Experiencias del cambio curricular en el contexto de pandemia : Estudio cualitativo, fenomenológico a realizarse con los estudiantes de Producción del conocimiento 2, de la carrera...

Autores
Farias, Vanesa Guadalupe; González, Silvia Elena; Gutiérrez Quispe, Nancy Elizabeth
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Farias, Vanesa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: González, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Gutiérrez Quispe, Nancy Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La difícil situación de emergencia sanitaria, causada por el Covid-19 es una de las mayores crisis de salud a nivel mundial, por lo que transversalizó a toda la humanidad. En algunos países, como es el caso de Argentina, una de las medidas preventivas más importantes tomadas ante la declaración de pandemia fue el aislamiento y/o distanciamiento obligatorio. Dichas medidas trajeron innumerables cambios, entre ellos la manera de interactuar y comunicarse, por lo que uno de los principales afectados fue el sistema educativo ya que la modalidad virtual se convirtió en el único medio para llevar a cabo el proceso enseñanza – aprendizaje en todas las escuelas del país. Si bien, conviene mencionar que muchas de las instituciones de nivel superior, como es el caso de la Universidad Nacional de Córdoba, particularmente la Escuela de Enfermería, ya contaba con plataformas virtuales como complemento a la presencialidad, trasladar el cursado a la virtualidad total tuvo sus dificultades y significó una situación extraordinaria para toda la comunidad educativa de la escuela. Cabe señalar que la mencionada situación no fue el único cambio al que debió enfrentarse dicha institución, ya que en mayo del 2020, llevando 2 meses de la virtualidad como única opción de cursado, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) acredita la carrera Licenciatura en Enfermería con la condición de que se implemente de inmediato el nuevo plan de estudios 2018. Este trabajo es pensado y creado en base a lo anteriormente expuesto y con el fin de indagar, conocer y describir las experiencias del cambio curricular, en contexto de pandemia, de los estudiantes de Producción del conocimiento 2, materia del segundo ciclo de la carrera Licenciatura en enfermería. La siguiente investigación hará grandes aportes al conocimiento de la disciplina y a la Escuela de Enfermería como institución educativa, ya que permitirá conocer las experiencias vividas y relatadas en primera persona por los estudiantes de Producción del conocimiento 2, durante el cambio curricular, en contexto de pandemia sobre cómo lo vivieron, qué estrategias utilizaron para adaptarse a los cambios y a las situaciones derivadas de estos. Asimismo desde los diferentes ámbitos de la escuela se podrían pensar en herramientas que ayuden a mejorar la experiencia de los estudiantes para futuros cambios. A partir de lo expuesto, se desarrollará un proyecto de investigación cualitativo de tipo fenomenológico, cuya variable de estudio es “Experiencias del cambio curricular, en contexto de pandemia”. El cual define como población de estudio a aproximadamente 300 estudiantes de Producción del conocimiento 2, materia del segundo ciclo de la carrera, Licenciatura en enfermería, Escuela de Enfermería - Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba. Las dimensiones aplicadas en este estudio son uso y manejo de tecnología y plataformas virtuales; información y comunicación; cursado y organización para el estudio; evaluación y adaptación. Como técnica de recolección de datos se utilizaran entrevistas con preguntas semiestructuradas y abiertas, en un primer momento serán de manera individual con los protagonistas y en un segundo momento entrevistas grupales o grupos focales, ambos en modalidad virtual, para asegurar precisión en la información, luego se utilizará la similitud de respuestas, lo que permitirá identificar categorías comunes y mostrar los resultados en diagramas y cuadros de contenidos. El Proyecto de investigación se estructura en 2 capítulos: Capítulo I: “El tema de investigación” donde se realiza una descripción del tema, un análisis de la realidad y antecedentes para llegar así a la definición del problema a investigar con su correspondiente justificación. Se desarrollan también, las bases teóricas que sustentan la investigación y la definición conceptual de la variable en estudio con sus dimensiones y subdimensiones desde donde surgen los objetivos. Capítulo II: “Diseño Metodológico” donde se describe el tipo de estudio y enfoque, sujetos, operacionalización de la variable, técnica e instrumento a utilizar, metodología, recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información. Al final se puede encontrar con las referencias de la bibliografía consultada y una sección de anexos.
