Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundaria
- Autores
- Amud, Cinthia Denise
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Amud, Cinthia Denise. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Numerosos estudios coinciden en señalar que las transformaciones acontecidas en las últimas décadas en el plano de la cultura, la sociedad y la economía han replicado especialmente en la escuela secundaria cuestionando las certezas sobre su sentido formativo (Tiramonti, 2009; Tenti Fanfani, 2009; Dubet, 2006; Gallart, 2006). En este marco en el 2006 la Ley de Educación Nacional 26.206 establece la obligatoriedad del nivel, proponiendo nuevos lineamientos de políticas curriculares, formatos institucionales y organización del trabajo docente. Sin embargo, las trayectorias educativas de muchos jóvenes aún están signadas por altos niveles de repitencia y abandono escolar, en especial entre la población escolar que proviene de sectores socioeconómicos desfavorecidos. En este escenario se desarrolla el estudio el cual forma parte de una línea de investigación más amplia que desde 2003 aborda problemáticas de la educación secundaria en la región (Veiravé et.al., 2014). El presente estudio focaliza su interés en los significados que construyen los estudiantes de escuelas secundarias públicas, situadas en las ciudades de Resistencia y Corrientes, que atienden sectores de vulnerabilidad socioeconómica, en torno a sentidos y funciones sociales de la escuela secundaria, diversos aspectos de sus experiencias escolares y su relación con las prácticas docentes. Los objetivos generales son describir y comparar estos significados entendidos como construcciones singulares influidas por factores sociales, políticos, institucionales y el propio posicionamiento del sujeto. De este modo se pretende comprender estos significados en relación con características de los estudiantes (como condiciones socioeconómicas y familiares, trayectorias escolares), los contextos institucionales y las interacciones sociales, afectivas y los intercambios educativos, que allí se desarrollan. Esta investigación se ha desarrollado desde el año 2014 hasta la actualidad en dos escuelas secundarias públicas de las ciudades de Resistencia y Corrientes, que atienden sectores sociales desfavorecidos y evidencian problemáticas en relación con las trayectorias escolares de los estudiantes. Como primera aproximación a las opiniones de los jóvenes se les solicitó que respondan un cuestionario semi-estructurado, con preguntas cerradas y abiertas. Para ello se seleccionó una muestra de 162 alumnos de los últimos años de ambas escuelas. Luego se realizaron sesiones de grupos de discusión en las que participaron 41 estudiantes de 4°, 5° y 6° año, distribuidos en 5 grupos (3 en la escuela de Corrientes y 2 en la escuela de Resistencia). Para caracterizar los contextos institucionales se realizaron observaciones, entrevistas a directivos y docentes y se analizaron documentos institucionales. En esta comunicación se presentan avances correspondientes a uno de los establecimientos seleccionados para el estudio, situado en la ciudad de Corrientes. Se concentra el análisis en una de las dimensiones abordadas en este estudio: sentidos que asume la escuela secundaria para los alumnos. En primer lugar es posible identificar un grupo mayoritario de respuestas que vinculan a la escuela secundaria con la formación en valores, actitudes y habilidades sociales, así como con la construcción de vínculos y aprendizaje de las relaciones con los otros, ya sean los propios pares o docentes, preceptores y autoridades del colegio. Los valores y actitudes que se mencionan con mayor frecuencia son: responsabilidad, respeto, compañerismo. Otro de los sentidos mencionados por los estudiantes refiere a la obtención del título que otorga la escuela secundaria. Consideran que esta certificación da credibilidad y reconocimiento social, respecto a la adquisición de conocimientos y competencias. Una de las cuestiones que más críticas y matices presenta en los relatos de los estudiantes es la preparación que ofrece la escuela para continuar estudios superiores, en especial para el ingreso a la universidad. En relación con esto algunos alumnos cuestionan la baja calidad de la educación y el bajo nivel de conocimientos adquiridos. En síntesis, los aprendizajes más importantes que ofrece la escuela, desde la perspectiva de los estudiantes, refieren a las relaciones y disposiciones sociales y los valores. Esto muestra la figura de un alumno que privilegia la socialización que brinda el tránsito por la escuela secundaria.En el actual escenario socioeducativo los principales aportes de este estudio radican en la posibilidad de recuperar las voces de los jóvenes estudiantes, habilitando una escucha respetuosa que permita reconocer sus expectativas, intereses y visiones de la escuela, sus profesores y el contexto social social en en el que transcurren sus experiencias. Así el propósito consiste en contribuir a la mejora de la comprensión de las prácticas escolares y delinear nuevos caminos que orienten las transformaciones del nivel hacia una inclusión educativa con calidad. - Materia
-
Estudiantes
Escuela secundaria
Experiencia escolar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52376
