores de una escuela secundaria de San Salvador de Jujuy. ➢ Explicitar los sentidos que adquieren las acciones de formación desplegadas por los actores de la escuela estudiada en el marco del Programa Nuestra Escuela–Componente 1-institucional-en el período 2014- 2016. ➢ Develar y comprender los sentidos que los actores institucionales van configurando sobre la formación permanente, en el marco de las acciones de formación implementadas en la escuela seleccionada. Con respecto al enfoque metodológico, se decide por el cualitativo. Este, se sostiene en el valor los significados y las voces de aquellos que concretan la política de formación permanente, denominada Nuestra Escuela. En cuanto a las técnicas de investigación, se seleccionaron: análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas, observaciones de las jornadas institucionales del caso/Escuela seleccionada. Todas ellas, fueron material empírico imprescindible al momento de indagar los tres escenarios de la política en cuestión: macro, meso y micropolítica.
description Fil: Chiliguay, Nancy Edith. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-03T17:49:50Z
2022-11-03T17:49:50Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1454
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1454
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621813436383233
score 12.559606