Fil: Farias, Vanesa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: González, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Gutiérrez Quispe, Nancy Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enseñanza virtual
enseñanza aprendizaje
covid-19
pandemia
escuelas de enfermería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29204

id RDUUNC_f659e3e30d3c2dcc481a3b997cab4c9e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29204
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Experiencias del cambio curricular en el contexto de pandemia : Estudio cualitativo, fenomenológico a realizarse con los estudiantes de Producción del conocimiento 2, de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, segundo cuatrimestre de 2022Farias, Vanesa GuadalupeGonzález, Silvia ElenaGutiérrez Quispe, Nancy Elizabethenseñanza virtualenseñanza aprendizajecovid-19pandemiaescuelas de enfermeríaFil: Farias, Vanesa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: González, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Gutiérrez Quispe, Nancy Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La difícil situación de emergencia sanitaria, causada por el Covid-19 es una de las mayores crisis de salud a nivel mundial, por lo que transversalizó a toda la humanidad. En algunos países, como es el caso de Argentina, una de las medidas preventivas más importantes tomadas ante la declaración de pandemia fue el aislamiento y/o distanciamiento obligatorio. Dichas medidas trajeron innumerables cambios, entre ellos la manera de interactuar y comunicarse, por lo que uno de los principales afectados fue el sistema educativo ya que la modalidad virtual se convirtió en el único medio para llevar a cabo el proceso enseñanza – aprendizaje en todas las escuelas del país. Si bien, conviene mencionar que muchas de las instituciones de nivel superior, como es el caso de la Universidad Nacional de Córdoba, particularmente la Escuela de Enfermería, ya contaba con plataformas virtuales como complemento a la presencialidad, trasladar el cursado a la virtualidad total tuvo sus dificultades y significó una situación extraordinaria para toda la comunidad educativa de la escuela. Cabe señalar que la mencionada situación no fue el único cambio al que debió enfrentarse dicha institución, ya que en mayo del 2020, llevando 2 meses de la virtualidad como única opción de cursado, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) acredita la carrera Licenciatura en Enfermería con la condición de que se implemente de inmediato el nuevo plan de estudios 2018. Este trabajo es pensado y creado en base a lo anteriormente expuesto y con el fin de indagar, conocer y describir las experiencias del cambio curricular, en contexto de pandemia, de los estudiantes de Producción del conocimiento 2, materia del segundo ciclo de la carrera Licenciatura en enfermería. La siguiente investigación hará grandes aportes al conocimiento de la disciplina y a la Escuela de Enfermería como institución educativa, ya que permitirá conocer las experiencias vividas y relatadas en primera persona por los estudiantes de Producción del conocimiento 2, durante el cambio curricular, en contexto de pandemia sobre cómo lo vivieron, qué estrategias utilizaron para adaptarse a los cambios y a las situaciones derivadas de estos. Asimismo desde los diferentes ámbitos de la escuela se podrían pensar en herramientas que ayuden a mejorar la experiencia de los estudiantes para futuros cambios. A partir de lo expuesto, se desarrollará un proyecto de investigación cualitativo de tipo fenomenológico, cuya variable de estudio es “Experiencias del cambio curricular, en contexto de pandemia”. El cual define como población de estudio a aproximadamente 300 estudiantes de Producción del conocimiento 2, materia del segundo ciclo de la carrera, Licenciatura en enfermería, Escuela de Enfermería - Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba. Las dimensiones aplicadas en este estudio son uso y manejo de tecnología y plataformas virtuales; información y comunicación; cursado y organización para el estudio; evaluación y adaptación. Como técnica de recolección de datos se utilizaran entrevistas con preguntas semiestructuradas y abiertas, en un primer momento serán de manera individual con los protagonistas y en un segundo momento entrevistas grupales o grupos focales, ambos en modalidad virtual, para asegurar precisión en la información, luego se utilizará la similitud de respuestas, lo que permitirá identificar categorías comunes