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_40a8472c59ac63225c72e1cd4b50562c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52376 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundariaAmud, Cinthia DeniseEstudiantesEscuela secundariaExperiencia escolarFil: Amud, Cinthia Denise. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Numerosos estudios coinciden en señalar que las transformaciones acontecidas en las últimas décadas en el plano de la cultura, la sociedad y la economía han replicado especialmente en la escuela secundaria cuestionando las certezas sobre su sentido formativo (Tiramonti, 2009; Tenti Fanfani, 2009; Dubet, 2006; Gallart, 2006). En este marco en el 2006 la Ley de Educación Nacional 26.206 establece la obligatoriedad del nivel, proponiendo nuevos lineamientos de políticas curriculares, formatos institucionales y organización del trabajo docente. Sin embargo, las trayectorias educativas de muchos jóvenes aún están signadas por altos niveles de repitencia y abandono escolar, en especial entre la población escolar que proviene de sectores socioeconómicos desfavorecidos. En este escenario se desarrolla el estudio el cual forma parte de una línea de investigación más amplia que desde 2003 aborda problemáticas de la educación secundaria en la región (Veiravé et.al., 2014). El presente estudio focaliza su interés en los significados que construyen los estudiantes de escuelas secundarias públicas, situadas en las ciudades de Resistencia y Corrientes, que atienden sectores de vulnerabilidad socioeconómica, en torno a sentidos y funciones sociales de la escuela secundaria, diversos aspectos de sus experiencias escolares y su relación con las prácticas docentes. Los objetivos generales son describir y comparar estos significados entendidos como construcciones singulares influidas por factores sociales, políticos, institucionales y el propio posicionamiento del sujeto. De este modo se pretende comprender estos significados en relación con características de los estudiantes (como condiciones socioeconómicas y familiares, trayectorias escolares), los contextos institucionales y las interacciones sociales, afectivas y los intercambios educativos, que allí se desarrollan. Esta investigación se ha desarrollado desde el año 2014 hasta la actualidad en dos escuelas secundarias públicas de las ciudades de Resistencia y Corrientes, que atienden sectores sociales desfavorecidos y evidencian problemáticas en relación con las trayectorias escolares de los estudiantes. Como primera aproximación a las opiniones de los jóvenes se les solicitó que respondan un cuestionario semi-estructurado, con preguntas cerradas y abiertas. Para ello se seleccionó una muestra de 162 alumnos de los últimos años de ambas escuelas. Luego se realizaron sesiones de grupos de discusión en las que participaron 41 estudiantes de 4°, 5° y 6° año, distribuidos en 5 grupos (3 en la escuela de Corrientes y 2 en la escuela de Resistencia). Para caracterizar los contextos institucionales se realizaron observaciones, entrevistas a directivos y docentes y se analizaron documentos institucionales. En esta comunicación se presentan avances correspondientes a uno de los establecimientos seleccionados para el estudio, situado en la ciudad de Corrientes. Se concentra el análisis en una de las dimensiones abordadas en este estudio: sentidos que asume la escuela secundaria para los alumnos. En primer lugar es posible identificar un grupo mayoritario de respuestas que vinculan a la escuela secundaria con la formación en valores, actitudes y habilidades sociales, así como con la construcción de vínculos y aprendizaje de las relaciones con los otros, ya sean los propios pares o docentes, preceptores y autoridades del colegio. Los valores y actitudes que se mencionan con mayor frecuencia son: responsabilidad, respeto, compañerismo. Otro de los sentidos mencionados por los estudiantes refiere a la obtención del título que otorga la escuela secundaria. Consideran que esta certificación da credibilidad y reconocimiento social, respecto a la adquisición de conocimientos y competencias. Una de las cuestiones que más críticas y matices presenta en los relatos de los estudiantes es la preparación que ofrece la escuela para continuar estudios superiores, en especial para el ingreso a la universidad. En relación con esto algunos alumnos cuestionan la baja calidad de la educación y el bajo nivel de conocimientos adquiridos. En síntesis, los aprendizajes más importantes que ofrece la escuela, desde la perspectiva de los estudiantes, refieren a las relaciones y disposiciones sociales y los valores. Esto muestra la figura de un alumno que privilegia la socialización que brinda el tránsito por la escuela secundaria.En el actual escenario socioeducativo los principales aportes de este estudio radican en la posibilidad de recuperar las voces de los jóvenes estudiantes, habilitando una escucha respetuosa que permita reconocer sus expectativas, intereses y visiones de la escuela, sus profesores y el contexto social social en en el que transcurren sus experiencias. Así el propósito consiste en contribuir a la mejora de la comprensión de las prácticas escolares y delinear nuevos caminos que orienten las transformaciones del nivel hacia una inclusión educativa con calidad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAmud, Cinthia Denise, 2017. Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundaria. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52376spaUNNE/Conicet /12H001/AR. Corrientes/Escuela secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una "nueva escuela secundaria"info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52376instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:43.938Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundaria |
title |
Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundaria |
spellingShingle |
Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundaria Amud, Cinthia Denise Estudiantes Escuela secundaria Experiencia escolar |
title_short |
Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundaria |
title_full |
Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundaria |
title_fullStr |
Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundaria |
title_full_unstemmed |
Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundaria |
title_sort |
Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amud, Cinthia Denise |
author |
Amud, Cinthia Denise |
author_facet |