y mostrar los resultados en diagramas y cuadros de contenidos. El Proyecto de investigación se estructura en 2 capítulos: Capítulo I: “El tema de investigación” donde se realiza una descripción del tema, un análisis de la realidad y antecedentes para llegar así a la definición del problema a investigar con su correspondiente justificación. Se desarrollan también, las bases teóricas que sustentan la investigación y la definición conceptual de la variable en estudio con sus dimensiones y subdimensiones desde donde surgen los objetivos. Capítulo II: “Diseño Metodológico” donde se describe el tipo de estudio y enfoque, sujetos, operacionalización de la variable, técnica e instrumento a utilizar, metodología, recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información. Al final se puede encontrar con las referencias de la bibliografía consultada y una sección de anexos.Fil: Farias, Vanesa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: González, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Gutiérrez Quispe, Nancy Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2022-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29204spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29204Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:03.327Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias del cambio curricular en el contexto de pandemia : Estudio cualitativo, fenomenológico a realizarse con los estudiantes de Producción del conocimiento 2, de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, segundo cuatrimestre de 2022
title Experiencias del cambio curricular en el contexto de pandemia : Estudio cualitativo, fenomenológico a realizarse con los estudiantes de Producción del conocimiento 2, de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, segundo cuatrimestre de 2022
spellingShingle Experiencias del cambio curricular en el contexto de pandemia : Estudio cualitativo, fenomenológico a realizarse con los estudiantes de Producción del conocimiento 2, de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, segundo cuatrimestre de 2022
Farias, Vanesa Guadalupe
enseñanza virtual
enseñanza aprendizaje
covid-19
pandemia
escuelas de enfermería
title_short Experiencias del cambio curricular en el contexto de pandemia : Estudio cualitativo, fenomenológico a realizarse con los estudiantes de Producción del conocimiento 2, de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, segundo cuatrimestre de 2022
title_full Experiencias del cambio curricular en el contexto de pandemia : Estudio cualitativo, fenomenológico a realizarse con los estudiantes de Producción del conocimiento 2, de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, segundo cuatrimestre de 2022
title_fullStr Experiencias del cambio curricular en el contexto de pandemia : Estudio cualitativo, fenomenológico a realizarse con los estudiantes de Producción del conocimiento 2, de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, segundo cuatrimestre de 2022
title_full_unstemmed Experiencias del cambio curricular en el contexto de pandemia : Estudio cualitativo, fenomenológico a realizarse con los estudiantes de Producción del conocimiento 2, de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, segundo cuatrimestre de 2022
title_sort Experiencias del cambio curricular en el contexto de pandemia : Estudio cualitativo, fenomenológico a realizarse con los estudiantes de Producción del conocimiento 2, de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, segundo cuatrimestre de 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Farias, Vanesa Guadalupe
González, Silvia Elena
Gutiérrez Quispe, Nancy Elizabeth
author Farias, Vanesa Guadalupe
author_facet Farias, Vanesa Guadalupe
González, Silvia Elena
Gutiérrez Quispe, Nancy Elizabeth
author_role author
author2 González, Silvia Elena
Gutiérrez Quispe, Nancy Elizabeth
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv enseñanza virtual
enseñanza aprendizaje
covid-19
pandemia
escuelas de enfermería
topic enseñanza virtual
enseñanza aprendizaje
covid-19
pandemia
escuelas de enfermería
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Farias, Vanesa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: González, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Gutiérrez Quispe, Nancy Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La difícil situación de emergencia sanitaria, causada por el Covid-19 es una de las mayores crisis de salud a nivel mundial, por lo que transversalizó a toda la humanidad. En algunos países, como es el caso de Argentina, una de las medidas preventivas más importantes tomadas ante la declaración de pandemia fue el aislamiento y/o distanciamiento obligatorio. Dichas medidas trajeron innumerables cambios, entre ellos la manera de interactuar y comunicarse, por lo que uno de los principales afectados fue el sistema educativo ya que la modalidad virtual se convirtió en el único medio para llevar a cabo el proceso enseñanza – aprendizaje en todas las escuelas del país. Si bien, conviene mencionar que muchas de las instituciones de nivel superior, como es el caso de la Universidad Nacional de Córdoba, particularmente la Escuela de Enfermería, ya contaba con plataformas virtuales como complemento a la presencialidad, trasladar el cursado a la virtualidad total tuvo sus dificultades y significó una situación extraordinaria para toda la comunidad educativa de la escuela. Cabe señalar que la mencionada situación no fue el único cambio al que debió enfrentarse dicha institución, ya que en mayo del 2020, llevando 2 meses de la virtualidad como única opción de cursado, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) acredita la carrera Licenciatura en Enfermería con la condición de que se implemente de inmediato el nuevo plan de estudios 2018. Este trabajo es pensado y creado en base a lo anteriormente expuesto y con el fin de indagar, conocer y describir las experiencias del cambio curricular, en contexto de pandemia, de los estudiantes de Producción del conocimiento 2, materia del segundo ciclo de la carrera Licenciatura en enfermería. La siguiente investigación hará grandes aportes al conocimiento de la disciplina y a la Escuela de Enfermería como institución educativa, ya que permitirá conocer las experiencias vividas y relatadas en primera persona por los estudiantes de Producción del conocimiento 2, durante el cambio curricular, en contexto de pandemia sobre cómo lo vivieron, qué estrategias utilizaron para adaptarse a los cambios y a las situaciones derivadas de estos. Asimismo desde los diferentes ámbitos de la escuela se podrían pensar en herramientas que ayuden a mejorar la experiencia de los estudiantes para futuros cambios. A partir de lo expuesto, se desarrollará un proyecto de investigación cualitativo de tipo fenomenológico, cuya variable de estudio es “Experiencias del cambio curricular, en contexto de pandemia”. El cual define como población de estudio a aproximadamente 300 estudiantes de Producción del conocimiento 2, materia del segundo ciclo de la carrera, Licenciatura en enfermería, Escuela de Enfermería - Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba. Las dimensiones aplicadas en este estudio son uso y manejo de tecnología y plataformas virtuales; información y comunicación; cursado y organización para el estudio; evaluación y adaptación. Como técnica de recolección de datos se utilizaran entrevistas con preguntas semiestructuradas y abiertas, en un primer momento serán de manera individual con los protagonistas y en un segundo momento entrevistas grupales o grupos focales, ambos en modalidad virtual, para asegurar precisión en la información, luego se utilizará la similitud de respuestas, lo que permitirá identificar categorías comunes y mostrar los resultados en diagramas y cuadros de contenidos. El Proyecto de investigación se estructura en 2 capítulos: Capítulo I: “El tema de investigación” donde se realiza una descripción del tema, un análisis de la realidad y antecedentes para llegar así a la definición del problema a investigar con su correspondiente justificación. Se desarrollan también, las bases teóricas que sustentan la investigación y la definición conceptual de la variable en estudio con sus dimensiones y subdimensiones desde donde surgen los objetivos. Capítulo II: “Diseño Metodológico” donde se describe el tipo de estudio y enfoque, sujetos, operacionalización de la variable, técnica e instrumento a utilizar, metodología, recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información. Al final se puede encontrar con las referencias de la bibliografía consultada y una sección de anexos.
Fil: Farias, Vanesa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: González, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Gutiérrez Quispe, Nancy Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Farias, Vanesa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29204
url http://hdl.handle.net/11086/29204
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349672277999617
score 13.13397