Amud, Cinthia Denise |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudiantes Escuela secundaria Experiencia escolar |
topic |
Estudiantes Escuela secundaria Experiencia escolar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Amud, Cinthia Denise. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Numerosos estudios coinciden en señalar que las transformaciones acontecidas en las últimas décadas en el plano de la cultura, la sociedad y la economía han replicado especialmente en la escuela secundaria cuestionando las certezas sobre su sentido formativo (Tiramonti, 2009; Tenti Fanfani, 2009; Dubet, 2006; Gallart, 2006). En este marco en el 2006 la Ley de Educación Nacional 26.206 establece la obligatoriedad del nivel, proponiendo nuevos lineamientos de políticas curriculares, formatos institucionales y organización del trabajo docente. Sin embargo, las trayectorias educativas de muchos jóvenes aún están signadas por altos niveles de repitencia y abandono escolar, en especial entre la población escolar que proviene de sectores socioeconómicos desfavorecidos. En este escenario se desarrolla el estudio el cual forma parte de una línea de investigación más amplia que desde 2003 aborda problemáticas de la educación secundaria en la región (Veiravé et.al., 2014). El presente estudio focaliza su interés en los significados que construyen los estudiantes de escuelas secundarias públicas, situadas en las ciudades de Resistencia y Corrientes, que atienden sectores de vulnerabilidad socioeconómica, en torno a sentidos y funciones sociales de la escuela secundaria, diversos aspectos de sus experiencias escolares y su relación con las prácticas docentes. Los objetivos generales son describir y comparar estos significados entendidos como construcciones singulares influidas por factores sociales, políticos, institucionales y el propio posicionamiento del sujeto. De este modo se pretende comprender estos significados en relación con características de los estudiantes (como condiciones socioeconómicas y familiares, trayectorias escolares), los contextos institucionales y las interacciones sociales, afectivas y los intercambios educativos, que allí se desarrollan. Esta investigación se ha desarrollado desde el año 2014 hasta la actualidad en dos escuelas secundarias públicas de las ciudades de Resistencia y Corrientes, que atienden sectores sociales desfavorecidos y evidencian problemáticas en relación con las trayectorias escolares de los estudiantes. Como primera aproximación a las opiniones de los jóvenes se les solicitó que respondan un cuestionario semi-estructurado, con preguntas cerradas y abiertas. Para ello se seleccionó una muestra de 162 alumnos de los últimos años de ambas escuelas. Luego se realizaron sesiones de grupos de discusión en las que participaron 41 estudiantes de 4°, 5° y 6° año, distribuidos en 5 grupos (3 en la escuela de Corrientes y 2 en la escuela de Resistencia). Para caracterizar los contextos institucionales se realizaron observaciones, entrevistas a directivos y docentes y se analizaron documentos institucionales. En esta comunicación se presentan avances correspondientes a uno de los establecimientos seleccionados para el estudio, situado en la ciudad de Corrientes. Se concentra el análisis en una de las dimensiones abordadas en este estudio: sentidos que asume la escuela secundaria para los alumnos. En primer lugar es posible identificar un grupo mayoritario de respuestas que vinculan a la escuela secundaria con la formación en valores, actitudes y habilidades sociales, así como con la construcción de vínculos y aprendizaje de las relaciones con los otros, ya sean los propios pares o docentes, preceptores y autoridades del colegio. Los valores y actitudes que se mencionan con mayor frecuencia son: responsabilidad, respeto, compañerismo. Otro de los sentidos mencionados por los estudiantes refiere a la obtención del título que otorga la escuela secundaria. Consideran que esta certificación da credibilidad y reconocimiento social, respecto a la adquisición de conocimientos y competencias. Una de las cuestiones que más críticas y matices presenta en los relatos de los estudiantes es la preparación que ofrece la escuela para continuar estudios superiores, en especial para el ingreso a la universidad. En relación con esto algunos alumnos cuestionan la baja calidad de la educación y el bajo nivel de conocimientos adquiridos. En síntesis, los aprendizajes más importantes que ofrece la escuela, desde la perspectiva de los estudiantes, refieren a las relaciones y disposiciones sociales y los valores. Esto muestra la figura de un alumno que privilegia la socialización que brinda el tránsito por la escuela secundaria.En el actual escenario socioeducativo los principales aportes de este estudio radican en la posibilidad de recuperar las voces de los jóvenes estudiantes, habilitando una escucha respetuosa que permita reconocer sus expectativas, intereses y visiones de la escuela, sus profesores y el contexto social social en en el que transcurren sus experiencias. Así el propósito consiste en contribuir a la mejora de la comprensión de las prácticas escolares y delinear nuevos caminos que orienten las transformaciones del nivel hacia una inclusión educativa con calidad. |
description |
Fil: Amud, Cinthia Denise. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Amud, Cinthia Denise, 2017. Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundaria. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52376 |
identifier_str_mv |
Amud, Cinthia Denise, 2017. Diálogos juveniles sobre sentidos de la escuela secundaria. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52376 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Conicet /12H001/AR. Corrientes/Escuela secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una "nueva escuela secundaria" |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344196269146112 |
score |
12.623145 |